19/2/11

UN KALEIDOSCOPIO EXPLOSIVO



José Rafael Revenga                                           Febrero 19, 2011

Desde las costas del desierto del noroeste africano  hasta las montañas que circundan a Teherán y pasando por el Golfo Arábigo y el Mar Rojo sin olvidar las aguas del Mediterráneo oriental y el delta del Nilo se extiende un inmenso kaleidoscopio regional sacudido por agitaciones continuas.

En verdad, las condiciones de excitación presentes en casi todos los países amenazan con  extinguir las condiciones de estabilidad de los multiformes regímenes políticos que forman un abanico de monarquías dinásticas, autocracias militares y democracias unas menguadas y otras amenazadas.

Las escenas a continuación tuvieron lugar el jueves 14 de febrero en Manama, capital de la isla-nación Bahréin  conocida por sus extravagantes hoteles. La violencia de la policía por dispersar a los manifestantes ha desencadenado una condena internacional:




La dinámica en juego es tan endemoniadamente compleja y tan instantáneamente cambiante que el Washington Post ha preparado un mapa interactivo para escanear los acontecimientos noticiosos ocurridos casi a diario en once países y no están todos los que son.

Los jefes de estado y de gobierno de casi todas las naciones dedican buena parte de su tiempo a otear los sucesos y a tratar de descifrar su alcance y anticipar sus secuencias. No pocos cayeron en contradicciones flagrantes a raíz de sus declaraciones:

  • Fidel Castro manifestó su apoyo “al valiente pueblo egipcio en su lucha por sus derechos políticos y por la justicia social” sin tener en mente su propia persecución a los disidentes en la isla;


  • Muammar al-Gadaffi telefoneó a su vecino, el entonces presidente Mubarak, para comunicarle su fe en la estabilidad del gobierno egipcio [reportado en Al- Jazeera el 27 de enero, 2011]


  • En Irán el Líder Supremo Ayatollah Ali Khamenei calificó el 4 de febrero a las protestas públicas en Egipto como una “explosión de furia sagrada” lo cual no obvió que apoyara la moción del parlamento iraní de ahorcar a los dos principales líderes de la disidencia democrática;


  •  El primer ministro israelí  Benjamín Netanyahu prefirió no opinar salvo mencionar la importancia de mantener los acuerdos de paz firmados en 1979 por ambas naciones; 


  • En USA los vaivenes fueron notables tanto en las declaraciones del mismo funcionario como en las contradicciones entre varios de ellos hasta que el presidente Obama dictaminó  el 29 de enero: “…quienes protestan en Egipto tienen derechos que son universales entre ellos el derecho de libertad de asociación y de expresión...”. A pesar de la formulación de ese principio USA no estampó el sello de salida sobre la presidencia de Mubarak hasta el 9 de febrero.

  • En Turquía el primer ministro Recep Tayyip Erdogan fue el primer líder en Europa y el Medio Oriente en plantear el 1 de febrero  la salida inmediata de Mubarak para darle paso a una democracia: “Ningún gobierno puede sobrevivir en contra de la voluntad de su pueblo”.

  • El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, se refirió a la violencia desatada el miércoles 2 de febrero  en la plaza Tahrir por contingentes oficialistas paramilitares –ya conocida como la “carga de los camellos”- como “total y completamente inaceptable”.
Los acontecimientos de la semana iniciada el 14 de febrero obligan a focalizar los haces del radar en cuatro situaciones todas ellas con consecuencias kaleidoscópicas a corto plazo. Así se podrá aplicar el “efecto Doppler” y medir la velocidad con que pueden escalar de dimensión.


BAHRÉIN: UNA MINÚSCULA ISLA CONVERTIDA EN LA SANTA BÁRBARA DEL  MEDIO ORIENTE



La minúscula extensión -700 kilómetros cuadrados -- de este pequeño archipiélago tan cercano a la costa oriental de Arabia Saudí que un viaducto de unos 9 kilómetros de longitud une a ambos países --  no guarda relación alguna con su importancia estratégica y  su potencial de contagio. Sus 800.000 habitantes viven bajo una monarquía hereditaria que se remonta a 1783.

El actual jefe de estado es el rey  Hamad ibn Isa Al Khalifah quien heredó la corona de su padre en 1999. El eje central de la política de la isla está determinado por el hecho de que el gobierno está en manos de los sunitas quienes representan un 30% de la población mientras la mayoría chiita se encuentra al margen de las instituciones y de las decisiones. Además, el primer ministro Khalifa Bin Salman Al Khalifa quien es miembro de la dinastía familiar tiene 40 años en su cargo. 


La brecha entre las dos concepciones de la fe islámica no solo es religiosa sino social y económica y por consiguiente es una de las principales causas del clamor público por el respeto de los derechos humanos de la mayoría en las calles de Manama durante la última semana.

Egipto cuenta con una población mayoritariamente homogénea por ser sunita mientras que en Bahréin la mayoría chiita es dramáticamente desventajada y brutalmente oprimida. Esta realidad es el hervidero de cultivo de las manifestaciones recientes a las cuales se han sumado integrantes de la clase media sunita. 

El objetivo de la primera etapa de la rebeldía hace una semana parecía ser no el cambio del régimen --como en Egipto-- y su transformación en un sistema religioso sino más bien una participación adecuada en el gobierno.

Sin embargo, la monarquía  decidió apostar a una línea dura en cuanto a reprimir a los manifestantes quienes convocaron a una concentración –“el día de la furia”— el lunes 14 de febrero en el centro de la capital-. El martes 15, en horas de la madrugada, la policía anti-motín carga despiadadamente en contra de los manifestantes acampados. El resultado es previsible: varios muertos, decenas de heridos y numerosos arrestos lo cual modifica la orientación del vector de las protestas iniciales. Ahora los activistas claman por la caída del régimen.



Plaza Pearl, Manama: Arremetida de la fuerza policial
antí-motín (Martes 15, 2011)

Unos días antes, el rey al conocer las manifestaciones egipcias y con el apoyo financiero de Arabia Saudí había concedido un bono de $2.700 a cada familia bahraní. La colaboración de la monarquía saudí sunita es explicable dado el temor de que Bahréin pueda caer en manos chiitas lo cual establecería una cabecera iraní en las puertas del reinado.

Dos días antes del “día de la furia” el Centro de los Derechos Humanos de Bahréin envía una carta pública al rey solicitándole que las fuerzas de seguridad no usaran violencia en contra de las manifestaciones pacíficas previstas para el lunes 14 de febrero. La petición no tuvo respuesta.

El jueves 17 los activistas pro derechos humanos vuelven a organizar una protesta en la capital. En esta ocasión, el gobierno adopta una postura represiva aún más intensa. A primera hora de la madrugada la policía arremete contra los manifestantes y causa tres muertos. En la tarde aparecen tanques y carros blindados para cercar la plaza Pearl y controlar las principales intersecciones de la ciudad. Cinco muertes fueron reportadas. 

La postura del ejército en este caso fue diametralmente opuesto a la exhibida por las FF.AA. egipcias. Los manifestantes se congregan alrededor del hospital el cual se ha convertido en el sitio simbólico equivalente al campamento establecido en la plaza Tahrir en El Cairo.






El hospital Salmanyah de Manama (Bahréin) convertido en lugar de refugio de los manifestantes.
( febrero 17, 2011)

La situación es tan tensa que el Consejo de  Cooperación del Golfo Arábigo convoca una reunión de emergencia el mismo jueves 17 de febrero para asumir una responsabilidad colectiva en relación a las amenazas a la estabilidad de cualquiera de sus miembros, léase Arabia Saudí. 

La repercusión de los sucesos ha sido mundial ya que Bahréin funciona como un prestigioso centro financiero y para colmo de males la FIA considera la cancelación de la prueba de la Formula 1 prevista para el 13 de marzo la cual inaugura la temporada del 2011.

Bernie Ecclestone declara que no es el mejor momento para visitar Bahrein. La primera prueba del Campeonato 2011 podría ser cancelada. De serlo, la primera carrera tendría lugar el 27 de marzo en Melbourne, Australia.
El ministro de relaciones exteriores aclaró: “No hay duda de que hubo violencia…pero los servicios de seguridad estuvieron por una razón muy importante: Bahrein”. Mejor dicho: la monarquía al-Khalifa.
El ministro de relaciones exteriores justifica la violencia por parte de las fuerzas de seguridad en contra de quienes protestaban pacíficamente (Febrero 17, 2011)
 El Consejo de Seguridad Nacional ha decretado el estado de emergencia y ha prohibido las manifestaciones. Frente a la realidad que ya saltó de carril un twittero pregunta y alerta si los proveedores de servicios de IN estan ocultando una nueva ofensiva de  represión violenta: http://t.co/aGxrmZO #Bahrain #censorship.

Efectivamente, IN está siendo utilizado por los activistas de Bahréin para coordinarse. El gobierno de Bahréin ha restringido en lo posible el acceso a la red y cerró esta misma semana una página en facebook -que cuenta con 800 miembros - de un grupo que llamaba a la movilización el pasado 14 de febrero. El director del Centro para los Derechos Humanos aclaró: “el gobierno ha reducido selectivamente la velocidad de las conexiones de IN en el país durante los últimos días especialmente en los medios de comunicación, hoteles y hogares pero no en las oficinas gubernamentales”. 

La censura oficial también utiliza procedimientos intimidatorios como la advertencia a un fotógrafo de la AP quien fue instruido de no tomar fotos de los heridos .por funcionarios del ministerio de relaciones interiores. El jueves 17 el corresponsal de ABC news fue atacado por matones cuando cubría los sucesos.




Lo ocurrido la madrugada del jueves 17 de febrero en el centro de la capital de Bahréin fué el punto de inflexión que selló la suerte de hegemonía de la monarquía sunita.

Numerosísimos blogs cubren las noticias emanadas de los diferentes “puntos calientes” en vivo. Los blogs y los sitios web se llenan de mensajes twitter y el retuiteo se acelera a millón. Es un intercambio casi instantáneo entre la realidad y la información sobre ella que a la vez retumba y resuena sobre ella magnificándola, orientándola y creándola. Ya la información sobre los acontecimientos no es algo que vemos en una dimensión separada. Es casi la misma realidad en gestación. 

El viernes 18 de febrero hay una nueva marcha de miles de personas quienes acompañan los féretros de los  fallecidos en los encontronazos del día anterior. Mientras toda la capital está cercada y acordonada por tanques y tropas. En el sermón un líder religioso chiita calificó los acontecimientos como una “masacre”. 




El viernes 18 de febrero miles de manifestantes acompañaron el cortejo fúnebre de las víctimas del día anterior. Nuevamente, las fuerzas de seguridad arremetieron en contra de los ciudadanos. En esta ocasión
se reportan más de 120 heridos.

La estrategia del gobierno se centra en tres criterios operacionales: prohibición de marchas y concentraciones; fuerte control militar en la capital; convencer a la opinión internacional que las protestas se deben al enfrentamiento polarizado entre las dos facciones religiosas que llevarían al país al “abismo del sectarismo”.

A su vez, la oposición mantendrá sus reclamos públicos por un gobierno de unidad que sustituya a la monarquía dominante. El principal  partido de oposición Al Wefaq decidió retirar el bloque de sus 18 parlamentarios de la asamblea con lo cual se desmorona la semblanza democrática del régimen. En fin de cuentas, las acciones del gobierno le han dado categoría política a los que antes era una brecha discriminatoria de facto. Obviamente el beligerante gobierno chiita de Irán estará más presente que nunca en fomentar las acciones de sus correligionarios en la pequeña nación a las cuales se han sumado un número significativo de sunitas. 

Bahréin no regresará a ser la misma o dicho de otra manera: Irán ha obtenida una cabecera conectada por medio de un espléndido viaducto con la tierra firme de Arabia Saudí.

La situación se radicaliza el viernes 18 al regresar los manifestantes del cementerio y enrumbarse a la plaza central. Las fuerzas de seguridad abrieron fuego y a principios de la noche se contaban más de 120 heridos. Por doquier se escuchaban clamores exigiendo la renuncia del rey y el fin de la monarquía. Hillary Clinton tuvo oportunidad de encontrarse con el ministro de relaciones exteriores de Bahréin el 13 de enero pasado, un día antes de la huída del presidente de Túnez, y procedió a advertirle: “si los gobiernos árabes no se reforman, se hundirán en la arena”. Me imagino que en el caso de la isla-nación habrá que pensar en un naufragio de la monarquía”.

El presidente Obama tuvo dificultades para calibrar con exactitud la escalada progresiva de la dinámica coyuntural. Finalmente a la 1:10pm (hora de Washington) del viernes 18 manifestó su “profunda preocupación” por la violencia acontecida en Bahréin, Libia y Yemen: “USA condena el uso de la violencia de parte de los gobiernos en contra de quienes protestan pacíficamente”. A la vez, el enviado especial del Rey a USA justifico la violencia: “Tuvimos que tomar acciones y las tomamos según la ley…El rey está verdaderamente comprometido con la democracia”. 

La situación se complica dado que el ejército de unos 14.000 efectivos ha sido entrenado por largos años por USA quien lo equipa con armas y los ciudadanos de Bahréin son en su mayoría cosmopolitas. Nick Kristof del NYTimes –dos veces ganador del premio Pulitzer-- quien se encuentra en Manama reportando desde la calle comenta que muchos de los heridos son mujeres y niños quienes acampaban en la plaza Pearl el martes 15 por la noche. 

El viernes 18 pm Kristof (@NickKristof) pasó horas enviando twitters dramáticos [male and female docs are volunteering to go back out to police/army lines and attempt to fetch others. #bahrain] sobre los heridos y como las fuerzas armadas habían impedían a cuatro ambulancias socorrer a los heridos y como él hacía esfuerzos por aproximarse a los heridos.


El puente Rey Fahd inaugurado en noviembre 1986 es uno de los diez puentes más largos del mundo.
                  Une a la isla-nación de Bahréin conArabia Saudí lo cual puede facilitar el establecimiento de una
cabecera iraní casi en la propia tierra firme de la península arábiga.

Bahréin representa un punto del máximo interés estratégico para 
USA. Es la sede de la Quinta Flota norteamericana la cual patrulla 
tanto el Golfo Pérsico con Irán a su lado oriental como el Mar Rojo, 
el Golfo Arábigo y la costa oriental de África. 

Es la primera base norteamericana en todo el Medio Oriente y 
reporta al Comando Central (USCENTCOM) el cual ha dirigido 
la Guerra del Golfo (1990 – 1991) en, la guerra en Irak (2003-2010)
y las actuales hostilidades en Afganistán (2011-). 

Su cuartel general en el teatro de operaciones está localizado en 
la base aérea Al-Udeid,  muy cerca de Doha, capital de Qatar. 
En los momentos actuales el portaviones USS Carl Vinson 
CVN 70 se encuentra asignado al área junto con su grupo naviero
de ataque.







TWITTER EN ACCIÓN

El sábado 18 a las 2:30 pm recibo un twitter (@arabrevolution) 
que exige la renuncia del ministro de relaciones interiores, el 
ministro de defensa y el jefe de las fuerzas de seguridad.
 
De inmediato consulto los twitters de Al-Jazeera y me encuentro 
con:

“Fresh clashes in Bahrain protests: Tear gas fired on protesters 
attempting to retake Pearl roundabout, as milita..."

Al hacer click me dirijo a un video que muestra a la policía 
disparando granadas de gases lacrimógenos en contra quienes 
protestan. Los convoyes de tanques y camiones blindados se 
encuentran todavía apostados en los alrededores de la ciudad. 

Afortunadamente alrededor de las 4pm del mismo sábado las 
fuerzas policiales deciden retirarse o por haber agotado sus 
municiones o por orden superior al ver que miles de 
manifestantes descendían sobre la plaza desde las cuatro 
direcciones.

Es de suponer con total certeza que los gobiernos de USA y 
Arabia Saudí se encuentran en urgentes e interminables 
conversaciones tanto a nivel militar como civil para decidir como 
desmontar la crisis en Bahréin antes de que se transforme en un 
clamor religioso fanático de los chiitas que termine por 
desequilibrar totalmente las condiciones de sustentación del 
esquema actual. 

Un buen comienzo sería retirar las fuerzas armadas de la calle; 
permitir sin hostigar las manifestaciones de protesta pacífica; 
liberar los centenares de presos políticos; enjuiciar a los 
responsables de las víctimas  de la plaza Pearl; destituir a los 
ministros responsables de la agresión, etc. 

Si las fuerzas enfrentadas logran acordar la superación de estas 
condiciones iniciales solo entonces pudiera despegar un proceso 
de negociación inédito para transformar una monarquía religiosa 
en una democracia parlamentaria.




No hay comentarios:

Publicar un comentario