24/12/11

EURO 2012: EL MOMENTO DE LA VERDAD


José Rafael Revenga                       Diciembre 25, 2011

La crisis fiscal es la punta de una crisis de crecimiento y ésta, a su vez, la punta de una crisis de liderazgo. Después de más de año y medio de dilaciones, declaraciones vagas, "cumbres" de emergencia, paquetes de rescate por  decenas y centenares de millardos, disputas políticas, exclusión de Gran Bretaña, debates en torno al papel del BCE, políticas de austeridad implacables, protestas públicas, huelgas de funcionarios y trabajadores,  crisis de descapitalización de la banca privada, desplazamiento de gobiernos, ensayos de mando centralizado tecnocrático, la Eurozona enfrenta su "annus de veritate".

Los principales analistas de los mercados internacionales coinciden en que la Eurozona confronta una decisión binaria: o instrumentan a toda velocidad una unión fiscal integral o irremediablemente se fragmentará.Y la unión fiscal, baluarte de cualquier unión monetaria, requiere que por lo menos 9 de los 17 países de la zona la aprueben. En estos momentos la perspectiva de alcanzar dicho número es negativa. Pero, aún lográndolo se da casi por seguro que un número significativo de naciones no lo aprobaran así dando lugar a dos subzonas del euro: unos países con un euro "fuerte" y otros con un euro "débil" o inexistente.

Los paísees coloreados en azu oscuro pertenecen a la Eurozona. Los señalados con azul claro
son miembros de la UE pero no de la Eurzona.
La prospectiva para el 2012 es tan grave e inminente que uno de los principales organismos de la economía global, la Comisión para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas comunicó una fortísima advertencia:
A menos que haya una veloz giro de 180 grados en las políticas, el mundo corre el peligro de repetir los errores de los 1930s. En la economía global de hoy en día, altamente integrada, el contagio de la contracción afectará a todos los países. Las economías emergentes y en desarrollo necesitan preparar planes de contingencia.
Los obstaculos son político-legales pues la homogeneidad de criterios fiscales requiere en todos los casos una aprobación parlamentaria y de hecho una revisión a la carta magna fundacional de la Unión: el Tratado de Lisboa.

La cancillera Merkel pretende obviar dicha revisión al utilizar la formula de un acuerdo intergubernamental en el cual el veto de Gran Bretaña no sería el torpedo mortífero para la aprobación. Sin embargo, en todo caso se requiere el visto bueno parlamentario y en algunas casos la enmienda de las constituciones.

Cualquier observador avezado anotaría que aún si el "gran diseño" promovido por la alianza germano-francesa llegara a ser realidad, varias países se hundirían irremediablemente en la insolvencia y depresión económica. De allí, que el dúo "Merkozy" se ha dedicado a crear unas nuevas "bombas de achique" para retrasar o impedir que varios países "hagan agua". Uno ha sido la creación de un fondo multinacional para activar recursos del FMI y el otro un llamado "mecanismo de estabilidad". Ninguno de los dos verá la luz del día en los próximas meses y mientras no lo hagan, el nerviosismo de los inversionistas y prestamistas seguirá con la luz roja encendida.

Era bien razonable pronosticar que la Eurozona no mantendría su integridad hasta fines del 2011. Lo logró a duras penas debido al papel casi de contrabando que jugó el Banco Central Europeo. Primero, adquiriendo unos €200 millardos de papeles italianos, españoles y portugueses a partir de agosto pasado. Parecería que este subterfugio llegó a su tope pero ciertamente salvo de la debacle a Italia y le dió un respiro a España. El segundo mecanismo inscrito dentro de las facultades del BCE pero nunca utilizado para prestar en la  magnitud de €500 millardos a 3 años, fue la inyección de liquidez en la banca privada. De lo contrario, hubiera ocurrido un colapso bancario europeo con repercusiones a nivel de la economía global antes de mediados del 2012.

A pesar de estos malabarismos, la dinámica de la crisis no se ha atenuado y tiene una alta probabilidad de estallar aquí y allá antes de que el "gran diseño" se haga efectivo. En otras palabras, se trata de expíar el "pecado original" de la Eurozona que requería solo una disciplina fiscal voluntaria y además no supervisada ni penalizada, como soporte de una moneda común.

¿Cómo se ha podido llegar a semejante impasse? Las causas son múltiple como en toda falla colectiva y las unas potencian a las otras. Al inicio, en mayo del 2010, se pensó que el "caso Grecia" era una anomalía tal como el "hijo pródigo" en una familia. Cuando sonaron las alarmas del incendio de la insolvencia, se activaron los mecanismos anti-incendios solo para atajar esa conflagración específica sin darse cuenta que era un mal sistémico que afectaba a muchos. Paso un año hasta que a mediados del 2011, los líderes gubernamentales y la alta tecnocracia de la UE se percataron que se juntaban a la crisis de incumplimiento otra de liquidez y todavía otra de sobre-exposición bancaria más una crisis política en varios países. Ahora, se cabalga sobre la falta de tracción sobre la economía real de un "gran diseño" reparador del pecado original.

Uno de los más autorizados e independiente centros de investigación diagnosticó hace poco que el acontecimiento más preocupante en la Europa del 2011 era:
la incompetencia de los formuladores de políticas, de los dirigentes políticos y de los reguladores quienes de manera consistente han fallado en identificar la causa raizal de los problemas de Europa: un exagerado apalancamiento transversal a todo el sistema financiero y su incapacidad para hacer realidad una solución  coherente. En ningún momento, nos hemos colocados por delante de la curva.
EL FRACASO DE LA CUMBRE MERKEL/SARKOZY

Uno de los principales acuerdos al cual llegó la cumbre de Bruselas el 09.12.11 fue reunir un monto de €200 millardos aportados por todos los países de la UE para prestárselo al FMI a fin de que este ente pudiera, con aportes de naciones fuera de la Unión, apalanquearlo en un fondo de reserva aún mayor. Todos los miembros de la Unión fueron llamados a contribuir con él incluyendo Gran Bretaña que se auto-excluyó  de firmar el esbozo del tratado colectivo. Los ministros de finanzas se impusieron un límite de 10 días para finalizar el acuerdo. Efectivamente, el lunes 19.12 celebraron una reunión en la forma de una videoconferencia.

La conferencia telefónica finalizó sin el resultado esperado. Soló se lograron compromisos tentativos  por €150 millardos. En todo caso, la disponibilidad no será inmediata. La misma Alemania necesita una modificación de su ley de presupuesto y por lo tanto, una aprobación parlamentaria. La República Checa, Dinamarca, Polonia y Suecia, que no son miembros de la Eurozona, han prometido ayudar pero también sujeto a decisiones parlamentarias. Otra baja, es la posición comprensible de Gran Bretaña de rehusarse a contribuir su alícuota de €25 millardos  para salvar a una moneda que no es la suya. En definitiva, la formula diseñada en Bruselas el 09.12.11 resultará incompleta  y tardía. Desde un  principio, su ingeniería lucía artificial: constituir un fondo cuyos beneficiarios serían los países en crisis, sin especificar los requisitos para calificar como tales, por aportes de todos los países de la propia UE como préstamo (!!) al FMI para que éste recibiera préstamos de otras naciones decididas a ayudar a Europa. Salvo Rusia,  las otras naciones (Rusia, China, Brasil, etc.) n han manifestado su compromiso de contribuir con dicho fondo.

La nota oficial de la UE hace un esfuerzo de poner a mal tiempo buena cara:
La UE daría la bienvenida a que miembros del G-20 y otros miembros financieramente fuertes del FMI apoyaran los esfuerzos para salvaguardar la estabilidad financiera global por medio del aumento de los recursos del FMI.
Como comentó un comentarista, China ya rehusó contribuir al fondo especial ya que prefiere comprar a precios de oportunidad posiciones en las empresas europeas que tienen un radio de acción multinacional.

Los líderes del G-20 se fijaron un plazo de 10 días para constituir el nuevo fondo en el FMI. Llegará el nuevo año y el fondo seguirá sin existir.Frente a la incertidumbre el presidente del Banco Federal Alemán, Jens Weidmann, opinó que no había urgencia para constituir el fondo y que Alemania haría efectivo su aporte total por €21 millardos en el 2012 condicionado a que otras naciones fuera de la UE colaboraran.
El segundo fondo "apagafuegos" diseñado en Bruselas es el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES) cuya arquitectura no ha sido dada a conocer pero cuyo estreno se adelantó del 2013 a mediados del 2012.El MES sería una bomba de achique permanente que sustituiría al existente Fondo Europeo de Estabilidad Financiera cuya  capacidad  ha mermado debido a los primeros esfuerzos de contención en Portugal, Irlanda y Grecia. El Mecanismo contaría en teoría con un capital inicial de €80 millardos. Alemania respondería en el 2012 por unos €8,6 millardos cuya totalidad no figura en la ley-presupuesto del 2012. Además, tendría que incluir otros €13 millardos en sus erogaciones para el 2013. En algún momento, es previsible que los alemanes exclamen: "Genug!"

Del lado francés, el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea, el socialista Jerome Cahuzac, afirmó el 18.12: 

Le falta lo esencial al nuevo tratado europeo: los medios para ponerlo a trabajar y de respetarlo así como una política de crecimiento. 
No son palabras vanas pues provienen del principal asesor financiero del candidato presidencial del Partido Socialista Francois Hollande.

¿GRAN BRETAÑA DE NUEVO BIENVENIDA EN LA UE?

El viernes 23.12 el ministro de relaciones exteriores visita Londres en la cual se reúne con su contraparte inglesa. Sus palabras ofrecen "tender puentes sobre aguas agitadas" y declara que el Reino Unido es un "socio indispensable" de la UE y que ésta no intervendrá en fijar reglas continentales para las transacciones financiera que tienen lugar en "the City". A pesar del rechazo del secretario del tesoro británico de participar en el financiamiento del "fondo europeo" en el FMI, el representante del gobierno alemán enfatizó que  Alemania consideraba que cualquier nuevo paso por parte de la UE debería incluir a Gran Bretaña: "Mi mensaje para el pueblo británico es: ustedes pueden contar con nosotros, y nosotros podemos contar con ustedes".

Este "vuelvan caras" a menos de dos semanas de una fuerte propaganda antibritánica por parte de altos funcionarios alemanes puede indicar el surgimiento de varias consideraciones de fondo: el ejemplo que representa la posición del Reino Unido para otros miembros de la UE que no quieren implementar la hegemonía fiscal centralizada en la tecnocracia de Bruselas; dudas serias sobre la legalidad del tratado intergubernamental promovido por la cancillera Merkel lo que pudiera llevar al traste a la Unión; la importancia del peso económico y financiero centrado en Londres; reservas sobre la continuidad en el gobierno a partir del próximo abril del presidente Sarkozy y ascenso al poder del Partido Socialista poco dado a someterse a las directrices germánicas. Es fácil imaginar que pensará el presidente Sarkozy de la jugada alemana que lo deja solo como el verdadero enemigo de los ingleses Así se escribe la historia.

GRECIA

A principios de diciembre la OECD dio a conocer un extenso informe (hacer click para leer el documento) sobre la situación y la capacidad de su administración gubernamental para implementar las urgentes reformas, a la vez indispensables y exigidas por la troika del BCE, la UE y el FMI. Sus conclusiones son devastadoras para quienes esperan que Grecia sea un ejemplo de saneamiento en el gasto público y recuperación de su economía.
No está claro como las entidades gubernamentales existentes y las nuevas puedan trabajar conjuntamente para asegurar el liderazgo necesario para la reforma, incluyendo la visión estratégica necesaria, la contraloría, la planificación estratégica, la coherencia de las políticas, el compromiso colectivo y la comunicación.
En otras palabras, Grecia está en manos de un desgobierno. El estudio concluye que la administración pública griega "no tiene el habito de conservar registros ni de extraer información de las bases de datos (cuando existen) ni generalmente de manejar conocimientos organizativos... se necesita una reforma "Big-Bang" para reformar el aparato total del gobierno.

El FMI no tuvo otro recurso que aprobar a principios de diciembre su parte alicuota (€2,2 millardos) de la última entrega por €8 millardos del paquete de emergencia por €110 millardos aprobado en mayo del 2010 y activado durante todo el 2011.

La otra opción era dejar que el castillo de barajas se viniera abajo, Grecia se declararía insolvente y saldría de la Eurozona y el "efecto cascáda" haría trizas el laborioso y complejo plan de disciplina fiscal elaborado por Merkel y Sarkozy y aprobado en Bruselas el pasado 09.12.11.

La "troika" supervisora tiene un equipo técnico de decenas de personas tratando de poner orden en las finanzas griegas y a la vez, supervisando los ajustes acordado con el nuevo primer ministro, el tecnócrata Lucas Papademos.

Lo que nadie puede ocultar es la dinámica real de la economía griega y la lentitud para llevar a la práctica las reformas. El propio jefe de la  misión de la "troika" lamenta en su informe del 05.12.11 (hacer clic para ver documento) que "la economía sigue en caída libre y refleja que las esperanzas en una mejoría del sentimiento del mercado y el clima de inversión, no se estan materializando".

En el 2010 la economía decreció un 4% y la tendencia se agrava en el 2011 con un 6%. El desempleo afecta a 1 de cada 5 griegos cuya impaciencia frente a reducciones salariales, disminuciónes de beneficios sociales y aumento de impuestos se ha agotado.

El informe en cuestión afirma:
Hemos visto en el 2011 que hemos llegado al límite de lo que podemos lograr por medio del incremento de los impuestos. Cualquier ajuste adicional...debe tener lugar del lado de los gastos mientras que del lado de los ingresos debemos depender en una mejor administración impositiva.
Tampoco se ha podido instrumentar la aceptación "voluntaria" de los bancos privados europeos de una rebaja del 50% de sus acreencias. Entre las entidades afectadas se encuentran los bancos griegos con una pesada exposición en base a su tenencia de bonos del gobierno griego. De aplicar "el corte de cabello" se verían obligados a una importante recapitalización con fondos provenientes de fuentes inciertas.

Sin crecimiento económico, no es posible la sustentabilidad fiscal y el repago de lo adeudado.El FMI ha tenido que aprender que la dependencia exclusiva sobre la "austeridad" no es un "apagafuegos". El informe es definitivo en este punto:
Se ha logrado progresar en muchos frentes pero todavía el camino por recorrer es largo. Grecia se encuentra muy distante de alcanzar la masa crítica de las reformas necesarias para transformar el clima de inversión.
EL BANCO CENTRAL EUROPEO RESCATA AL EURO

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo
Al BCE no le quedaba otra opción, a pesar de los riesgos inflacionarios, que salvar a la banca europea de una debacle ya advertida por Christine Lagarde en su primer discurso como nueva directora-ejecutiva del FMI en julio pasado. Advertencia que fue criticada y supuestamente refutada por voceros muy importantes del sector afectado.Cinco meses más tarde el colapso estaba a la vista.

La primera de las dos subastas programadas hay inyectado un total de casi €500 millardos -pagaderos a fines de enero del 2015 al 1%- a 523 bancos europeos con el fin que estos abran las compuertas crediticias a la recuperación de la economía.

Y es allí precisamente en donde puede fallar el mecanismo. La generación de solicitudes de crédito por parte de empresas y personas no se activará de inmediato ni tampoco la banca estará anxiosa de colocar sus nuevos fondos en el mercado abierto. Seguramente, utilizará parte de los fondos para comprar deuda pública con lo cual aliviara la presión sobre los vencimientos de los papeles gubernamentales.En otras palabras, se salva el sistema pero su impacto operacional sobre la economía real puede ser tardío. Además, en el caso de los bancos españoles tienen que hacer un aparte para cumplir con las exigencias de recapitalización fijadas por la UE y sanear sus balances como lo ha planteado Rajoy. Una segunda, y última subasta etá prevista para el próximo 20 de febrero.

El BCE actúa de hecho como un prestamista de último recurso y buena parte de los fondos puestos a disposición de la banca provienen del Bundesbank alemán. La visibilidad de dicha circularidad ha sido escamoteada en los medios no especializados pero es la principal causa de que la Eurozona no haya colapsado hasta el presente. Los ciudadanos alemanes siguen pagando la cuenta de los platos rotos.

Una voz autorizada como lo es la de la agencia calificadora Fitch considera que el BCE tendría que deempeñar una función aún más amplia que la cumplida hasta ahora de manera subrepticia. De lo contrario:
Una resistencia continuada a ejecutar un grado similar de apoyo a sus accionistas soberanos como lo ejecuta el Bank of England y la Reserva Federal USA, esta frenando la recuperación y hasta que haya un cambio la crisis persistirá y probablemente será marcada por episodios de una severa volatilidad financiera.
Fitch teme la irupción de una crisis de liquidez auto-generada. La segunda subasta anunciada por el BCE para los primeros días de febrero apunta en la dirección de las recomendaciones formuladas por la agencia.

Sin embargo, hay que excluir la opción de un financiamiento directo del BCE a los gobiernos iliquidos o al borde de la insolvencia. Su propio presidente la excluyó totalmente afirmando que las normas constituyentes de la UE la prohiben.

jrrevenga@gmail.com

13/12/11

EUROPA SE FUE POR PETENERAS


José Rafael Revenga                           Diciembre 18, 2011

NOTA: 2 DE LOS VIDEOS ARRANCAN AUTOMÁTICAMENTE. HAY QUE UBICARLOS Y PONERLOS EN PAUSA.

Ya el domingo 11.12.11 los desacuerdos en torno al "acuerdo de Bruselas", refrendado 2 días antes, comienzan a surgir. A fines de la semana, a escasos 6 días del cierre de la cumbre, el jurado de los expertos y de los inversionistas da a conocer su veredicto consensual: la cumbre no ha resuelto nada y la eurocrisis sigue al galope por peteneras. Y no se sabe como frenarla.

EL FMI HACE SONAR LAS ALARMAS A ESCALA GLOBAL

Finalmente, alguien con autoridad se pronuncia sobre la calamidad de fondo que azota a Europa. Christine Lagarde pronuncia un discurso el miércoles 14.07 que ha debido hacer temblar a muchos. Hizo hincapié en la necesidad de un empeño "tan colectivo como posible" para enfrentar la eurocrisis. No se trata de un esfuerzo de la Eurozona ni de la Unión Europea. Todas las economías estan involucradas:
No hay economía en el mundo, bien sea de países con bajos ingresos, mercados emergentes, países con ingresos medios o economías súper-avanzadas que seran inmunes a la crisis que vemos no solo en desarrollo sino en escalación.
El alerta se hizo necesario por varias razones entre ellas la decisión de Hungría y la República Checa de no apoyar ningún nuevo tratado que implique impuestos transversales para todos los países. Gran Bretaña no es la única "aguafiestas" en Europa. Como argumenté en mi anterior entrega  Los últimos días de Europa, el retiro de la Gran Bretaña servirá de ejemplo para otras naciones que por diversas causas ya no se encontraban comodamente instaladas en la Unión Europea. Lo significativo de la negativa de esos dos países es que no son miembros de la Eurozona y por tanto no comparten la moneda común. Su negativa de firmar el tratado "intergubernamental" de Bruselas es una resquebrajadura grave en la UE.


OBAMA EN LA MIRA DE LA EUROCRISIS

Desde el otro lado del Atlántico, el presidente Obama declara que le complace el enfoque a largo plazo en cuanto a los cambios políticos y económicos aprobados en Bruselas pero enfatizó, al mismo tiempo, que no actuar con velocidad y firmeza frente a las fuerzas de los mercados amenazaría la sobreviviencia del euro en los próximos meses:
Hay una crisis a corto plazo que tiene que ser resuelta para asegurar que los mercados tengan confianza que Europa se mantiene firme detrás del euro.

Obama tiene todo el interés en lo que pueda ser el desenlace en el 2012 de la eurocrisis. Además de impactar la economía estadounidense desde el punto de vista de sus exportaciones a Europa, la vulnerabilidad de la banca europea crearía un efecto contagio de transmisión directa a los bancos USA. Todo ello aumentaría el desempleo y el desasosiego colectivo de los ciudadanos quienes en buena parte son electores presidenciales en noviembre del 2012.

A las 48 horas de la llamada telefónica vespertina por parte del presidente, el miércoles 07.12, a la canciller alemana, en la cual Obama le transmitió sus criterios y preocupación, es dudoso que el resultado de la cumbre haya despejado las inquietudes del mandatario estadounidense.

DESPUÉS DE LA CUMBRE VIENE EL DESCENSO

Alguien ha calculado que durante el 2011 hubo 8 cumbres en las cuales los líderes de la UE intentaron resolver los problemas de las deudas soberanas. A cada una de ellas, antecedió un crecimiento de la expectativa por parte de los inversionistas que esperaban un plan integral de solución. Al fallar las reuniones en diseñar e instrumentar salidas operacionales, la desconfianza es la que ha alcanzado nuevas cimas. Ahora se discute la posibilidad que las cumbres sean mensuales sin darse cuenta que hasta ahora ha imperado la máxima de "a más cumbres, más desconfianza y nuevos problemas".

En verdad, parece ser que las repetidas cumbres sirven de cortina de humo a una lucha sorda entre los presidente del BCE  y del Consejo Europeo por un lado y por el otro, la canciller alemana. Los primeros quieren activar al Banco Central Europeo para que emita eurobonos y/o compre papeles de las deudas soberanas mientras que la segunda quiere un "gran diseño" de austeridad y disciplina con una estricta supervisión central.

Efectivamente, si pasamos de los enunciados de los acuerdos, conflictivamente redactados en procesos maratónicos de negociaciones, a las realidades inmediatas, salta a la vista la discrepancia de fijar otra cumbre para el mes de marzo para continuar  un camino bien empedrado frente a la crisis de los bancos europeos, las gigantescas necesidades de refinanciamiento de Italia y España; los cuantiosos compromisos adquiridos para intentar mantemer a flote a Grecia, Irlanda y Portugal; los cambios electorales previsibles en las jefaturas de gobierno; la draconiana imposición, por parte de Alemania y de la burocracia de Bruselas, de medidas de asuteridad; las protestas públicas de la gente y de los sindicatos y el continuo declive de varias economías hacia la depresión.

LA VOZ DE THE ECONOMIST

Nada menos que The Economist (17.12.11) comenta:
Había esperanzas, independiente de lo débil de ellas, que los líderes de Europa podían, en el espacio de pocos días, persuadir a los inversionistas que los bonos gubernamentales de la Eurozona era activos seguros, y no basura tóxica. Así podían neutralizar los temores que la zona de la moneda se desintegrara. El veredicto, una semana después de las reuniones de los líderes del BCE y de la UE los días del 07.12 al 09.12, es que ellos fracasaron.
El cuadro de The Economist ilustra como el costo de colocación de los
bonos gubernamentales sufrió un alza marcada en los casos cruciales de Italia
y España después de la cumbre de Bruselas.
La desconfianza de los inversionistas queda claramente reflejada en el alza del costo de colocación de los bonos a 10 años plazo por parte de los gobiernos de Italia y España. La situación del déficit fiscal de ambos países está bajo un régimen de máxima alerta debido a que, en caso de que los  mercados se den  cuenta que las obligaciones sean incumplibles, la UE no dispone de recursos para un rescate de emergencia como en los casos de Irlanda, Portugal y Grecia. En el caso de Italia, el costo en cuestión aumentó casi un punto y medio en una semana. Si se mantiene en dicho nivel por varias semanas, Italia no podría cancelar las obligaciones por vencerse en el 2012 y se desataría la espiral mortífera de un alza continua de los intereses requeridos para las nuevas colocaciones. España se vio obligada a aumentar el rendimiento de sus papeles en tres cuartos de punto después de las resoluciones de la cumbre.
 
The Economist concluye:
Se suponía que el paquete salvaría al euro pero es claramente inadecuado. A menos que una cura para los males del euro sea aprobada pronto, es difícil ver al euro sobreviviendo intacto el próximo año.
LA CUMBRE QUE ACABÓ CON EUROPA

La más reciente cumbre de los jefes de gobierno de las 27 naciones de la Unión Cumbre  amerita el epíteto de la "cumbre que no fue" a pesar de forzar el veto de la Gran Bretaña y de sembrar la desintegración progresiva de la Unión. La acción de Cameron ha sido calificada por muchos como una derrota pero algunos empiezan a verla como un ejemplo para otros países que comiencen a rechazar la aplicación de la austeridad del "gran diseño" a la Merkel. La evidencia más visible de la desvinculación de las respuestas "cumbre" con la realidad empieza a rodar por los corrillos europeos. Se habla de la necesidad de una nueva cumbre que pudiera ser convocada para el 07 y 08.02.12. Abordaría los temas más mundanos del crecimiento económico, de la competitivad y de la generación de empleo.

LA EUROZONA NO SOBREVIVIRÁ EN SU PRESENTE FORMA



Me atrevo a prever que en breves semanas veremos que el diseño de Merkel tiene por lo menos dos fallas originarias que aseguran su fracaso en su forma actual: 1) hacer caso omiso de cómo se movilizan los inversionistas (grandes fondos mutuales, gremiales y corporativos). Estos toman decisiones en base a una dimensión casi invisible -la confianza- para evaluar diferentes opciones de oportunidades. Y la confianza es un derivado de la estabilidad percibida y de la gerencia de la incertidumbre; 2) el proceso de traducir las fórmulas legales en realidades concretas en cada país, seguramente tomará más tiempo y sufrirá mayor número de deserciones que lo previsto por los cánones de la disciplina germánica.

La consideración de la segunda falla obviamente impacta negativamente la percepción del grado de confianza que pueden tener los inversionistas.

LA LÓGICA NO ESTUVO INVITADA A LA CUMBRE

A pesar de la volatilidad de pareceres que puede generar el pronunciamiento de un vocero autorizado del FMI, el domingo 11.12, su economista-jefe, Olivier Blanchard, declaró en lenguaje protocolar encriptado:
Lo que sucedió la semana pasada es importante: es parte de la solución, pero no es la solución...Mucha de la volatilidad viene de los Estados de Europa por mostrar la diversidad de opiniones y la incapacidad para llegar a un proceso de decisión lógica.
A buen entendedor, pocas palabras. Si la tecnocracia central y los máximos dirigentes de las naciones-miembros de la UE son incapaces de acometer decisiones lógicamente, entonces el propio proceso que tuvo lugar en Bruselas estaría viciado.

La convocatoria se basó sobre la crisis del euro y la insolvencia real o probable de varias naciones. Sin embargo, el foco casi único fue si Gran Bretaña aceptaría o no un conjunto de regulaciones financieras. Y de no aceptarlas, el dúo Merkel/Sarkozy excluiría de hecho a Gran Bretaña de la UE. Ahora, a escasos días de la cumbre de Bruselas, los entretelones empiezan a emerger. Cameron, Sarkozy y Merkel se reunieron durante una hora previo a la cena inaugural del 08.12.11. El planteamiento de la alianza germano-franca, ahora apodada por los medios como "Merkozy", fue rechazada tajantemente por el primer ministro británico. Es decir, el desenlace se dio antes del proceso de decisión lógica. Los representantes de los 27 países invirtieron las próximas 10 horas de la sesión en diseñar un envoltorio jurídico que permitiera el acuerdo a pesar del veto estatutario de Gran Bretaña.

Podemos especular que en la práctica ninguno de los tres jefes de gobierno involucrados en definir el resultado final  - es más correcto describirlo como resultado inicial- estaban preparados para la "muerte súbita" al inicio del partido. En primer lugar, la artimaña jurídica inventada y aprobada en la forma de un "acuerdo inter-gubernamental" y no como acuerdo de la UE ya que Gran Bretaña lo vetó, es altamente vulnerable a demandas de ilegalidad por violar el Tratado de Lisboa que es la carta magna de la UE. El mismo presidente del Consejo de la UE, Hermann van Rompuy, alerto a la Merkel sobre los contratiempos que podrían surgir al reformar la Unión fuera de sus provisiones referendarias y aprobaciones parlamentarias en cada nación.

Es razonable el criterio que la canciller Merkel quiso imponer: un esquema no solo de austeridad asumida por cada nación sino bajo un inflexible control central que incluía a las transacciones financieras. En otras palabras, quiso reformar el pacto de la UE para salvar a Europa y dejó en un segundo lugar a la salvación del euro. Contradiciendo la popular máxima de "quien puede lo más, puede lo menos", Merkel subió la barra del salto alto a tal nivel que no solo no logrará superarla sino que  intentándolo terminará por derribarla.

Los europeos se despiertan la semana del 12.12.11 sin saber cuantas clases de miembros componen la UE. Está en último lugar la Gran Bretaña convertida en un miembro sin oficio. Le siguen 9 naciones fuera del anillo del euro, algunas de las cuales ambicionan no solo ser miembros de la UE sino incorporarse al reino de la moneda común. A continuación, los 17 países de la eurozona y por último el dúo dominante de Francia y Alemania en el ápice de la pirámide lo cual no deja de levantar sospechas de pretensiones imperialistas.

MERKEL EN EL BANQUILLO                                                   

 

Alemania, y por consiguiente su canciller han asumido un grave riesgo que se mantiene oculto. El servicio de información financiera es quien destapa la caja de Pandora. El Bundesbank ha venido prestando €495 millardos al BCE lo que ha permitido que los bancos centrales de Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, España y aún Francia pidan prestado al BCE.

De venirse abajo o fragmentarse la Eurozona, Alemania perdería esa inmensa suma que es el equivalente al 60% de su presupuesto federal. Sería ciertamente la debacle financiera y el cierre de la carrera política de Merkel. Estas transacciones han gozado de mínima visibilidad debido a que se han ejecutado por los vericuetos de los laberintos propios a los bancos centrales. Ahora estan a la vista en el estudio "Declaración de Bogenberg sobre 16 tesis en torno a a la situación de la Unión Monetaria Europea" preparado por el Instituto Ifo de Munich/Centro de Estudios Económicos (hacer clic para ver el documento).

Las malas noticias no terminan allí. El mismo instituto, perteneciente a la Universidad de Munich, dio a conocer el pasado 14.12 su "Prospectiva Económica" para Alemania en el 2012. (hacer clic para ver la nota de prensa descriptiva en inglés) en la cual estima que la más boyante economía europea crecerá en un minúsculo 0,4%, sin descartar una probable recesión, debido al impacto de la eurocrisis:

La dependencia de los acontecimientos económicos en torno a las decisiones tomadas por los políticos de Europa complican la prospectiva de manera considerable ya que posibilitan escenarios plausibles radicalmente diferentes.

Basado en el presupuesto que la eurocrisis no empeore y que Italia, en particular pueda continuar financiándose en los mercados de capitales, debería ser posible evitar una recesión en Alemania.
 .
LA NUEVA "REGLA DE ORO"

El "compacto de estabilidad" ideado por la Merkel y apoyado por Sarkozy estipula que cada país de la eurozona tendría que incluir en su constitución  "la regla de oro" que consiste en que su deuda soberana no puede ser mayor del 0,5% de su PIB. España ya ha iniciado el proceso de reforma para introducir dicha limitación pero no debe ser fácil que todos los miembros lo acojan y menos que lo practiquen pues es equivalente a someter sus presupuestos nacionales al escrutinio y buena pro por parte de Bruselas.
 
Hasta el 2011 las naciones de la Eurozona estaban obligadas a que su déficit fiscal no excediera el 3% de su PIB cada año. De no hacerlo, estarían sometidas a sanciones. Casi todas las naciones incumplieron dicha regla en mayor o menor grado y de manera sostenida u ocasional durante los últimos 11 años sin que se definieran ni mucho menos aplicaran penalidades a causa de las infracciones. Ahora, la cumbre de Bruselas adoptó una "regla de oro" que fija el límite de los déficits fiscales permitidos en un 0,5% del PIB. No se mencionan penalidades sino "consecuencias automáticas" en caso de incumplimientos salvo que la mayoría calificada exonere a la nación culpable.

Sí existe la obligación de incluir la nueva norma en las leyes de presupuesto, y hasta en las constituciones, de cada país. No se fijó el tiempo disponible para dicha profunda modificación pero se sobrentiende que debería ser aprobada en las sesiones parlamentarias del 2012 para entrar en vigencia en los ejercicios del 2013. Para mayor complejidad y menor aplicabilidad de las medidas del "com-pacto fiscal" sigue vigente el límite anterior del 3% cuya violación genera "penalidades automáticas" inapelables  sin especificar su contenido y su procedimiento.

No se requiere mucha imaginación para situarse en la posición, previa a tomar la decisión de comprar bonos gubernamentales, de un gerente de un mega-fondo de inversiones que analice este menú de finalidades, metas, mecanismos y procedimientos volcados en un futuro incierto y sujetos a que cada país entregue parte de su soberanía para reportar "ex-ante" sus deudas por contraer.

Se especula que Merkel se siente incómoda por la ausencia de la Gran Bretaña mientras Francia la considera como un logro. En todo caso, cualquier intento de prospección tiene que tomar en cuenta que en la actualidad Sarkozy no ocupa el primer lugar en las previsiones electorales de abril del 2012. Su situación se complica con el anuncio de la candidatura de Dominique Villepin, su copartidario y enemigo político.

Uno de los documentos más reveladores por lo que dice y deja de decir acerca del balance final de la cumbre del pasado 08 y 09.12.11, es el comunicado oficial del Consejo Europeo presidido por Herman Van Rompuy. (Hacer clic aquí para ver documento en inglés).

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, presenta el resumen
oficial de la cumbre de Bruselas en el Parlamento Europeo (13.12.11)
Van Rompuy, a pesar de cuidar en grado extremo sus palabras como tecnócrata de alto nivel, da a conocer lo poco preciso y vulnerable del acuerdo de Bruselas:
Un acuerdo intergubernamental no fue mi primera preferencia, ni tampoco la de la mayor parte de los Estados-Miembros. Sin embargo, hará que el Compacto Fiscal sea vinculante. Debe ser negociado como un tema urgente. No será fácil desde el punto de vista legal. Confío en que cada quien será constructivo, al tener en mente lo que está en juego.
La semana y los mercados bursátiles mundiales abren el lunes 12.12.11. La expectativa es grande. Al fin de la jornada el panorama queda claro. No hay confianza en el acuerdo de Bruselas principalmente porque no encara los problemas concretos, los torbellinos y remolinos desatada por una tempestad que tiene dos años creciendo en intensidad y complejidad.

Bloomberg relata ese día que los inversionistas huyen de todo tipo de activos denominados en euros porque los líderes han fracasado en eliminar la preocupación que Italia y España sucumbirán a un crisis de deuda soberana. Además, el servicio profesional apunta a que las estimaciones para el crecimiento de la economía de la eurozona no superara el 0,5%. Al mismo tiempo, el estimado para la valoración del euro a fines del 2012 ha descendido de $1,40 a $1,32.Algunos estiman que pudiera descender a $1,20 a mediados de año para luego recuperarse parcialmente.


La propia declaración de Christine Lagarde, directora-gerente del FMI, al finalizar la cumbre, es notable por su carácter lacónico y carente de precisiones. Por ejemplo, en relación al aporte aprobado por las naciones de la UE al FMI, el comunicado oficial señala que pudiera alcanzar hasta €200 millardos de los cuales €150 millardos pudieran provenir de préstamos bilaterales de los países de la Eurozona. Se supone, casi se suplica, que estos fondos que fortalecen la capacidad del Fondo como prestamista, pudieran atraer a países fuera de la Unión a realizar contribuciones análogas. ("We are looking forward to parallel contributions from the international community"). La lista incluye potencialmente a Brasil, Rusia, India, China, Indonesia,  Corea del Sur, México y Turquía.Las naciones-miembros de la UE disponen de 10 días para oficializar sus contribuciones.

Christine Lagarde, directora-ejecutiva del FMI, en la cumbre de Bruselas
(09.12.11)
Suena bien pero, ni en la cumbre ni hasta el día de hoy, se han especificado los aportes de los posibles donantes que bien pudieran resultar menores de lo esperado. Así mismo, hasta ahora ninguna de las economías emergentes -Brasil, Rusia, India, China..., etc.- ha indicado su disposición de contribuir al Fondo a fin de que sus aportes terminen ayudando a Italia, Grecia, etc.

El "Com-pacto de Estabilidad" ideado por la Merkel y apoyado por Sarkozy estipula que cada país de la eurozona tendría que incluír en su constitución  "la regla de oro". Esta consiste en que  a partir de la firma  formal del "acuerdo intergubernamental" en marzo del 2012, la variación del presupuesto anual no puede ser mayor del 0,5% de su PIB. España ya ha iniciado este proceso de reforma para introducir dicha limitación pero no será fácil que todos los miembros lo acojan y menos que lo practiquen pues es equivalente a someter sus presupuestos nacionales al escrutinio y buena pro previa por parte de Bruselas.

Se especula que Merkel se siente incómoda por la ausencia de la Gran Bretaña mientras Francia la considera como un logro. En todo caso, cualquier intento de prospección tiene que tomar en cuenta que en la actualidad Sarkozy no ocupa el primer lugar en las previsiones electorales de abril del 2012. Su situación se complica con el anuncio de la candidatura de Dominique Villepin, su copartidario y enemigo político.

A partir de un considerable número de expertos, comentaristas, opinadores, "espontáneos" y "asomados" -la mayoría de oficio y algunos sin oficio- surge la percepción que la emisión de los "eurobonos" emitidos por el BCE es una necesidad absoluta. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea; Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo y Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, todos ellos partidarios de transformar las deudas soberanas individuales en una obligación colectiva enfrentarán  de nuevo  la feroz oposición de la Merkel en la próxima cumbre de marzo del 2012. La cumbre de Bruselas aprobó que dicha herramienta financiera fuera formalmente considerada en su próxima sesión en el mes de marzo 2012.

La crítica situación fiscal de varias naciones, la necesidad de recapitalización de los bancos y la inoperancia a corto plazo del "compacto" de Merkel  generará una gigantesca presión en beneficio de  la emisión de los bonos colectivos lo cual constituirá una grave derrota para la canciller alemana con repercusión directa sobre su alianza parlamentaria y por ende, sobre la longevidad de su jefatura gubernamental. Queda claro que la emisión de eurobonos resulta en un encarecimiento de los intereses a ser cancelados por Alemania cuando persiga financiamientos en el exterior y es lógico pensar que muchos alemanes volverán a preguntar por qué ellos tienen que subsidiar a sus compañeros en la Eurozona.

Hasta el presente el BCE ha evitado un colapso de la banco comercial europea al proveer liquidez casi ilimitada hasta por 3 años al nuevo costo rebajado a 1%.No obstante, su presidente, Mario Draghi, se opone radicalmente  al financiamiento de los gobiernos mediante la compra de bonos en cantidades significativas. Esa posición no elimina la posibilidad que los bancos compren dichos bonos emitidos por el gobierno aunque hasta el presente se trate de cantidades cuantiosas pero limitadas.

Otra "derrota" para Merkel es el adelanto de la entrada en operación del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Previsto inicialmente para el 2013, la cumbre de Bruselas adelantó su inicio para junio del 2012. El efecto práctico, no comentado por muchos, es otra carga adicional para Alemania por un monto de € 4,5 millardos no previstos en su ley de presupuesto.

LA INDISCIPLINA CÓMPLICE: LAS NORMAS VIGENTES PERO NO APLICADAS
La matriz indica en cada casilla el % del déficit fiscal en comparación con el PIB de cada país miembro
de la Eurozona. La norma vigente desde el inicio del euro-pacto ha sido violada no solo por Grecia,
Irlanda y Portugal sino por Francia, Italia y España sin que se hayan aplicado las sanciones previstas.
La norma estipulaba que el déficit fiscal no debía superar el 3% del PIB anual.

En relación a la tabla expuesta, se me hace difícil visualizar que países como España, Grecia, Irlanda, Portugal, Eslovaquia y la misma Chipre puedan reducir sus déficits al máximo permitido en el 2012. De no hacerlo incurren automáticamente en las sanciones (¿?) a ser dictadas por el Tribunal Europeo de Justicia. Aún queda por especificar si algún ente central se abrogaría la facultad de revisar los presupuestos nacionale antes de ser aprobados por los parlamentos nacionales. Cualquiera de estas potenciales desviaciones de la norma puede ocasionar una perdida de confianza en el único factor común a todas las 17 naciones: el euro.

ITALIA A SALVO TEMPORALMENTE

Italia ocupa un lugar privilegiado en el marco de referencia dado que el margen de su incumplimiento es relativamente marginal y su primer ministro tecnócrata ha hecho aprobar de manera record un plan de ajustes ("austeridad") practicable lo cual  le permite volar por debajo del techo máximo. La alta tecno-nomenklatura de Bruselas hará lo posible para que su procónsul -el primer ministro Mario Monti- tenga éxito. A pesar de estos aspectos positivos, hay que reconocer la presencia de dos nubarrones negros: la magnitud de la deuda soberana en relación al PIB (120%) que duplica la norma permitida y las elecciones previstas para abril próximo en las cuales es poco probable que el jefe de gobierno actual sea designado de nuevo por las nuevas alianzas políticas que surgirán.

 Mario Monti, el súper tecnócrata y actual primer ministro de Italia dio una clara evidencia el 14.12 de su desacuerdo con la Merkel.  En una conferencia indicó que la repuesta europea debe "estar envuelta en un enfoque sustentable a largo plazo y no alimentar un apetito cortoplacista para más rigor en algunos países... para ayudar a que construcción de Europa se desarrolle de manera que unifique y no divida, no podemos permitir que la crisis en la Eurozona nos traiga...el riesgo de conflictos entre el Norte virtuoso y un Sur supuestamente vicioso". Esta afirmación es un claro cañonazo por la proa de la nave alemana. En otras palabras, Monti no está dispuesto a dos Europas: una coronada con virtudes de disciplina, austeridad y trabajo y la otra la "euro-pecadora".

Monti obtuvo un gran triunfo político al recibir un voto de confianza en el parlamento y después la aprobación por la Cámara de Diputados, en la sesión del 16.12, de su plan de austeridad en una votación de  402 a favor y 75 en contra. Tanto el partido de Berlusconi -Pueblo de la Libertad- como el centro-izquierdista Partido Democrático se pronunciaron a favor del  plan que contempla un drástico e inmediato ajuste de €33 millardos generados en más de un 90% por mayores impuestos.

La votación no debería llamar a engaño. Los trenes se paralizaron en toda Italia por 24 horas el 14.12 y esa acción fue seguida el próximo día por una huelga de todo el transporte urbano. Es el presagio de protestas previstas para el 2012 cuando ya se reconoce que Italia entrará en recesión.

EL DESBORDAMIENTO SOBRE LAS FF. AA.

Quienquiera intente comprender de manera mecanicista el proceso quasi-caótico en que se ve envuelta Europa ciertamente será arrollado por un sín fin de sorpresas. Como ejemplo de lo inusitado, vuelto realidad, me refiero a la conferencia del máximo jefe militar USA, el general Martin Dempsey, dada el viernes 09.12.11 en Washington, D.C., el mismo día que ya se conocían las líneas generales del acuerdo de Bruselas:
La Eurozona corre un grave riesgo. Yo se que ellos han tomado algunas medidas con los 17 miembros para intentar mejorar la alineación de la política monetaria con la fiscal. Pero no está claro, por lo menos para mí, que esa va a ser la pega que la va a mantener unida.
General Martin Dempsey (09.12.11)
El general Dempsey advirtió que parte de su preocupación residía en el potencial para disturbios civiles y la fragmentación de la Unión lo cual podría incidir sobre los 80.000 efectivos que USA mantiene estacionados en Europa.

En una nota similar, el 14.12.11, el general sir David Richards, jefe de la defensa del Reino Unido, afirmó que los temas económicos, en especial aquellos relacionados con la eurocrisis, presentan un  "riesgo estratégico". Se temen desórdenes civiles y la reducción de los presupuestos de defensa por la erosión del eurozona. 

GRECIA: LA RUINA DEFINITIVA

El jefe de la misión del FMI, Paul Thomsen, y por lo tanto jefe de la troika institucional compuesta por la UE, el BCE y el propio Fondo, lanzó el veredicto final en una conferencia el miércoles 14.12 antes abandonar Atenas el 17.12 después de 10 días de intensas reuniones. Thomsen urgió al gobierno griego y a los dirigentes de los 3 principales partidos de proceder al desenganche "no-voluntario" de empleados públicos y a violar otros "tabús políticos". De lo contrario, Grecia pudiera correr la misma suerte que padeció la Atlántida supuestamente en el mar del Peloponeso. El funcionario afirmó:
No hay más espacio para recortes transversales en salarios y pensiones. Grecia necesita considerar moverse más agresivamente en cerrar empresas públicas redundantes y despedir a los empleados. No puedo ver como Grecia puede enfrentar sus problemas fiscales sin tener en cuenta esos tabús.
Paul Thomsen, jefe de la misión del FMI en Grecia
El alerta con fecha 30.11.11, toma en cuenta que durante el tercer trimestre el gobierno griego no logró generar ingresos por concepto de la privatización de empresas públicas. Se calcula que no hay manera de que el país pueda reducir el nivel de su déficit fiscal situado en un 10% del PIB. La causa de fondo es que la economía se encuentra en un decrecimiento económico de por lo menos un 6% anual sin perspectivas positivas. No queda otra alternativa que echarse al agua porque los botes salvavidas en la forma de reducción de salarios y beneficios sociales combinado con aumento de los impuestos ya no dan para más. Ahora le toca el turno a cerrar empresas y desemplear a trabajadores y funcionarios.Mientras tanto, la tasa de desempleo ronda cerca del 20%.

El experimentado ministro de finanzas, Evangelos Venizelos, declaró sobre la situación actual de su país:
La recesión supera la de cualquiera de los períodos de la pos-guerra...Ya hemos tardado demasiado y debemos movernos con la máxima velocidad posible para obtener los mejores resultados posibles.
Grecia aún está por recibir la considerable suma de unos €130 millardos aprobados en julio y octubre pasados. Se hace cuesta arriba pensar que las cuotas correspondientes no empezarán a fluir a partir de enero próximo. Sin embargo, solo el 27% de los griegos tienen una opinión positiva acerca del gobierno manejado por el recien designado tecnócrata primer ministro Lucas Papademos.

El jefe del gobierno esta empeñado en reducir el déficit fiscal de un 10% en el 2011 a 5,4% en el 2012. No hay manera que pueda hacerlo pero el mero ensayo acabará por arruinar la economía griega al entrar en su quinto año de recesión continua. Si existe una salida si bien no una solución: elecciones en abril del 2012 permitirán constituir una nueva alianza parlamentaria que elegirá un nuevo jefe del poder ejecutivo el cual se verá obligado a retirar a Grecia de la Eurozona.
En una nota de prensa del FMI  (05.12.11) que ha dado lugar a escasísimos comentarios, su directora-ejecutiva afirma:

Grecia tiene a su favor logros sustanciales, incluyendo una amplia reducción del déficit fiscal. No obstante, el programa está en una fase difícil con el lento avance de las reformas estructurales, una débil economía y un ambiente externo que se deteriora. Esto ha hecho necesario una revisión sustancial hacia abajo de su prospección a mediano plazo.
Dicho coloquialmente, más claro no canta un gallo. Se anticipa un barajo del gabinete de ministros debido a la lentitud de algunos de ellos en adelantar algunas acciones recomendadas por la troika, entre ellas el despido de trabajadores del sector público.

El sector económico de los restaurantes es de especial importancia y significado en Grecia. Ahora, las más de las veces se los ve vacíos o con escasa clientela. Este otoño ellos han visto decrecer sus ventas en un 40% en comparación con el mismo período un año antes. El factor principal parece ser el aumento del IVA del 13% al 23%. La desaceleración en el consumo ha ocasionado la pérdida de 15% de los puestos de trabajo en el sector y para el año próximo se estima que desaparecerán 120.000 de ellos.




¿RESISTIRÁ LA BANCA EUROPEA EL "STRESS"?

El lunes 12 y el martes 13.12 la noticia corrió por todos los centros financieros del mundo. Los bancos europeos prefieren depositar su liquidez en el BCE antes que prestarlos a naciones endeudadas soberanamente o con iliquidez grave. El  martes 13, un total de €458 millardos de euros fueron depositados en el BCE a la irrisoria tasa del  0,25% en vez de cobrar cerca de un 7% a Italia en el caso de los bonos con vencimiento a 10 años. La consecuencia neta de este desplazamiento es el desarrollo de una fuerte contracción en los flujos crediticios normales a los que recurren los gobiernos europeos para autofinanciarse. 

Simultáneamente, los bancos buscan con apremio a quién pedirle prestado para elevar sus niveles medulares de capitalización como lo ordenan las autoridades bancarias europeas. Antes del 30 de junio próximo, la banca europea requiere obtener unos €115 millardos difíciles de ubicar. Son dos corrientes de presión y tensión ("stress") que se refuerzan recíprocamente y que pueden en cualquier momento causar un crack en una de las entidades con efectos devastadores sobre todo el sistema. 

El jefe de la Autoridad Bancaria Europea, Andrea Enria, comentó después de la última cumbre:
Desde julio pasado, solo algunos bancos han podido financiar sus operaciones, y lo ha hecho a precios muy altos. Si los bancos no tienen financiamiento, ellos no prestan, y esto afecta la economía real. Estamos encerrados en un círculo vicioso y debemos tratar de romperlo.
Tenemos que colocar suficiente capital en los bancos europeos para garantizar que ellos puedan resistir el "shock" y continuar sosteniendo a la economía. La crisis ya alcanzo un nivel "sistémico". Existen graves riesgos en los mercados financieros de la UE que pueden volverse realidad cualquier día. Nosotros simplemente no podemos esperar más para preparar a los bancos para esta realidad... El problema que podemos tener ahora es que los bancos se están volviendo demasiado  contrarios al riesgo. Esto puede conducir a una crujida o estrechez crediticia al final.
Por la magnitud del gráfico original, cortesía de Spiegel, me ví obligado a "cropearlo".
El total del capital requerido por la banca europea, antes del 30.06.12, es de €114,7 millardos.
En la casilla derecha superior aparecen los montos de capital requeridos por los bancos alemanes.
No figuran el Commerzbank ni el Deutsche Bank con necesidades de €5.305 millardos
y €3.239 millardos respectivamente. Salta a los ojos que la situación de la banca española sobresale.
¿CÓMO SANCIONAR LA INDISCIPLINA FISCAL?

El tratado estatutario actual que rige el funcionamiento de la UE, estipula que la Comisión Europea como ente ejecutivo y administrador, puede declarar que un país acumula un déficit fiscal excesivo solo si una mayoría calificada de naciones-miembros se muestran de acuerdo. La propuesta de Bruselas es otorgar mayores poderes a la Comisión para proceder a declarar al país fuera de la norma a menos que una mayoría calificada de naciones se oponga.

El "mecanismo espoleta" queda claramente delineado pero la realidad es terca y no se someterá con fluidez a pronunciamientos de la administración central. En primer lugar, la facultad dada a la Comisión debe registrarse en las leyes nacionales de presupuesto y en las constituciones. No hace falta describir el cúmulo de peripecias que pueden suscitar dichos intentos en cada uno de los miembros.. Segundo, las sanciones no han sido tipificadas ni tampoco, y es la tercera consideración, se ha determinado cuando se aplicarían. Hasta ahora dichas sanciones se aplicarían "automáticamente" si el déficit fiscal es superior en un año al 3% del PIB.

Para el cierre de la jornada del miércoles 14.07 las ilusiones sobre los impactos positivos del acuerdo de Bruselas se habían evaporado. En la práctica, nadie sabe exactamente lo qué se logro ni cómo va a funcionar lo supuestamente acordado. Ahora sale a relucir que la sesión maratónica iniciada con la cena formal para extenderse hasta las 5 de la madrugada a causa de los malabarismos para darle una vuelta legal al acuerdo a raíz del veto legítimo que Gran Bretaña interpuso, fue motivada por la urgencia de dar alguna señal positiva a los mercados asiáticos y occidentales antes de la apertura de las transacciones. Así de resbaladizo está el piso de la realidad desvinculada de las etéreas articulaciones verbales de los protagonistas del encuentro.

Ese miércoles el euro alcanzo su cotización más baja de los últimos 11 meses y los costos de refinanciamiento volvieron a ascender para Italia a colocarse casi en 7%. en una negociación de unos escasos €3 millardos de bonos a 5 años de plazo. Italia tiene deudas acumuladas por €2 billones de los  cuales cerca de €400 millardos se vencen en el 2012 y entre ellos unos €150 para marzo antes de la próxima cumbre.

La dinámica de los mercados es casi de segundo en segundo mientras el quehacer político se mueve, en el mejor de los casos, de trimestre en trimestre. Por una parte, una crisis inmediata potencialmente en la forma de la reducción del rating crediticio de una nación o de un  banco, o el encarecimiento repentino del costo de refinanciamiento para un gobierno o la urgencia de la ayuda para que una nación no se declare insolvente. También pueden producirse de manera acelerada protestas sociales y ruptura de alianzas políticas que conduzcan a cambios de gobierno. Por la otra, negociaciones políticas interminables, maromas legales de alto vuelo como modificaciones constitucionales, economías recesivas y un tratado fundacional inflexible. Son dos realidades con escasos puntos de contacto y en dónde las políticas públicas tienen poca tracción con los acontecimientos cotidianos.

Todavía no ha surgido a la superficie de la opinión pública el hecho que Suecia, Islandia, la República Checa, Finlandia y los Países Bajos son particularmente renuentes en ceder la soberania del manejo fiscal y presupuestario a un ente centralizador. De aquí a marzo próximo no debería ser motivo de sorpresa que varios parlamentos decidan oponerse a la incorporación de dicha camisa de fuerza para las soberanías individuales. Como muestra del carácter utópico de las resoluciones del acuerdo de Bruselas vale la pena referir la siguiente declaración del primer ministro checo:
Actualmente no disponemos sino de una hoja en blanco...Pienso que sería un acto de miopía política pronunciarse fuertemente en el sentido que debemos firmar ese pedazo de papel.
Igualmente, empiezan los tropiezos en cuanto a la asignación de cada país a un fondo especial en el FMI hasta por 200 millardos. No todos están dispuestos a aportar y los directivos del FMI no están convencidos de la conveniencia de constituir un fondo con finalidades pre-asignadas.

No deja de sorprender como la canciller Merkel ha querido imponer un plan grandioso de tardía y compleja instrumentación para recuperar la confianza de los inversionistas cuando el piso de la eurocrisis cruje todos los días.


LA DESUNIÓN: FRANCIA vs. GRAN BRETAÑA

Francia se encuentra al borde, desde hace varias semanas, de ver rebajado su privilegiado rating crediticio de AAA á AA+ . Esto sería un golpe para el orgullo de los franceses y casi ciertamente colocaría al presidente Sarkozy en una gran desventaja en función de la elección presidencial cuya primera vuelta está pautada para abril próximo. Sarkozy ha tenido que vivir los últimos días pendiente de esa cuchilla que puede descender en cualquier momento. Ese temor explica su subordinación incondicional al diseño germánico de austeridad y control fiscal centralizado para así proyectarse frente a las agencias calificadoras  de riesgo y a los inversionistas como el más disciplinado de los jefes de gobierno europeos.

Ese mismo día, el presidente del banco central francés rompe las reglas del buen convivir entre colegas y acusa al desempeño económico de Gran Bretaña como merecedor de una disminución de su rating crediticio. Seguramente, el banquero galo respondía de esa manera a los rumores cada vez más fuertes en medios parisinos que era inminente la rebaja del rating francés. Esto es similar para el sprit francés a la situación creada cuando el dueño de un restaurant en Francia pierde una estrella en el rating de la guía Michelin.

El argumento del banquero airado es que sería injusto que Francia perdiera uno o dos escalones cuando, segun él, las finanzas británicas se encuentran en un estado mucho peor debido a que tiene un déficit mayor, una deuda más amplia, menor crecimiento y una inflación más alta. Parecería que el banquero francés acepta la rebaja al prestigio francés pero que primero debería sufrir la ignominia Gran Bretaña según la regla del imperturbable escorpión: "si me voy a ahogar, entonces nos ahogaremos todos". Un día más tarde, el ministro de finanzas francés declaro: "La situación económica británica actual es motivo de gran preocupación y es preferible ser francés que inglés en términos económicos".

El vocero del primer ministro Cameron respondió al argumentar que los rendimientos de los bonos británicos son de los más bajos en Europa lo cual es indicativo que los inversionistas tienen mayor confianza en el plan de ajuste y recuperación británico.

El intercambio de cañonazos por encima del Canal de la Mancha ha adquirido toda intensidad y se ha convertido en un empeoramiento virulento de las relaciones entre los dos jefes de gobierno. Para colmo de males, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, criticó el 14.12.11 al primer minstro británico por sus tácticas de negociación en la cumbre de Bruselas al hacer valer su derecho a vetar las modificaciones al tratado base de Lisboa.

Las relaciones personales y políticas se han agriado hasta tal punto que el presidente del Banco Mundial ha declarado que está "profundamente consternado" por los intercambios y que "los políticos deben ser cuidadosos porque tenemos un polvorín allá afuera tanto en términos económicos como políticos".


En la práctica los ataques han reforzado la alianza política que mantiene a Cameron como primer ministro. El arisco vice-primer ministro y jefe de los liberales-demócratas, Nick Glegg, tuvo especial cuidado de acudir a Downing Street para manifestar su apoyo al jefe del gobierno después de haberlo criticado acerbamente al finalizar la cumbre.

Las angustias galas desaparecieron temporalmente el viernes 16.12 al comunicar el ente evaluador, Fitch Ratings, que no aplicaría ninguna medida al caso francés pero si le asignaría una perspectiva negativa en vez de estable. A pesar de este alivio, Fitch anunció dos malas noticias para la Eurozona.

Primero, que tenía bajo estudio la rebaja a 6 países de la Eurozona: Italia, España, Irlanda, Bélgica, Eslovenia y Chipre. Eso significa que una rebaja concreta pudiera ocurrir en los próximos 3 meses. Si Italia o España caen en barrena tenemos en las manos un "crack" global.

Segundo, y aún peor, Fitch señaló que profesionalmente había llegado a la conclusión que una "solución comprehensiva" a la eurocrisis es "técnica y políticamente fuera de alcance". Fitch aclara: "La naturaleza sistémica de la crisis de la Eurozona está teniendo un efecto profundamente adverso sobre la estabilidad financiera y económica a lo largo de la región". Otra mala noticia: el mismo viernes 16, Moody´s Investors Services, otra de las tres agencias calificadoras a nivel mundial, decidió reducir el rating de Bélgica en dos niveles á Aa3.
Ratings crediticio de las 17 naciones de la Eurozona vigentes para el 12.12.11
El intercambio de cañonazos no ocurren solo sobre el Canal de la Mancha. En Francia, el candidato presidencial del Partido Socialista, Francois Hollande, quien lídera las encuestas, presentó una declaración de fondo sobre la eurocrisis en la cual critica fuertemente a su rival el actual presidente y se enfila contra el "gran diseño a la Merkel":

La Unión Europea enfrenta la más grave crisis de su existencia. Ella se debe menos a la fuerza de los mercados que amenazan la zona euro que a la debilidad de la gobernancia política para resolverla. El 9 de diciembre, el compromiso de Bruselas en la ocasión de la decimosexta cumbre europea a partir del desencadenamiento del incumplimiento griego es una nueva ilustración. Yo comparto la necesidad de enviar nuevos signos de credibilidad mediante procedimientos de control de los compromisos presupuestarios de los Estados. Pero yo constato que la proclamación de un nuevo tratado no ha permitido restaurar la calma en los mercados e instaurar la confianza en la ciudadanía. Ese acuerdo no ha sido capaz ni de responder a la urgencia ni relanzar a Europa.
Francois Hollande, candidato presidencial del Partido Socialista (30.11.11)

LA UNIÓN EUROPEA DICE ADIÓS
Mientras la realidad va por bulerías, la siempre diligente burocracia sigue desenfrenada por peteneras. El viernes 16.12 circuló el primer borrador del Acuerdo Internacional para Reforzar la Unión Económica, nombre antinómico que se le ha dado al tratado intergubernamental firmado en Bruselas el 09.12.11.

La expectativa es que al menos 9 de los 17 miembros de la Eurozona lo firmen de aquí a marzo. Mientras tanto se abrirá un espacio para las negociaciones en cada una de las 26 naciones  -todos los socios menos Gran Bretaña- designe 3 representantes. A esta suma de 78 delegados se le adicionarán representantes del BCE, del Consejo Europeo, de la Comisión Europea más la representación británica en condición de observadora. En total una asamblea de unas 100 personas en la cual los 10 países europeos que no están adscritos a la moneda común gozan de los mismos derechos que los socios de la Eurozona. Es inevitable el retraso y la confusión.

Cuando eventualmente el tratado quede aprobado, lo será por los "euro-creyentes" quienes pueden resultar siendo una minoría dentro de Europa. Habrán por lo menos 3 otras categorías: los miembros de la zona euro que no firmen por ser "euro-escépticos"; los miembros fuera de la zona que sí lo aprueben y por último, entre ellos, los que no lo aprueben. Por una parte, esto significa la desintegración de Europa como unión y la creación de varios carriles de diferente velocidad para los euro-países. Por otra, quizás la meta, y en todo caso la consecuencia, sea la "bunkerización germánica" de la Eurozona. Es decir, Alemania y sus principales mercados de exportación siempre que sean disciplinados.

No puedo olvidar, dentro de las múltiples aristas llenas de espinas previstas en el tratado, la mención de la creación de un grupo de "soplones" entre los firmantes del acuerdo sean o no miembros de la Eurozona. Me explico: los Estados firmantes pueden denunciar ante el Tribunal de Justicia de la UE a cualquiera de los otros socios que en su criterio no hayan aplicado "la regla de oro". Es decir, en el supuesto caso que Chipre (miembro de la Eurozona) firme el tratado entonces tiene el derecho de denunciar el supuesto incumplimiento de las normas fiscales por parte de Suecia, país firmante pero que no pertenece a la zona de la moneda común. Alguién transformó el laboratorio de ideas en un alambique. !Es un cuento de no creer!

LA "PANZER" BAJO "FUEGO AMISTOSO"

La alianza de dos años del partido de la Canciller Merkel -los demócrata cristianos- y el Partido Libre Demócrata- casi se viene abajo el viernes 16.12 por la rebeldía de un grupo importante de esta última organización opuesta a la eurozona y en especial a que los impuestos de los ciudadanos alemanes subsidien a los "indisciplinados gobiernos". El PLD representa hoy un 4% del electorado, un considerable del nivel del 15% cuando entró en la coalición.

No me sorprendería que David Cameron y Gran Bretaña, lejos de verse reducidos a un aislamiento, terminen por conseguir varios países aliados que no están dispuestos a ceder su soberanía aunque sea de manera parcial.


DECLARACIÓN FINAL DE JOSÉ MANUEL BARROSO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA AL CLAUSURAR LA CUMBRE DE BRUSELAS (09.12.11)




DECLARACIÓN FINAL DE HERMAN VAN ROMPUY, PRESIDENTE CEL CONSEJO EUROPEO AL CLAUSURAR LA CUMBRE DE BRUSELAS (09.12.11)


Y SI EL PROBLEMA NO FUERA LA DEUDA SOBERANA SINO LA MISMA EUROPA

Alba me señala la reciente (08.12.11) entrevista de Charlie Rose a Niall Ferguson, profesor de historia de Harvard, autor del reciente libro "Civilization: the west and the rest", (hacer clic aquí para una reseña de la obra). Ferguson argumenta que el problema es mucho más de fondo que una simple indisciplina fiscal:

CHARLIE ROSE ENTREVISTA A NIALL FERGUSON



"... !Y SE FUE POR PETENERAS!"

En fin de cuentas,  quizás las fuentes para una regeneración de Europa la podemos encontrar en tierra andaluza guíados por los versos de la maravillosa cantaora Pastora Pavón, la "Niña de los Peines":






Quisiera yo renegá

de este mundo por entero
volvé de nuevo a empezá
por ver si en mundo nuevo
existiera más verdá.

POR PETENERAS



jrrevenga@gmail.com