26/2/15

ISIS: ¿Cómo pararlo?











José Rafael Revenga                                                                                               Marzo 02, 2015


jrrevenga@gmail.com

@revengajr


Después de siete largo meses y dos miles quinientas  misiones de ataques aéreos contra los baluartes del ISIS en el norte de Irak y Siria, el Pentágono da a conocer un informe el cual estima que se requerirán por lo menos 25.000 efectivos “pies en tierra” para intentar desalojar los dos mil militantes del llamado Ejército Islámico ISIS en posesión de la ciudad de Mosul (Irak) con su millón de habitantes desde junio del 2014.

Lo sorprendente del anuncio, dado el jueves 19.02 por un oficial vocero del U.S. Central Command a nombre de su comandante el General Lloyd J. Austin, es dar a conocer al público detalles de la operación para la retoma de Mosul con su fecha estimada de ejecución para abril-mayo del 2015.
 
La retoma de Mosul

Mosul representa  no solo la segunda ciudad más importante de Irak sino la plataforma para ejercer el control sobre toda la franja norte del país y también  y también de Siria. La información oficial acerca de la ofensiva precisa que en la actualidad fuerzas estadounidenses entrenan y equipan a cinco brigadas de efectivos (unos diez mil combatientes) de las fuerzas armadas iraquíes junto con tres brigadas de los combatientes peshmerga kurdos y un apoyo adicional por parte de los miembros de las  milicias chiís presentes en Irak.



El objetivo, expresado en términos militares, es “degradar la capacidad de ISIS” para lo cual también está en preparación el entrenamiento y equipamientos de fuerzas sirias rebeldes lo cual significa el cese del apoyo a los insurgentes quienes han intentado derrocar a Bashar al-Assad durante los últimos tres años.

 Las fuerzas oficiales de Siria han contribuido a recuperar unos 800 km cuadrados de territorio en manos del ISIS. Además, hay alguna información en torno al entrenamiento de rebeldes sirios en Turquía los cuales tenían hasta hace poco como objetivo el régimen de al-Assad y ahora las necesidades han obligado a redirigirlos en una nueva misión con un nuevo blanco: ISIS.

Todas las consideraciones previas apuntan a la realización que era indispensable recuperar territorio conquistado por ISIS y negarle el establecimiento de una especie de zona franca autónoma. Supongo  que la participación de los EE.UU. por más intencionalmente limitada a ISR (Inteligencia, Supervisión y Reconocimiento) no podrá evadir la presencia directa en el teatro de operaciones con el riesgo de sufrir bajas o prisioneros lo cual llevaría la dinámica militar a una nueva escala de intensidad.

Una estrategia llena de interrogantes

La ejecución de la ofensiva no deja de levantar un número de graves interrogantes:

i)                ¿Cuán eficaz ha sido la preparación de las brigadas cuyos integrantes han tenido una mínima exposición a los rigores del combate?
ii)              ¿Cuán intensa será la “nube de la guerra” imposible de evitar entre las instancias de mando en manos de los EE.UU. y los efectivos iraquíes y kurdos?
iii)            Existe el riesgo del retraso del inicio de la ofensiva lo cual la llevaría a colidir con la celebración del Ramadán (se inicia el 17.06) y la colocaría en medio del tórrido verano desértico.
iv)             El ISIS, ya en pleno conocimiento de las características de la ofensiva por lanzar no tardaría en desarrollar frentes alternos de combate no solo en la región sino en el Medio Oriente sin descartar Europa y los EE.UU.
v)               Es probable que ISIS decida no atrincherarse en la defensa de la ciudad y más bien proceder a dispersarse en numerosos  pueblos vecinos y lanzar ofensivas a partir de ellos.
vi)             Los aviones caza-bombarderos estadounidenses son clave para el éxito de la operación pero su eficacia depende de controladores y señaladores de blancos militares quienes deben operar “pies en tierra” lo cual requiere la presencia de efectivos de las fuerzas de operaciones especiales para protegerlos.
vii)           Pudiera darse el escenario de la captura, por militantes del ISIS, de un piloto estadounidense al ser derribado su avión o su helicóptero. De ocurrir, seguramente el mundo sería testigo de un episodio trágico similar al que tuvo por victima a un piloto jordano.
viii)         La Casa Blanca ha querido justificar el pre-aviso de la puesta en marcha de la ofensiva acudiendo a una explicación que se trata de una acción propia de las “operaciones psicológicas” (psyops) a fin de desincentivar al enemigo. Dos refutaciones se imponen: a) es un error estratégico considerar a los yihadistas como enemigos convencionales y b) el comunicado presidencial parece omitir el impacto del parte noticioso sobre el millón de habitantes de Mosul ahora expuestos a un asedio de parte de tomistas e invasores. Es previsible una gigantesca crisis humanitaria causada por centenares de miles de personas conscientes de disponer de solo dos meses para abandonar la ciudad y sus pertenencias.

La confusion reina en Washington

Mientras la operación “retoma de Mosul” se encuentra en preparación, un intenso debate tiene lugar en Washington en torno a la conveniencia del anuncio público. El recién confirmado Secretario de Defensa, Ashton Carter declara  no haber tenido conocimiento previo del anuncio y los senadores John McCain y Lindsey Graham envían una carta al presidente Obama el viernes 20.02 en la cual manifiestan su estupor sobre los riesgos de dar a conocer una operación militar antes de su ejecución.
Las hipótesis abundan en los “pasillos del poder” en Washington. Sin embargo, se da casi por sentado que a nivel del mando militar superior se estimó que el anuncio podía desencadenar una huida de los efectivos del ISIS y así facilitar la conquista de la ciudad. 

En todo caso, es creíble que la Casa Blanca y el Consejo Nacional de Seguridad no estuvieran enterados de la iniciativa comunicacional. De ser así, aun antes de su lanzamiento la operación se encuentra seriamente comprometida al eliminar el “factor sorpresa” y permitir al enemigo la colocación de miles de explosivos improvisados armados como trampas.

Otra hipótesis, menos benigna, apunta a la estrategia deliberada de Obama de proyectar la percepción de una postura más agresiva a fin de compensar su supuesto vacío de liderazgo en relación al combate contra el terrorismo yihadista.










Sea la que sea la estratagema en curso, el anuncio público le ha restado piso político a la operación en cuestión. Cualquier obstáculo, retraso o revés que afecte el desarrollo de las acciones militares será magnificado al restarle apoyo y credibilidad en la opinión pública y política como consecuencia de un “auto-tubazo” comunicacional.
Otro factor por tomar en cuenta es la entrevista dada el lunes 16.02 a la BBC –tres días antes del anuncio del Pentágono- por el Primer Ministro de Irak, Haider al-Abadi, en la cual el menciona la preparación de una ofensiva por parte de las Fuerzas Armadas de Irak y de las milicias chiíes con el fin de liberar a Mosul  “en los próximos meses”.
Por lo menos, el gobernante iraquí declino mencionar un marco temporal al argumentar que la fijación de la fecha dependía de la situación táctica en el terreno y del nivel de entrenamiento de los efectivos.
Un anuncio inoportuno y un plan militar que depende del entrenamiento durante tres meses de dos divisiones armadas cuya mayoría de efectivos carecen de experiencia de combate, llego a su punto terminal cuando el 24.06 el Pentágono decide posponer la ofensiva. Parece ser que el Primer Ministro de Irak, Haider al-Abadi ,  no había sido informado de la operación.
El terrorismo empieza por la casa
Mientras Washington se debate sobre la conveniencia del pre-aviso y la de la operación militar en sí, el terrorismo fundamentalista  mediático, activado por amenazas creíbles, irrumpe en el corazón de los EE.UU. al conocerse que uno de los principales centros comerciales –Mall of the Americas en Bloomington, Minnesota – y símbolo nacional de dichos establecimientos, es blanco del grupo al-Shabab, originario de Somalia y afiliado a al-Qaeda,  según un video difundido por las redes sociales.
Tanto el FBI como el Departamento de Departamento de Seguridad de la Patria han tomado el contenido del video de 75 minutos de duración con toda seriedad y lo han calificado como “una nueva fase que ha evolucionado en función de la amenaza terrorista a nivel global”. El grupo que se atribuye el video y su amenaza es conocido por su ataque al principal centro comercial en Nairobi, Kenia (2013) en el cual fallecieron  67 personas. El video también menciona como blancos de las acciones terroristas a  Oxford Street en Londres y West Edmonton Mall en Canadá.

Es probable que la difusión del video sea una respuesta a la cumbre de tres días convocada por la Casa Blanca sobre el tema “Contrarrestando el Extremismo Violento” inaugurada por el presidente Obama el pasado jueves 19.02.

A pesar de la importancia y de la actualidad del tema, la cumbre no tuvo mayor impacto comunicacional ni definió nuevos rumbos de acción. Se limitó  a ser un ejercicio de precisiones conceptuales y no mencionar al “terrorismo Islámico” sino al ISIS o ISIL.

Todos los caminos del ISIS conducen a Roma y al Vaticano

Los teatros de operaciones de ISIS no se limitan a Mosul ni a los centros comerciales en los EE.UU. y Canadá  ni a los actos de terrorismo en Francia, Bélgica y Dinamarca. Es motivo de máxima preocupación la presencia de sus efectivos en una Libia anarquizada por guerras tribales que ya fracturaron al país en dos grandes regiones militarizadas.

La decapitación de 21 ciudadanos egipcios coptos que laboraban en Libia es indicativa del aguerrido propósito del Ejército Islámico en Libia. Las vulnerabilidades frente a un ISIS sin contrapeso militar ni logístico son múltiples.




En primer lugar, la destrucción de la infraestructura petrolera ahora casi totalmente en manos de la ENI italiana con lo cual la capacidad de exportación petrolera se reduciría al mínimo e Italia se vería en el aprieto de identificar nuevas fuentes de suministro.

Una segunda consideración versa sobre la aceleración del éxodo  de centenares de miles de inmigrantes ilegales provenientes de Turquía, Siria y la propia Libia entre los cuales se disimularían efectivos yihadistas para cruzar una corta distancia por mar y desembarcar en las costas italianas de Sicilia y desde allí penetrar el resto de las naciones europeas. Italia ha sido calificada por el ISIS como “la nación marcada con la sangre de la Cruz”.

El aterrador escenario impactó de tal manera al primer ministro Matteo Renzi que lo llevó a proponer una invasión con 5.000 efectivos del Ejército Italiano para casi de inmediato retroceder y solicitar el respaldo de las Naciones Unidas al darse cuenta de lo temerario de una aventura militar improvisada frente a los experimentados fundamentalistas: “No debemos pasar de una indiferencia total a una preocupación sin razón”. Palabras efectistas pero sin poder para neutralizar una amenaza casi inimaginable. 

Para el ISIS Italia es su blanco primordial tal como lo enunció en su revista digital Dabiq hace pocos meses:

“Conquistaremos a vuestra Roma, romperemos vuestras cruces y esclavizaremos a vuestras mujeres con el permiso de Ala, el Exaltado. Todo musulmán debe abandonar su casa, encontrar a un cruzado y asesinarlo…Y así el Estado Islámico permanecerá hasta que su bandera ondee sobre Roma”.
El artículo del cual extraigo las frases citadas tiene por título “Reflexiones sobre la Cruzada Final”. No es necesario insistir que el Vaticano ha tomado, sottovoce, el asunto con toda seriedad.

La situación se vuelve aun más compleja e incierta en cuanto a su desarrollo al tomar el 16.02 la decisión el presidente de Egipto, Abdel-Fattah al-Sissi, de ordenar el bombardeo de elementos yihadistas en Libia después de la matanza de los 21 egipcios cristianos.

Actualmente Libia está dividida en dos fuerzas opositoras una radicada en Tobruk y la segunda integrada por milicias tribales las cuales  controlan la capital Trípoli. La Hermandad Musulmana, ilegalizada en Egipto, está alineada con este último grupo lo cual facilitara la conexión con ISIS. Todo esto ocurre a solo un par de centenares de km de la costa Italiana en Sicilia lo cual induce  a pensar que Mosul no debería calificar como blanco militar prioritario.

El Vaticano ha negado oficialmente la existencia de una amenaza específica contra el Papa. Una clara maniobra comunicacional para minimizar una angustia justificada por parte de todos.

 Quizás quien  mejor ha descrito la incertidumbre reinante es el propio Francisco el pasado mes de agosto:

“Solo puedo decir esto: Es licito parar a un agresor injusto. Subrayo el verbo: parar. No digo bombardear, hacer la guerra. Digo parar de alguna manera.  Es allí que esto debe ser discutido. ¿Existe un agresor injusto? Parecería que sí. ¿Cómo logramos pararlo?

Mientras se activa la búsqueda de la respuesta, efectivos del ISIS han secuestrado a cerca de 400 sirios cristiano en el pueblo de Tel Tamr en el noreste de Siria.

La toma de Damasco
.
ISIS ha activado un nuevo teatro de operaciones el cual permanecía relativamente inerte desde junio del 2014: Damasco, capital de Siria y sede del gobierno del presidente al-Assad. La situación paradójica en desarrollo pudiera conducir al desenlace siguiente: son los efectivos del ISIS quienes logran deponer al presidente y no el Ejercito Libre Sirio instrumento de varias potencias occidentales y del Medio Oriente.






17/2/15

EL REBOTE PETROLERO Y EL EFECTO DELFIN



                                                                                       
José Rafael Revenga                                                                             Febrero 22, 2015

@revengajr

Para el 10.02.2015 los precios del petróleo iniciaron una recuperación que llevo el Brent a $57,25/b; el WTI a $52,86/b y  el Dubai a $55.06. Si bien las noticias son positivas, pocos se atreven a a ver en ellas una tendencia duradera durante los próximos meses. 

Personalmente estoy jugando con la metáfora que he llamado como "el efecto Delfín" según el cual el Brent al aproximarse a la franja de los $70 a $75/b vuelve a descender a la franja de los $50 a $55/b dado que se reactivarían de la producción de los frackers al ver que los niveles altos permiten la rentabilidad de la mayoría de sus operaciones y por ende, una nueva generación de un glut o exceso de suministro.

En otras palabras, un salto fuera de la superficie (unos $60/b) para después proceder a una nueva inmersión alrededor de los $50/b y continuar con un nuevo salto que alcance unos $70/b.

Hay que tener en cuenta que contrario al rápido ritmo que mantienen los delfines en su hábitat,  para “el efecto Delfín”,  en el mundo de la oferta/demanda del petróleo, las decisiones de hoy en  día se traducen en realidades de producción a plazos de cinco o más años.

Pronosticar a donde se dirigen los marcadores de los precios del barril petrolero es una ciencia bien inexacta cuya data se presta a ser contradicha por los hechos. Y sin embargo, la planificación de la economía global y de las naciones involucradas dependen del grado de acierto de dichas conjeturas o “apuestas borrosas” según el termino puesto en uso para la estimación de eventos por el eminente estratega Yehezkel Dror.

En la actualidad algunos expertos hablan de un precio de $20/b. Otros consideran que se estabilizará  en el rango de $40 a $50/b. Otros especulan que el “valle” actual será seguido por un “pico” que pudiera alcanzar los $200/b. Son conjeturas que tratan dominar intelectualmente una dinámica totalmente imprevista responsable de una erosión del 60% de los precios del combustible en solo seis meses a partir del pasado mes de julio.

La “niebla del mercado”

La incertidumbre revela que el mercado no ofrece un equilibrio estable de la oferta/demanda ya que cualquiera de las dos variables puede asumir valores diferentes en base a decisiones autónomas o debido al impacto de las tendencias estructurales de las economías en cuestión.

Además, hay que agregar las fuerzas de irrupción en el mercado imperfecto representadas por las disrupciones políticas y los accidentes propios de los riesgos de la industria.

Un especialista lo ha llamado la “niebla del mercado”.

Los expertos yerran

Por ejemplo, el 29.11.2013 Reuters reseña los resultados del sondeo mensual de 27 analistas cuyo consenso arrojo que el precio promedio del marcador global Brent para el 2014 seria $104,10/b mientras para el 2015 se calculó un precio de $102,60.

La realidad dictaminó otros valores. A partir de julio del 2014 los precios caen de manera sostenida por más de seis meses hasta acusar un significativo rebote al final de la segunda semana de febrero del 2015 en la cual el Brent alcanza $61,52/b mientras el barril marcador para los EE.UU. fue negociado en el NYME a $52.78.

Quizás más ilustrativo es referirnos al salto a partir del 23.01.2015 el cual para el Brent significó un aumento del 26% y para el NYMEX un 16%. Un significativo rebote después de tocar el piso de los $40/b.

La flexibilidad es una ventaja de los frackers

Hacia el futuro a corto plazo, hay que tener en cuenta que reponer un pozo en producción toma largos meses. Es decir, aumentar el nivel de producción no es cuestión de abrir un grifo. Estimaciones recientes consideran que el superávit actual en los EE.UU., equivalente a un millón de barriles, pudiera agotarse el próximo verano por lo cual los precios pudieran tener otro importante rebote.
Por ejemplo, en la segunda semana de febrero el numero de taladros activos declino en 84 unidades lo cual significo un aumento de los precios en 9,4%  ayudado por cuatro tempestades invernales en el Noreste.

En total, durante los últimos tres meses unos 400 taladros han cesado operaciones. No obstante, no sería sorprendente que se produjera una nueva caída de los precios antes de alcanzar un nivel superior en el cuarto trimestre del 2015. Schlumberger y Baker Hughes, las dos empresas más importantes de servicios a la industria petrolera mundial despidieron, en conjunto, a 16.000 trabajadores en las últimas semanas.

Los frackers mantienen sus operaciones

Una recomendación primordial: las petro-naciones deben elaborar sus presupuestos anuales de gastos fiscales dentro de un abanico de parámetros mini-max en cuanto al nivel de los precios de su dominante producto de exportación.

Una segunda consideración con directas implicaciones sobre el comportamiento del mercado global es la fundamental “ley”: los pozos para la explotación del shale oil y sus perforaciones horizontales son fáciles de cerrar y de abrir en comparación con los métodos convencionales de explotación.

Es decir, una vez que los precios promedios vuelvan a alcanzar un nivel de $70/b, los frackers volverán a entrar en acción convirtiéndose de nuevo en los “swing producers” o sea los productores que rigen el mercado. Por más de tres décadas este rol había sido asumido por Arabia Saudí y en general por las decisiones cartelarias de la OPEP.

Las informaciones más recientes a mi disposición indican que las dos grandes “playas” para la producción de shale oil –Bakken en Dakota del Norte y Eagle Ford en Texas- aumentaran su producción  en 45.000 b/d en diciembre pasado. En ese mes Eagle Ford produjo 1.600.000 b/d lo que significa un incremento de 40% en relación con el mismo mes un año antes.  La formación de Bakken en Dakota del Norte promedio una producción de 1,2 millones de b/d en diciembre del 2014 lo cual representa un salto de 296.000 en relación al nivel correspondiente al 12.2013.

En comparación, el costoso y complejo proyecto de Anadarko de una plataforma costa-afuera en el Golfo de México frente a Luisiana ha iniciado su producción de 80.000 b/d después de seis años de construcción.

El más reciente informe de la Agencia Internacional de Energía

El informe Oil Market Report de la International Energy Agency para febrero del 2015 señala un leve descenso del suministro global por el monto de 235.000 b/d para un total de 94,1 millones b/d. lo cual apunta al inicio de un presión ascensional sobre el nivel de los precios.

En todo caso, hay que indicar que el aumento de la producción no-OPEP aumentara solo en 800.000 b/d. al considerar que ahora se calcula que la producción USA descenderá en 200.000 b/d en comparación con el estimado de enero del 2015.

En cuanto a la producción OPEP ella se redujo en unos 240.000 b/d en enero del 2015 y sin embargo supero en 31.000 b/d el techo de los 30 millones b/d prefijado por las cuotas asignadas. Arabia Saudí, Kuwait, Angola y Nigeria contribuyeron a compensar las reducciones en Libia y en Irak.

El reporte proyecta un aumento de la demanda mundial de 0.9 millones b/d, el mismo que en el 2014, para un promedio de 93,4 millones b/d en el 2015.

La dinámica incontrolable

Un artículo (“Get ready for $10 oil”) aparecido en Bloomberg el 16.02 alerta sobre la realidad por venir de un precio de $10/b. Los factores mencionados tienden a ser más de fondo que simples aumentos o disminuciones de las ofertas de algunos países productores y/o exportadores. 

Una primera consideración apunta al menor crecimiento de la economía china la cual asumió dos terceras partes del crecimiento de la demanda durante los últimos diez años, al mínimo crecimiento de la Eurozona y al decrecimiento sostenido de Japón.

Dichos factores, combinados con el aumento de la producción USA en 15% y la reducción de sus importaciones en 4% durante el 2014 y, adicionalmente, progresos continuos en la eficiencia energética de las naciones configuran una declinación de la demanda.

La acotación fundamental indica que el mercado global de la energía proveniente del petróleo, gas y carbón ha mutado de una fijación de precios por un cartel dominante a las sencillas pero inescapables leyes del mercado. De ahora en adelante se trata de competir. Es decir, un salvese quien sepa. Los principales miembros del cartel han reconocido que hay que navegar en aguas misteriosas y por lo tanto recurrir a violaciones de las cuotas y descuentos especiales para no perder segmento en el mercado.

Se trata de proteger, mantener y de ser posible, aumentar el porcentaje de mercado abastecido. Las determinantes reuniones de los “jeques” de la OPEP son rituales fenecidos. La variable crucial pasa a ser la fortaleza del musculo de reservas financieras con las cuales se pueden subsidiar los precios bajos por anos. La otra variable por tener en cuenta en una era de precios venidos a menos es el costo de producción. Mientras mayor sea el costo de producción menor será el margen para reducir los precios y por consiguiente se tendera a perder cuotas de mercado.

Una tipología de las petro-naciones

La casilla ideal para las naciones exportadoras  cuyos ingresos de divisas y políticas fiscales sean petro-dependientes en alto grado, es la conjunción de amplias reservas fiscales (+RF) y bajos costos de producción (-CP). En forma simbólica: [+RF-CP]

Por ejemplo, Arabia Saudí calcula que puede mantener su dinámica fiscal actual por dos años con un precio de $40/b al encajar perfectamente en la casilla  [+RF-CP]

Al contrario, en el extremo opuesto encontramos las naciones con un débil amortiguador  de reservas fiscales (-RF) y altos costos de producción (+CP) se encuentran en una situación cada vez más débil a pesar de contar con gigantescas reservas en el subsuelo.

Estas naciones [–RF+CP] corren el riesgo no solo que sus reservas de petróleo y gas permanezcan bajo tierra por largo tiempo sino, en el mejor de los casos, de ser subexplotadas. Tal es el caso de Venezuela.

La paradoja es que las naciones en la casilla (-reservas fiscales/+costos de producción)                
[–RF+CP]) están obligadas, para salir de su atolladero, a aumentar aceleradamente su producción total lo cual se opone diametralmente a una política de reducción de los niveles de producción por lo cual han clamado algunos de esos países. Ciertamente con el propósito sigiloso de convencer a los países con amplias reservas y producción sumados a sus bajos costos que sean ellos quienes procedan a asumir el costo de regresar a la cómoda hegemonía del cartel.

Para un análisis operacional hay que resaltar en los factores de costo aquel relacionado con la exploración y desarrollo para diferenciarlo del costo marginal necesario para el mantenimiento de cierto nivel de producción del pozo.

La OPEP enfrenta el mercado
La estimación más reciente señala que el 80% de la nueva producción de shale oil en USA durante el 2015 procederá si el nivel de precios se estabiliza entre $50 y $69/b.

En otras palabras, mientras más se dé un alza de precios dentro de ese margen,  mayor será el número de nuevos pozos con taladros horizontales en formaciones rocosas lo cual aumentara la propensión a la declinación de los precios en pleno respeto al subibaja de la admirable natación de los amigos delfines.

Otro factor importante es el costo continuo de operación una vez terminadas las operaciones del taladro y el ensamblaje de las tuberías. Este es costo es el que requiere el flujo de caja constante. Una organización dedicada a la investigación del sector energético calculo que en el 2014 solo algo menos del 2% de los campos en explotación arrojaban un flujo de caja negativo cuando el precio del barril descendiera a $$0. 

El costo marginal para los productores de shale oil en Texas no supera los $20/b. Por lo tanto, una caída precipitosa de los precios incidirá en frenar nuevas inversiones pero su impacto sobre la producción actual será muy leve. Solo los pozos ineficientes serán clausurados.

La erosión de la capacidad de la OPEP para fijar precios mediante el aumento o la disminución de su producción sigue disminuyendo. Los pronósticos para el 2017 consideran que la demanda total para el petróleo proveniente de la Organización será de 28,2 millones de b/d en comparación con los 29,12 millones de b/d  previstos para el 2015 y los 30,7 b/d promediados durante el 2014

Flashpoints geopolíticos

¿Pudiera darse un “pico”, un aumento abrupto o “spike” de los niveles de los precios del petróleo? Obviamente la respuesta tiene que relacionarse con los riesgos geopolíticos tales como el cese casi total de la producción en Libia, el desenlace de las negociaciones del P5+1 con Irán, la violencia islámica en contra la vulnerable infraestructura de la industria, la tensión entre Rusia y la Unión Europea, etc.

En particular, los militantes islámicos dinamitaron el oleoducto proveniente del campo El Sarir en Libia el cual lleva el combustible al puerto de Hariga para su despacho a Italia. Si se mantiene la merma de más de un millón de b/d en la producción de Libia la exportación alcanzaría solo 200.000 b/d lo cual elevaría de inmediato el nivel de los precios del crudo. 

Son factores revestidos de una probabilidad significativa pero de no ocurrir,  el negocio petrolero ha entrado en una fase de alta competitividad en un mercado abierto como nunca lo ha estado desde hace más de medio siglo.

Una apreciada experta me hace llegar un documento reciente de BP el cual afirma que la década del 2020 la producción de shale oil en los EE.UU. perderá impulso y el déficit será atendido por una mayor producción de la OPEP la cual reconquistaría su cuota de mercado de un 40% alrededor del 20135.  

El economista jefe de la corporación declaró:

“El shale oil estadounidense no puede crecer indefinidamente…Sin embargo,  EE.UU. será autosuficiente en la década de los 2030s y América del Norte [incluye a Canadá y a México] se convertirá en un exportador neto en los próximos años”.

En todo caso, el presidente ejecutivo de Aramco, Khalid Al Falith recién declaró: “Estamos contando algunos gastos que podíamos recortar, pero estamos comprometidos como nunca a  nuestra estrategia a largo plazo”.








El conteo semanal de nuevos taladros abiertos o cerrados en los EE.UU.exhibe una gran volatilidad. Pero como lo describe el gráfico superior sí está vinculado al precio del WTI

8/2/15

UCRANIA: EL PANTANAL DE LAS OPCIONES



Lanzamisiles múltiple tipo SMERCH en acción por los separatistas pro-rusos en Ucrania Oriental

José Rafael Revenga                                                                                            Febrero 15, 2015

jrrevenga@gmail.com

@revengajr


• Angela Merkel: “Estamos convencidos que no hay solución militar a este conflicto”
• Barack Obama: “Si, de hecho, la diplomacia fracasa esta semana, continuara habiendo una respuesta firme y unificadas entre los Estados Unidos y Europa”.
 • El jefe militar de la OTAN, General Philip Breedlove: “No creo que deberíamos excluir de antemano la posibilidad de una opción militar”
  • “Si no hay respuesta a la agresión de Rusia, esto pudiera debilitar no solo la soberanía de Ucrania sino la de la OTAN”
  •  “Estamos al borde de una guerra en Europa con consecuencias tan calamitosas como uno puede imaginar”.
  • El FMI aprueba un fondo de emergencia de $40 millardos para Ucrania 
  • Un segundo y precario cese al fuego. 
  • Merkel concluye: "Es solo un destello de esperanza"




El jueves 12.02, después de una sesión maratónica de cuatro jefes de estado -Hollande, Merkel, Poroshenko y Putin- iniciada el día antes en Minsk, Bielorrusia con el presidente Alexarder Likoshenko como anfitrión, se acuerda un cese al fuego en Ucrania.

Los separatistas pro-Rusia aceptan cesar su avance territorial en el oriente del país y tanto Rusia como Ucrania se comprometen a establecer una zona neutra desde 50 km hasta 140 km de ancho entre el alcance de la artillería de los dos ejércitos. Ambos contrincantes están obligados a retirar su armamento pesado a más tardar en dos semanas. No se estipula el retiro de las fuerzas armadas rusas de la region ya ocupada ni tampoco se restituye el control de Ucrania sobre su frontera con Rusia.


Putin se sale con la suya en el punto 11 del acuerdo según el cual el gobierno de Ucrania esta obligado a realizar una reforma constitucional antes del cierre del 2015 que reconozca el status especial de las regiones de Donetsk y Luhansk.

El frágil y limitado consenso permite frenar la escalada en el uso de armas ofensivas la cual con toda probabilidad hubiera degenerado en la introducción de armas tácticas nucleares. La “guerra fría” hubiera aumentado su temperatura drásticamente.

La continua inmersión de Rusia en el este de Ucrania -a pesar de un cese-al-fuego firmado en septiembre 2014- y la amenaza entrevista de su probable incursión a través de las fronteras de las tres naciones del Mar Báltico y en otros linderos fronterizos como los de Polonia, Rumania y Bulgaria, han colocado a la OTAN y a varios de sus miembros más importantes en estado de alerta roja.

Lo que hasta ahora se interpretaba como un juego de fintas por parte de Vladimir Putin para aumentar su poder de negociación, ha dado paso a una etapa de preparación para un conflicto bélico y a una serie de cruciales gestiones diplomáticas al más alto nivel.

Estas tendrían por objetivo:

 i) la congelación del apoyo financiero y bélico por parte de Rusia a los combatientes ucranianos separatistas pro-rusos,

ii) instalar una mesa de negociación.

Como en todo conflicto, al traspasar cierto umbral, la dinámica de factores fuera de control toman las riendas y generan una indomable reacción en cadena.

Las señales observables en las pantallas de cualquiera “sala prospectiva” e interpretadas por los especialistas son tan inminentes que el jueves 05.01, el Secretario de Estado de los EE.UU., John Kerry, visita de urgencia al presidente Petro Poroshenko en Kiev y según el parte oficial conversaron sobre temas relacionados con la “continuada agresión” de parte de la Federación Rusa:
“No podemos cerrar nuestros ojos a los tanques que crucen la frontera o a efectivos militares rusos que la crucen”. 
Mientras tanto, conscientes de lo que está en juego, el presidente de Francia, Francois Hollande, y la Canciller de Alemania, Angela Merkel, han propuesto una “nueva solución al conflicto” que ambos presentaron al presidente Poroshenko el jueves 06.02 antes de reunirse con el presidente Vladimir Putin el viernes 07.02. Francia y Alemania se oponen al envió de “armas letales” a Ucrania al temer que ese curso de acción justificaría una mayor presencia rusa.

Ese mismo viernes, la ministra de Defensa de Alemania se reunía con el secretario general de la OTAN. Ursula von der Leyen rechaza el envio de armas al régimen de Ucrania secundada por sus pares de Francia y Reino Unido. Diametralmente opuesto se encuentra el general estadounidense Philip Breedlove, Comandante Supremo de la OTAN, quien favorece utilizar “todas las herramientas sin descartar ninguna de manera automática”.

A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la OTAN se ha activado al revivir los años más conflictivos de las décadas de los ‘70s y de los 80s cuando todo su poderío –incluyendo armas tácticas nucleares- para frenar una gigantesca invasión rusa en base a tanques y misiles.

El jueves 05.02 los ministros de defensa de la organización acordaron duplicar - de 13.000 a 30.000- los activos de su Fuerza de Respuesta y crear una brigada de acción rápida (“Punta de Lanza”), capaz de movilizarse en 48 horas e integrada por 5.000 efectivos a fin de garantizar la disponibilidad de un poderío militar adecuado y ubicado en el sitio correcto y en el momento oportuno.

Adicionalmente, la OTAN creó dos comandos estratégicos en Rumania y Polonia y centros de control y comando en Latvia, Estonia y Lituania. Todas estas medidas representan el mayor refuerzo de la capacidad militar de la organización desde el cese de la Guerra Fría hace un cuarto de siglo:


“Ahora”, dijo el Secretario General  Jens Stoltenberg, “la OTAN estará en capacidad de defender todos sus aliados bien desde el este o el sur…En Ucrania la violencia empeora y la crisis se profundiza. Rusia continua a desconocer las reglas internacionales y apoyar los separatistas con armas avanzadas, con entrenamiento y efectivos”. Los miembros más activos son: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Polonia y España.

Los EE.UU., inicialmente, se limitarían a proveer apoyo logístico, inteligencia y reconocimiento. Supuestamente, el gran “pecado” de Rusia es haber introducido armas y efectivos en otra nación, apoyar a rebeldes separatistas y anexarse territorio. Rusia niega tales hechos.















¿¿

El general Philip Breedlove, Comandante Supremo de la OTAN









El sábado 07.02 el vicepresidente Joseph Biden expuso en Múnich lo que parece ser el criterio dominante para resolver la disputa argumentativa:  p el Occidente –la  OTAN-  procede a desencadenar un conflicto militar con Rusia o llega a un acuerdo negociado en el cual el triunfador seria la estrategia de Putin. 

En el peor de los desenlaces para Rusia, ella contaría de hecho con un territorio que no le pertenecía:

«No creemos en una solución militar para Ucrania. Pero Rusia no tiene derecho a hacer lo que está haciendo en Ucrania. Y creemos que la gente de Ucrania tiene derecho a defenderse»
Queda en la ambigüedad,  propia de las declaraciones de alto nivel, las implicaciones operativas de los derechos de las dos partes directamente involucradas: si Ucrania tiene derecho a defenderse ¿ Entonces puede recurrir a la ayuda militar de sus aliados? Y si Rusia no tiene derecho a lo que parece estar haciendo,¿Quién y cómo se lo impide?

A pesar que Múnich no sirvió para concretar ningún acuerdo por lo menos mantuvo vivo la continuidad de las reuniones iniciadas a tres bandas entre Hollande, Merkel y Putin el viernes 06.02 en el Kremlin. El domingo 08.02 una conferencia telefónica entre los tres mandatarios a la cual se agregó el presidente de Ucrania, Pietro Poroshenko, resultó en nueva reunión pautada para el miércoles 11.02 en Minsk, Bielorrusia, sede del acuerdo fallido firmado el 05.09 del 2014.


En el proemio a la reunión del miércoles 11.02 en Minsk, el secretario de Estado John Kerry se presenta en una entrevista en NBC en la cual quiso reiterar la firmeza de la posición de los EE.UU:

“No tengo dudas que una asistencia adicional de naturaleza económica [$16,5 millardos] llegara a Ucrania. Procedemos así en el entendimiento que no hay solución militar. La solución es política, diplomática…El presidente Putin tiene que tomar la decisión de montarse en una rampa de salida. Debemos hacerle ver con toda claridad que estamos absolutamente comprometidos con la soberanía y la integridad de Ucrania no importa qué”.
Los separatistas pro-Rusia quienes consideran a Ucrania Oriental como la republica independiente  de Noorossiya, intensifican sus asaltos centrados en la ciudad costera de Mariupol y el pueblo der Debaltseva a la vez que  vehículos blindados, tanques y lanzacohetes, municiones y combustible  siguen cruzando la frontera provenientes de Rusia.

La opción militar no es solución


Washington se debate entre la reticencia del presidente Obama y sus colaboradores en el Consejo Nacional de Seguridad y varios senadores republicanos enfrentados, entre ellos John R. McCain quien ha criticado fuertemente el criterio de la Canciller de Alemania. 

La postura inicial del recién confirmado secretario de Defensa Ashton Carter, quien aboga por envíos adicionales de armas “no letales”, es divergente de la del presidente Obama. Segun Carter ellas se limitarían a misiles anti-tanque, equipos de radar, drones de reconocimiento y equipos de transporte blindados.

La opción de las armas es deficiente desde el punto de vista de una estrategia desarrollada. Un llamado a la guerra como ocurrió en el 2003 en relación a Irak es insensato. El argumento contiene su propia destrucción si se lo examina analíticamente: 

i) “un arma no letal” es una contradicción;

ii) ese tipo de ayuda termina en el suministro de armas cada vez
 más letales;
  
iii) el presidente Putin acogería dicha medida como justificación de una mayor ayuda a los separatistas. 

En suma, es una opción débil a menos que se tenga en mente y se esté preparado para una confrontación realmente bélica con Rusia la cual pudiera amenazar hasta con armas nucleares tácticas.


La opción diplomática no es solución duradera

Por consiguiente, si bien la opción militar es auto-destructiva, la opción diplomática no garantiza un resultado aplicable a raíz de la reunión de Minsk II el miércoles 11.02. En la práctica, Minsk II solo puede concluir en una especie de “cese-al-fuego”, el otorgamiento de algún grado de autonomía a las ya proclamadas republicas de Ucrania Oriental y un espacio “neutro” que separe a los dos contrincantes. 

La supervisión de este espacio estaría a cargo de un contingente de “cascos azules” los cuales, sin embargo, estarían sujetos a convertirse en “bajas militares”. Me imagino que habrá pocos voluntarios decididos a cruzar espadas con las fuerzas rusas.

El presidente Obama ha mencionado que él tiene bajo examen todas las opciones y estas incluyen proveer “armas letales defensivas” para incrementar la capacidad defensiva de las fuerzas armadas ucranianas. Angela Merkel se despidió de la conferencia en Múnich afirmando: “Este conflicto no puede ser resuelto por vías militares. Esa es la verdad amarga”. 

Con toda probabilidad, esa limitación  ha sido entrevista por el presidente Putin en sus cálculos estratégicos desde que decidió apoderarse de la península de Crimea.

La administración de Obama ha introducido lo que pudiera llamarse una “estrategia reflexiva” antes de decidir y actuar en cualquier amenaza o área de conflictos. Susan Rice, su actual consejera en asuntos de defensa nacional lo ha expresado de la siguiente manera:
 “No vamos a dejarnos sacudir por un alarmismo generado por los casi instantáneos ciclos de las noticias”.
El problema con este enfoque del manejo de las actuaciones internacionales es la impresión  que transmite de una alergia a la toma de decisiones por parte de la jefatura del Estado. Esto le resta fuerza a la proyección de la fuerza capaz de disuadir al contrincante de abandonar acciones ofensivas.





La “paciencia estratégica” de Obama:
 “No va haber un punto especifico en el cual yo diría: Ah! Claramente armas letales defensivas serían convenientes. Lo importante es nuestro análisis constante de lo que podemos hacer para disuadir a Rusia de apropiarse cada vez mas del territorio de Ucrania”.
No obstante, otra declaración oficial de la Casa Blanca describe la amenaza percibida:
 “ La violación de la soberanía y de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia así como su postura beligerante hacia otros países fronterizos pone en peligro las normas internacionales que han sido respetadas a raíz del cese de la Guerra Fría”.
El viernes 06.02 se dio a conocer el documento oficial de la nueva postura de los EE.UU. en relación a su estrategia de defensa nacional. Representa una importante actualización ya que el documento anterior era del 2010. Uno de sus puntos principales es una nueva clasificación de las amenazas. Por ejemplo, la agresividad rusa en relación a Ucrania no se considera como una amenaza existencial ni un peligro real a la calidad de vida de los estadounidenses.

Estos criterios no han sido bien recibidos no solo por influyentes senadores republicanos sino por un creciente número de lideres del Partido Demócrata. Y para colmo de males por su propio  recién designado Secretario de Defensa, Ashton B. Carter, quien ha dado a conocer su inclinación a suministrar armas a las fuerzas armadas ucranianas.

Obama, en sus declaraciones ambivalentes y en ocasión de su encuentro con Angela Merkel el lunes 09.02 en Washington, afirmó:
 “El mundo no puede permanecer sin hacer nada y simplemente permitir que las fronteras de Europa sean redibujadas”. 
El desgaste del tiempo es el arma secreta de Putin

En fin de cuentas, para no caer en la trampa de la opción militar, Obama saca a relucir de nuevo el criterio der aplicar sanciones económicas adicionales las cuales eventualmente serían insoportables para Rusia y la forzarían a negociar desde una posición débil.

El factor oculto en el proceso es el tiempo.  A partir del tratado de pacificación firmado en Minsk hace cinco meses, Rusia se ha anexado, por lo menos, 500 km cuadrados de territorio ucraniano y ha aumentado su potencia militar alrededor de la ciudad de Dobetsk. 

Mientras sus contrincantes opinan y dejan congelar situaciones, Putin consolida su diseño operacional en términos de tierra conquistada y adhesiones de la población afectada las cuales toman la forma de una resistencia cívica  y armada frente al régimen de Kiev.


Los congresistas halcones

La presión del Congreso de los EE.UU. para obligar al Ejecutivo de facilitar armas a Ucrania aumenta en tal grado que el líder demócrata en el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Diputados, acompañado por el líder republicano, presenta, el martes 10.02, un proyecto de ley para dotar al gobierno ucraniano de “armas avanzadas”.

A su vez, el congresista Eliot Engel, líder demócrata  en el Comité de Asuntos Exteriores,  quien se reunió con el presidente Ucraniano en la Conferencia de Seguridad en Múnich se une al coro:
“Ellos necesitan las armas, las necesitan a corto plazo, y las necesitan rápidamente. Nuestra credibilidad esta por perderse… Me sentiré satisfecho esta semana cuando el presidente anuncie, ojala, que vamos a suministrar armas defensivas a los Ucranianos”.
El jueves 05.02 treinta congresistas firman un oficio dirigido a la Casa Blanca exigiendo un incremento inmediato de la asistencia militar a Ucrania. Ese mismo día, los influyentes senadores demócratas Harry Reed, Joe Donnelly, Bill Nelson y Richard Blumenthal manifestaron su criterio en cuanto a la urgencia de dotar a Ucrania con nuevos armamentos frente a la amenaza de Rusia

Blumental opinó:
“Los Ucranianos están siendo masacrados y nosotros tenemos el papel de frenarlo. Tenemos que darnos cuenta que Putin no entiende sino la fuerza. El es un matón y no ha reaccionado a las sanciones”.
Nelson añadió: “Simplemente no podemos dejar a Vladimir Putin irse impune al invadir una nación soberana”.
Desde el inicio de las hostilidades en abril del 2914 unas 5.300 personas han muerto y un millón y medio han sido desplazadas.

Minsk II

En la víspera de Minsk II en Bielorrusia a la cual llegó  Putin a última hora para reunirse con sus colegas Hollande, Merkel  y Poroshenko, los combates arrecian impulsados por los separatistas pro-Rusia para ampliar el control territorial de las recién creadas Republicas Populares de Donetsk y Luhansk en el extremo oriental de Ucrania colindando con Rusia.

A la vez, el gobierno ucraniano lanza una ofensiva militar para intentar recuperar el puerto de Mariupol. 


Como preludio a la crucial reunión en búsqueda de un cese al fuego, el presidente Obama se comunica telefónicamente con el presidente Putin para advertirle que “si Rusia continua sus acciones agresivas, incluyendo el envió de tropas, armas y financiamiento para apoyar a los separatistas, los costos para Rusia se incrementaran”.

La toma de decisiones en torno al cese del conflicto armado en Ucrania  debe enmarcarse en el cuadro más amplio de las relaciones de Rusia con Irán, Siria y otras naciones de la zona incluyendo Egipto a la cual visitó Putin sorpresivamente  en los últimos días para reunirse con el presidente al-Sisi.  

Las negociaciones para desmilitarizar el desarrollo de la energía nuclear en Irán dependen en buen grado de los buenos oficios de Rusia. Igualmente, la resolución del conflicto en Siria involucra necesariamente a Rusia así como la neutralización de ISIS lo cual conviene a todos.

Merkel sentenció: “Queda mucho, mucho trabajo por delante”. 

Debido a que el cese al fuego acordado no entraba en vigor sino dos días después de su firma, tanto las fuerzas armadas de Ucrania como los insurgentes pro-rusos han decidido utilizar sus fuerzas al máximo para controlar la región estratégica de Debaltseve.

En la práctica, el acuerdo ha intensificado los enfrentamientos militares.


Lanzamiento de cohetes Grad por parte de los insurgentes pro-Rusia
Columna de tanques de las fuerzas armadas de Ucrania




@revengajr