27/12/10

2011: LA VIRALIDAD DESATADA



 José Rafael Revenga      Diciembre 27, 2010

Hasta ahora el vocablo “virus” evocaba solo significados amenazantes con su potencial de contaminación exponencialmente replicable tanto en seres humanos como en PCs. Hoy en día el juego ha cambiado
.
El lanzamiento de una nueva aplicación o de un nuevo sitio web; la promoción de un nuevo producto o de una nueva “celebridad” tipo “lady gaga”; la penetración en un conglomerado de una información inédita o de una candidatura política, todos estos afanes andan buscando desatar un efecto viral que pueda auto-propagarse y generar una influencia tipo reacción en cadena. La “viralidad” es la nueva ciencia y meta del quehacer social sometida a un factor exponencial.

UN EJEMPLO DE LA CONTAMINACIÓN VIRAL: YOUTUBE

La descripción del siguiente ejemplo desata tal asombro que lejos de facilitar la comprensión del proceso  la ofusca. Es el caso de youtube.com el cual aumentó su base de inscritos de 63 millones de usuarios en el 2006 a 375 millones en el 2009 lo cual arroja una tasa de crecimiento anual de 180%.

En el 2010 alcanzó la cifra de 408 millones usuarios quienes colocaron 700 mil millones de videos equivalentes a 13 millones de horas. Dichos números escapan toda capacidad de interpretación: son equivalentes a “subir” un promedio de 2 mil millones de videos por día durante un año o 850 mil minutos de videos diarios lo que representa ¡24 horas de video cada minuto! 

EN EL 2015: 800 MILLONES DE PERSONAS

Si bien los “forecasts” estiman que su base de usuarios crecerá de manera constante hasta alcanzar unas 800 millones de personas para el 2015, el número de videos y la duración total de ellos sí está sujeta a una ley epidemiológica de contaminación. YouTube cuenta en la actualidad con unos 15.000 socios o productores especializados,  tales como Disney-ABC y ESPN, para subir contenidos de alta calidad en canales dedicados. Ese número deberá aumentar de manera significativa a corto plazo.

Además, durante los próximos años, YouTube incrementará de manera progresiva tanto la calidad de los videos exhibidos como la duración permitida para los mismos. Y por último, su integración  con la base de los 500 millones usuarios de facebook quienes ven el equivalente de unos 46 años de videos por día y el uso expansivo por parte de ellos  de móviles y cámaras de fotos con capacidad de filmar videos HD, editarlos in situ y subirlos directamente  arroja un panorama a la vez pasmoso y fascinante.

Su único límite actual es una deficitaria monetización en cuanto empresa pues en el 2009 sus ingresos fueron $240 millones mientras sus gastos totalizaron $711 millones. Esta limitación está compensada por una gigantesca capitalización de la empresa debido a su posición dominante en el mercado mundial. YouTube representa más del 42% del total de los 30 mil millones de videos vistos mensualmente en USA por unas 150 millones de personas. Su más cercano competidor solo alcanza el 4% de dicha audiencia
.
Hay que recordar que en octubre del 2006 Google adquirió a YouTube  por $1.600 millones. Para ese momento, YouTube tenía un año y medio pues su primer video –de solo 19 segundos de duración- fue subido el 23 de abril del 2005 y su lanzamiento oficial ocurrió ocho meses más tarde cuando ya registraba unos 8 millones de videos vistos diariamente. Para enero  del 2008 10 horas de video eran colocadas cada minuto en el sitio. 

Este indicador aumentó a 13 horas ese mes de mayo y a 15 horas en octubre del mismo año. Se estima que a principios del 2011 esta métrica registrará unas 30 horas de video por minuto. Otra comparación ilustra la realidad viral “rompe-cerebros” de YouTube: cada 60 días se coloca en el sitio videos nuevos por un tiempo total superior al total de la producción de las tres principales redes de televisión en USA durante los últimos 60  años.

En octubre del 2009 el “.com” rompió la barrera de un mil millones de videos vistos por día.  Hoy en día la explosión viral alcanza los dos mil millones de videos individuales bajados cada día de los cuales 70% son vistos desde fuera de USA.

YouTube permite la creación de “canales” o agrupaciones de videos generados por una misma fuente productora a los cuales los usuarios se pueden “suscribir” para tenerlos todos a la mano y mantenerse al día de las nuevas adiciones. El canal que ocupa el primer lugar este mes de diciembre es nigahiga con 3 millones de suscriptores fieles videntes de su estilo asiático de  entretenimiento. 
 
EL VIDEO MÁS VISTO




El video más visto –casi 190 millones de veces para bien o para mal- es “Bad Romance” de Lady Gaga. Lo sigue de cerca el inesperado triunfo de Susan Boyle con 120 millones de visitas durante el 2009. Otro video que reseña el ataque de varios leones a un búfalo en el Kruger National Park en Africa del Sur ha sido visto más de 50 millones de veces.

Todo lo cual ilustra la variadísima gama de la curiosidad humana que se satisface por un acceso gratuito, fluido, en todo momento y en toda circunstancia a nivel mundial de la producción de millardos  de creaciones, experiencias y acontecimientos de sus millones de colegas proyectados con alcance planetario.

LAS BUSQUEDAS COMO INDICADORAS  DE LAS TENDENCIAS

Uno de los modos en que podemos percibir la viralidad en acción es por medio del número de búsquedas desencadenadas.  Por ejemplo, Yahoo registró para el 2010 como primer tema de búsqueda en su portal el derrame de BP en el Golfo de México. Este caso exhibió la mezcla perfecta de gran cobertura vía los medios masivos tradicionales aunada a comentarios, opiniones que impulsaron una búsqueda aún más exhaustiva de tipo viral en los más recónditos sitios. Igual aconteció con la Copa Mundial de la FIFA la cual se ubicó en el segundo lugar de los sitios más buscados.

El comportamiento de los internautas no se limita a temas de actualidad y de interés obvio. El cuarto ítem más solicitado en la lista de Yahoo fue el de la telebridad Kim Kardashian y Lady Gaga no se quedo fuera ya que ocupó el quinto lugar.

Una de las tendencias más “calientes” para el 2011 podría ser la generalización del comercio electrónico. Hasta ahora se requería una aplicación especial brindada por un banco para colocarla en un sitio web. Estamos por ver la oportunidad de ofrecer productos vía facebook lo cual permite conectarnos con una red de gran potencial viral.

Otro sitio (groupon.com) ofrece la posibilidad de formar grupos de compradores para obtener descuentos al por mayor de bienes y servicios en 150 ciudades alrededor del mundo. O sea, la viralidad pudiera acabar con la distinción entre comercio al mayor y al detal. Google ofreció comprarlo por más 1.000 millones de dólares pero su oferta fue rechazada.

LA UBICUIDAD DEL MÓVIL

La viralidad con mayor fuerza para convertirse en tendencia dominante es la utilización del móvil para explotar todos los recursos de la navegación por internet. La irrupción de la generación 4G será la gran dinámica a partir del 2011. Esta acarreará la posibilidad de cancelar facturas en línea vía una aplicación ya elaborada y la oportunidad rutinaria de grabar, editar, subir y recibir videos. 

A esto se suma la introducción de los tablets como nuevo producto el cual define un mercado previamente inexistente y permite customizar de acuerdo con la preferencia personal del usuario al poder éste seleccionar entre más de 50.000 apps. Para atender esta demanda casi insaciable han surgido diversos “Appstores” o tiendas en línea correspondientes a los diversos sistemas operativos. Se  estima que en el 2010 se vendieron unos 15 millones de tablets al nivel mundial de los cuales el 85% correspondió al ipad. Para el 2012 esta cifra aumentará a unas 85 millones de unidades de las cuales un 70% serán de Apple.

 LA MACRO-TENDENCIA ES SABER CUAL TENDENCIA SEGUIR


Pero quizás la macro-tendencia  actual con mayor impulso viral es la de conocer y poder seguir las tendencias dominantes específicas en todo momento. Hace algunos días YouTube se dió cuenta de este apetito desenfrenado por estar al día con lo que tiende a convertirse en tendencia, por incorporarse a los pensares y decires que circulan sin cesar por los enjambres de las redes sociales, por saber lo que está pasando a quienes les está pasando y lanzó un recuento diario en video –uno más entre las 35 horas de video que sube cada minuto- YouTube Trends (http://youtube-trends.blogspot.com/2010/12/welcome-to-youtube-trends.html). Incluye no solo lo más noticioso sino aquellos videos más vistos y los más compartidos entre amigos. Es una nueva manera de saber y a la vez de sumarse a lo que está pasando.

La innovación de YouTube es el resultado del diseño de un algoritmo extraordinario que nos permite enterarnos vía un “dashboard” o tablero de mando acerca de los videos más vistos (en las últimas 24 horas de aquellos videos colocados en los últimos 28 días) y aquellos más compartidos (en las últimas 24 horas) a nivel global o desagregados en 25 países y por grupos de edad. Además, al ajustar los parámetros de filtro puedo comparar tres categorías.

Al consultar las listas de YouTube doy con el acceso a los videos más vistos, más comentados, con más suscripciones, etc. según 15 categorías temáticas hoy, esta semana, este mes y siempre. Es una manera de chequear las diferentes viralidades que nos infectan (http://www.youtube.com/charts).

En particular, YouTube incluye la categoría “viral” la cual nos señala los videos que exhiben un despegue similar al de una trayectoria hiperbólica. El más reciente fue filmado el 13 de noviembre y colocado 6 días  más tarde. Proyecta al grupo coral Hallelujah ofreciendo un recital inesperado en un centro comercial en Canadá (http://youtube-trends.blogspot.com/search/label/Viral). 

Para el 7 de diciembre ocupaba el primer puesto entre los más vistos en Canadá. Su trayectoria viral fue la siguiente: el 21 de noviembre había recibido unas 150.000 visitas. Tres días después alcanzó las 422.000 visitas. El 29 de noviembre: 963.000 visitas y el 6 de diciembre: ¡1.471.000 visitas! En total, desde su lanzamiento hasta 3 semanas más tarde tuvo un total de 13 millones de visitas. Como toda infección viral, el video declinará y eventualmente se extinguirá después de haber alcanzado su “pico” aunque no es descartable que algunos videos virales generen un proceso de reinfección antes de finalizar su ciclo vital.

Ya los científicos de la comunicación y del comportamiento social empiezan a establecer los requerimientos para lanzar campañas virales exitosas. El primero  es la identificación de personas con gran capacidad para influir  sobre una base de personas con las cuales ya está relacionado Se  trata de gerenciar la conectividad de grupos.  El segundo es determinar el coeficiente PSC (Potencial Social de Conectividad) de cada una de ellas ya que serán los portadores contaminantes de la propagación epidémica del virus. Estas también se conocen como “personas Alpha”.

El PSC de cada quien incluye una serie de factores tales como: reconocimiento, pertenencia a grupos sociales, evidencias de liderazgo…Hasta ahora el estudio de la difusión viral es una ciencia bien inexacta que se encuentra en sus albores (el término “mercadeo viral” surgió por vez primera en 1997) pero su susceptibilidad a la experimentación y a la matematización la convertirá en una herramienta indispensable para el despegue de cualquier tipo de iniciativa.

La propia viralidad es un virus incontenible.



20/12/10

LA "NOUVELLE" GASTRONOMÍA DE LAS NOTICIAS



José Rafael Revenga      Diciembre 20, 2010

¿Cómo consumimos las noticias actualmente? La más reciente investigación sobre cómo los estadounidenses se alimentan de información noticiosa revela un conjunto de resultados cargados de tendencias que configuran un futuro inmediato lleno de toda novedad y el cual marca el rumbo que habrán de seguir muy probablemente los comensales de otras latitudes y longitudes.

¿A DÓNDE VAMOS PARA ALIMENTARNOS DE NOTICIAS?

El estudio del Pew Research Center (septiembre 2010) señala que en los últimos 20 años a partir de 1991, el porcentaje de la población que ve “las noticias” por TV ha declinado solo en un 10% al pasar de un 68% a un 58% estable. 

Otra es la situación de la radio y de la prensa diaria en cuanto  proveedores de informaciones noticiosas. Por ejemplo, la radiodifusión acusa  una disminución del 54% al 34% y en relación a los medios impresos su importancia ha mermado al pasar de un 56% a un 31% durante las dos últimas décadas. 

Es preocupante  la tendencia visible de una continua erosión de la base de radioescuchas y lectores de diarios y revistas impresas. Esta dinámica ha dado lugar a las opiniones de algunos expertos que propalan la desaparición de los periódicos en el marco de los próximos 5 años.

Sea así o no, es incuestionable y asombroso el ascenso de las informaciones vistas en línea o en móviles: desde un 24% en el 2004 los baremos de la utilización de los medios digitales como proveedores de noticias ha remontado de manera constante para alcanzar el 44% de la población USA.

UNO DE CADA DOS ESTADOUNIDENSES  SE MANTIENE AL DÍA VÍA DIGITAL

Es decir, si hace apenas cinco años uno de cuatro estadounidenses consultaba las plataformas digitales para “mantenerse al día” del flujo noticioso, hoy casi uno de cada dos “se “mantiene al instante” al recurrir a múltiples canales y herramientas de acceso al torrente de las noticias.

El tiempo que el ciudadano estadounidense le dedica a consumir diariamente “noticias” permanece casi igual al marcador correspondiente a hace unos 15 años. En 1994 le dedicaba unos 75 minutos; en la actualidad pasa unos 70 minutos diarios en el mismo quehacer. Lo que sí ha variado es que un 36% de la población total se alimenta de noticias generadas tanto por los medios convencionales –tv, radio e impresos-  como por los medios digitales. O sea, solo un 9% depende exclusivamente de estos últimos como fuentes noticiosas. Una vez más, lo nuevo cohabita con lo ya conocido.

De los 70 minutos asignados a enterarse de las “noticias” por parte del individuo promedio, es sorpresivo constatar que solo 13 minutos corresponden al procesamiento de ellas vía medios digitales. Sin embargo, este baremo tiende a incrementarse rápidamente debido a la profusión de móviles de última generación y de PCs de nuevo género tal como los “tablets”. A lo cual habría que añadir los nuevo medios comunicacionales tal como “twitter” cuya difusión asombrosa data de hace cuatro años y hoy ronda por los 100 millones de suscriptores.

DIVERSIDAD EN LOS PATRONES DE CONSUMO

El estudio en cuestión enfatiza que hay que tener en cuenta que diferentes sectores poblacionales muestran comportamientos alejados del promedio. Por ejemplo, el 69% de aquellas personas con algún nivel de estudios de posgrado recurre a medios digitales en combinación con el uso de la tríada multimedia convencional y sólo un 27% depende exclusivamente de los medios convencionales para informarse. Este grupo asigna en promedio un total de 96 minutos cada día a procesar las “últimas” lo cual se compara con el 81% correspondiente al período 2004-2006.

Aún aquellas personas USA que no han alcanzado el nivel de educación superior pasan un promedio de 58 minutos cada día en alimentarse con noticias.

Los diferentes grupos de edad exhiben patrones de consumo informativo muy disímiles como es de esperar. El grupo poblacional comprendido entre los 18 y los 29 años asigna unos 47 minutos a procesar las noticias vía cualquier medio –digital y/o convencional  lo cual se compara con  los 68 minutos promedios  correspondientes al grupo comprendido entre los 30 y los 39 años y a los 74 minutos del grupo con edad entre los 40 y los 49 años.

Es importante anotar que si bien los jóvenes exhiben un predominio mayoritario en integrar el uso diario de herramientas digitales en comparación con los otros grupos de edad, esto no implica que su apetito por noticias provenientes de plataformas digitales sea superior al de otros sectores. En efecto, es el grupo comprendido entre los 30 y 39 años el que arroja un mayor porcentaje de minutos consumidos en enterarse de  las noticias por vía digital.

Todos estos resultados indican que el 83% de los estadounidenses consideran parte de su dieta diaria el consumo de noticias mientras un 17% no recurre de manera habitual a estar conectado con la “noti-realidad”. Son los “desconectados” en cuanto al estar al tanto de las noticias de manera frecuente.

El derecho al acceso a la riquísima gama de fuentes y canales de información sobre la actualidad es una realidad operativa y un hábito de vida para la gran mayoría estadounidense. Otros estudios de diferentes contextos nacionales revelan patrones de comportamiento similares por parte de los “notifagos”. Las tendencias actuales en múltiples naciones indican que pronto los humanos nos habremos convertidos todos en devoradores de noticias de la actualidad sean relevantes, útiles, curiosas o “pura basura”.

LOS DIARIOS: ¿QUÉ HACER?

Una situación que reviste toda atención es el comportamiento de la población USA en cuanto a su dependencia de los impresos como fuente única o complementaria para estar al tanto de acontecimientos diarios. 

La noticia es que a partir del 2006 el porcentaje de estadounidenses que manifiestan haber leído el día anterior un diario impreso –complementado o no con una lectura de un medio digital- ha caído de un 38% a un 26% hoy en día. A su vez, se ha dado un aumento de quienes visitan una plataforma digital asociada a un diario al pasar de un 9% en el 2006 a un 17% en la actualidad.

Esto refleja un cambio radical en cuanto a la fuente noticiosa que los lectores consideran como primordial. Un dato adicional refleja que solo uno de cada cinco norteamericanos se nutre únicamente de algún diario impreso para estar al tanto de las noticias mientras que en el 2006 dicho porcentaje era del 34%. 

Estas tendencias indican que la dependencia monopólica en cuanto al diario impreso como fuente de noticias refleja una erosión marcada en los últimos cinco años y conlleva la necesidad de una adaptación significativa en cuanto al modelo de negocios en boga por los proveedores tradicionales de noticias.

¿EL MODELO DE NEGOCIOS HÍBRIDO TENDRÁ ÉXITO?

La cohabitación requerida, y frecuentemente mencionada para no alarmar en cuanto al peligro de la sustitución casi total del modelo “gutenberguiano”, no es principalmente la coexistencia entre los diarios de formato tradicional y los nuevos modelos digitales surtidores de noticias. 

La dinámica del cambio de preferencia, prioridad y hábito de los consumidores de noticias es tan endiablada que se requiere una migración desde la plataforma corporativa conocida a la dimensión digital para así estar presente en ambos mundos y desde esa atalaya estar pendiente de las últimas noticias de los nuevos comportamientos de los lectores a quienes cada día se les ofrece un menú mucho más amplio y platos más exquisitos de acuerdo con la “nouvelle” gastronomía digital.

Un modelo ejemplar lo encontramos en la corporación editora New York Times la cual ha emigrado tan exitosamente al “.com” sin abandonar su plataforma comunicacional originaria. Es un hecho que los lectores de los diarios tienden a tener mayor edad que el promedio del público general. Sin embargo el New York Times ha logrado revertir esa tendencia ya que el 67% de los lectores del formato impreso cuenta con menos de 50 años de edad y un 34% de ellos son menores de 30 años muy superior al perfil poblacional nacional correspondiente de un 23%.

Los analistas consideran que el perfil marcadamente juvenil del formato impreso del NYT está vinculado a la exitosa aceptación de su portal digital entre los jóvenes pues uno de cada diez usuarios de Internet en USA lo visita con gran frecuencia en búsqueda de información y noticias.

EL DILEMA DEL NEW YORK TIMES

Si bien el modelo híbrido de negocios instrumentado por el NYT ha logrado neutralizar en algún  grado las tendencias de disminución de circulación y reducción de los ingresos publicitarios que aquejan a casi todo el resto de sus competidores, el número importante de visitas diarias no se traduce en ingresos publicitarios significativos en su portal. En otras palabras, la circulación en término de visitas gratuitas individuales al formato digital no se traduce en un ingreso publicitario acorde.  La formula causa-efecto subyacente al modelo de negocios tradicional –más circulación genera mayores ingresos publicitarios- no se aplica a la realidad digital.

El 64.5% del tráfico de visitas a newyorktimes.com se origina en USA y ocupa el puesto 28 en el listado de los sitios más visitado. Su alcance diario o número de personas visitantes gira alrededor del 1,2% del total de usuarios mundiales de Internet. El tiempo promedio de cada visita individual es de unos 5 minutos.

En cuanto al tráfico procedentes de otros países tenemos a  India con un 3.8%, Canadá con un 2.8%, Gran Bretaña con un 2.6%, Alemania con un 1.7%, etc. A nivel mundial, el “.com” se  coloca en el puesto 93 de los lugares más visitados lo cual representa una considerable hazaña.

A pesar de su considerable penetración, el modelo de negocios digital se basa en su gratuidad y ésta no garantiza su sustentabilidad a pesar de contar con unos incipientes ingresos publicitarios en-línea. 

Por lo tanto, el NYT decidió a principios del 2010 implementar un modelo de suscripción de visitas pre-pagadas en algún momento del 2011. Por la información disponible parece ser que su referencia es la fórmula utilizada desde hace varios meses por el Financial Times (FT) en su ft.com. Ella libera de pago un número de artículos cada 30 días – en el caso de FT son siete- y el acceso más allá de ese contenido se factura por un monto fijo. Los suscriptores del diario impreso quienes cancelan entre unos 500 y 700 dólares USA anualmente mantendrían su acceso gratuito a la plataforma digital. Esta modalidad incluiría a quienes solo se suscriben a la edición dominical del diario. Otra variante, aún no descartada, pudiera ser la de cobrar por el volumen de contenido visitado.

FT ha logrado que los ingresos por acceso al contenido de su sitio web  supere los ingresos de la publicidad en-línea al contar con algo más de 120.000 suscriptores quienes cancelan entre unos $350 y $600 anualmente lo cual significa un ingreso aproximado superior a los $50 millones al año debido a suscriptores  exclusivamente en-línea.

La aplicabilidad del “modelo FT” al caso del NYT no es automática pues éste es un periódico de interés general mientras el primero apela a una base de lectores especializados en finanzas y economía cuyo único rival es el Wall Street Journal (WSJ). Al contrario, el NYT debe competir con un sin número de servicios informativos en línea. No está garantizado que pueda ampliar de manera significativa su actual base de 800.000 suscriptores a su edición impreso.




UN MODELO IMPUESTO SE ENCUENTRA EN VÍA DE FRACASO

Hasta ahora tres diarios ingleses (News of the World, el Times y el Sunday Times) pertenecientes a la corporación News International de Rupert Murdoch han introducido la fórmula de “muros pagos” o “paywalls” para acceder al contenido después de la página de presentación. Por lo pronto, los resultados son negativos: News atrajo solo 643.000 visitantes únicos el pasado mes de noviembre en comparación con  1.562.000 en septiembre del 2010. 

El experimento se inició el 15 de octubre. A su vez, el Times que montó el “muro pago”  hace seis meses ha logrado atraer a solo 54.000 suscriptores digitales y en particular hasta el presente solo 2,36% de los visitantes británicos a su sitio web decidieron saltar el muro y pagar la suscripción. El costo de acceso es aproximadamente $2 diario y $4 por semana. La app para el ipad tiene un costo de casi $20 mensuales.

LAS COMPLICACIONES NO CESAN

Para colmo de complicaciones, en el diseño e instrumentación de un nuevo modelo de negocios sustentable hay que incluir en la ecuación a nuevos formatos informativos como tweeter y los apps propios de los móviles inteligentes y de los ipads y su secuela de imitadores. Todos ellos perfilan un continuum de portátiles  con pantallas que van de las 3 a las 10 pulgadas y que brindan una experiencia informativa y noticiosa multimedia sumamente atractiva, amigable en cualquier momento y cualquier situación en que se encuentre el comensal.

El NYT ha desarrollado apps o aplicaciones específicas  tanto para el iphone y ipad como para los móviles android entusiasmado por la oportunidad de otro riachuelo de ingresos. Pero hay que tener en cuenta la feroz competencia de otros diarios como USA Today y centrales informativas como la BBC, Reuters, NPR,Time, Associated Press y France 24. Muchas otras están por montarse en el autobús planetario.
EL FUTURO ES AHORA

En el frenético mundo de la era digital, los innovadores nunca duermen. Un grupo  de ingenieros ex -empleados de Google y Bing crearon una nueva empresa –Hawthorne Labs- para dar con el tesoro que todos los medios informativos andan buscando infructuosamente desde hace tiempo: suministrar digitalmente un contenido noticioso proveniente de la Web totalmente personalizado el cual incluya música, video, documentos, noticias, etc.

En julio pasado propusieron su primera aplicación para el ipad llamada Apollo News, “el diario del futuro”. Su precio: $5. Pronto estarán disponibles las versiones para los móviles android y iphone. Apollo va más allá de recoger y organizar nuestras preferencias en relación al contenido noticioso pues facilita el descubrimiento de nuevos contenidos y fuentes que pudieran llegar a interesarnos. También incluirá recomendaciones de otros usuarios para así establecer una dimensión de red social. A fines de noviembre Apple rechazó el app y su futuro es incierto pero es un preludio de lo que podremos ver a corto plazo.
Un ensayo de noticias seleccionadas de acuerdo con un menú personal actualizadas al instante La iniciativa parece haber encontrado problemas legales relacionados con los derechos de autor, Indica lo que está por venir
Hasta ahora el modelo híbrido en el cual una empresa editorial de un periódico se vuelca en-línea para ofrecer sus contenidos en forma digital no ha demostrado que la nueva dimensión pueda sustituir los ingresos publicitarios y la venta del contenido tradicional. 

El mismo dilema se plantea en cuanto a la venta y adopción de los apps. Hasta el presente NYT ha logrado vender solo unas cuantas decenas de miles de apps mientras que la BBC ha superado la marca del  millón pues los ofrece sin cargo alguno.

La mesa con las noticias sigue servida, el menú se amplia como un smorgasbord explosivo y los suculentos platos se mantienen gratis.

12/12/10

MARIO VARGAS LLOSA: EL CARTÓGRAFO DE LA LIBERTAD

 Mario Vargas Llosa recibe de manos del Rey Carlos Gustavo  el Premio Nobel de Literatura (10/12/2010)


José Rafael Revenga                    Diciembre 12, 2010

Una de las dos principales razones por las cuales la Academia Sueca adjudicó el Nobel de Literatura a MVL es por “su cartografía de las estructuras de poder” elaborada de manera multiforme a lo largo de su obra narrativa. El autor en su Conferencia Nobel (video 54 min.) va más allá de ese tema y traza algunos rumbos para una “cartografía de la libertad”.

LA LITERATURA COMO LIBERACIÓN

En “Elogio de la lectura y de la ficción”, su discurso formal presentado en Estocolmo el pasado 07 de diciembre, MVL expone un primer rumbo: la indispensabilidad de la literatura en ropaje de ficción para darnos cuenta y saber enfrentarnos a gobiernos y organizaciones de cualquier tipo cuya sobrevivencia depende de la oclusión de la libertad:

“Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión.

Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes.

Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana.

Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.”

 DECANTACIÓN DEL DETRITUS

MVL advierte, mediante un relato descriptivo de la evolución de su mentalidad central, como la navegación hacia la libertad sobreviene por una decantación, a la vez progresiva y sorpresiva, del detritus acumulado por la imposición de gríngolas cerebrales reductoras de la realidad y del potencial de realización humana:

“En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo.

Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy –que trato de ser– fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios como la conversión de la Revolución Cubana, que me había entusiasmado al principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguía escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoeslovaquia por los países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean-François Revel, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática y de las sociedades abiertas”.

LAS DEMOCRACIAS PAYASAS O EL DISFRAZ DE LAS DICTADURAS

Quizás uno de los “portolanos” --trayectorias deseables para la navegabilidad segura para así evitar todo tipo de peripecias y rompientes--  dibujados por MVL con mayor alcance práctico es su señalamiento en torno a las democracias payasas cuyos gobernantes se aplican a imitar el poder seductor de las sirenas que intentaron capturar a Ulises como a uno de tantos navegantes incautos e ingenuos que atendieron a “esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye”: 

“América Latina ha ido progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua.

Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder. Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente”.

LA DIFÍCIL NAVEGACIÓN: DESDE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Por último, MVL recurre al ejemplo una navegación históricamente exitosa para delinear el proceso de la transición de una dictadura a una democracia libertaria y a una sociedad abierta. Jean-François Revel, brindó dos campanazos --Cómo terminan las democracias (1983) y La tentación totalitaria (1976)-- que obligaron a muchas, no a todas, democracias a despabilarse. En la actualidad, MVL vuelve a plantearse cuál puede ser la ruta más aconsejable pero en este caso en dirección inversa: cómo transitar de una dictadura a una democracia:

…“la transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de cómo, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico.

La transición española del autoritarismo a la libertad, del subdesarrollo a la prosperidad, de una sociedad de contrastes económicos y desigualdades tercermundistas a un país de clases medias, su integración a Europa y su adopción en pocos años de una cultura democrática, ha admirado al mundo entero y disparado la modernización de España”.

Per Wästberg, escritor y presidente del Comité Nobel, hizo la presentación protocolar de MVL la cual fue la señal para que éste se levantara de su silla y recibiera de manos del Rey Carlos Gustavo de Suecia el Premio Nobel de Literatura:

“Usted ha encapsulado la historia de la sociedad del siglo XX en una burbuja de imaginación. Esta se ha mantenido flotando en el aire durante 50 años y todavía reluce. La Academia Sueca le felicita".
El viernes 10 de diciembre MVL ofreció un brindis en el Banquete  del Rey.


4/12/10

MARIO VARGAS LLOSA: EL DISCURSO DE SUECIA


Mario Vargas LLosa pronunciará su "discurso de Suecia" o Conferencia Nobel el 07 de diciembre. El viernes 10 de diciembre recibirá el Premio Nobel de Literatura 2010 de las manos de S.M. el Rey Carlos XVI Gustavo
José Rafael Revenga                Diciembre 06, 2010

La semana se inicia en Estocolmo, Suecia con el rígido protocolo de la entrega de los Premios Nobel 2010. Entre ellos el que quizás ha suscitado mayor impacto en la opinión pública mundial ha sido el de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.
Ceremonia de entrega de los Premios Nobel (La foto corresponde al evento del 2009).

Para estimar la proyección del más reciente Premio Nobel de Literatura hay que tener en cuenta  el ascenso de la lengua española la cual hoy en día es nativa para unas 450 millones de personas. Este número deberá aumentar en unos 100 millones para mediados de siglo. Además, es el tercer idioma internacional en Internet y el segundo idioma más estudiado a nivel mundial. Por ejemplo, en Los Estados Unidos el 80% de los estudiantes escogen el español como segundo idioma en la educación media.

El prestigioso grupo editorial Foreign Policy recientemente incluyó a MVL en su selección de los 100 pensadores globales más influyentes en la actualidad. En la lista figuran Bill Gates, Warren Buffett, Nouriel Roubini, Celso Amorim, Feisal Abdul Rauf, George Soros, Shivshankar Menon, Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Michelle Bachelet,…
MVL es considerado como uno de los 100 pensadores de mayor influencia global según Foreign Policy. MVL se encuentra en la sexta columna de la sexta fila.
LA SEMANA DEL NOBEL

Se ha generado una gran expectativa por las dos ocasiones previstas para pronunciamientos de MVL en la agenda previa a la ceremonia formal del viernes 10 de diciembre a las 4:30pm en el Concert Hall en la cual recibirá el Premio de las manos de S.M. el Rey Carlos XVI Gustavo: el lunes 06 MVL dará una rueda de prensa al mediodía  en la Gran Sala de la Academia Sueca y el martes 07 presentará su “discurso de Suecia” o “Nobel Lecture” en la Academia a las 5:30pm.
El martes 7 de octubre MVL pronunciará su "discurso de Suecia" en la Academia Sueca, Estocolmo
Cada año se reciben unas trescientas cincuenta propuestas para el galardón en literatura las cuales deben consignarse antes del 1 de febrero. El Comité del Premio, integrado por 4 o 5 miembros de la Academia reduce esa lista a unas veinte nominaciones y de estas el cuerpo colegiado de los 18 miembros de la Academia escoge unas cinco. Solo en octubre se procede a la selección  definitiva.
UNA MAÑANA CUALQUIERA (Audio de su rueda de prensa el 7 de octubre, 2010)

El anuncio oficial  por parte de la Svenska Akademien el 07/10/2010 encontró a MVL en Nueva York desde donde viajaba un par de veces a la semana a la Universidad de Princeton para impartir un seminario sobre literatura latinoamericana a 23 afortunados estudiantes y un taller de redacción. En sus propias palabras:

 “Ese día, como todos los días desde que, hace tres semanas, llegamos a Nueva York, me levanté a las cinco de la mañana y, procurando no despertar a Patricia, me fui a la salita a leer. Era noche cerrada todavía y las luces de los rascacielos del contorno tenían la apariencia inquietante de una gigantesca bandada de cocuyos invadiendo la ciudad.”

…“Tenía el día planificado con toda precisión. Trabajaría un par de horas preparando la clase del próximo lunes en Princeton, en la que ilustraría el tema del punto de vista con ejemplos tomados de El reino de este mundo de Alejo Carpentier…   …Inmediatamente fui absorbido por la magia de El reino de este mundo y la transfiguración mítica que la prosa de Carpentier hace de los primeros intentos independentistas en Haití…   …Hacía por lo menos veinte años que no la releía y su poder de persuasión seguía siendo irresistible”. (Catorce minutos de reflexión, El País, 10/10/2010).

MVL EN LA UNIVERSIDAD DE PRINCETON
MVL recibe las felicitaciones de los estudiantes de su Seminario sobre Jorge Luis Borges en la Universidad de Princeton (Octubre 11, 2010)
MVL se dedicó, durante el otoño pasado, como Distinguido Profesor Invitado del Programa de Estudios Latinoamericanos, a dirigir el seminario de los martes al estudio de la ficción de Jorge Luis Borges:

“Los cuentos expresan esa visión tan literaria - la más literaria que conozco - que tiene Borges de la cultura, la vida y la experiencia. Todo en él conduce a la ficción y, al mismo tiempo, las ficciones lo explican todo y se proyectan en la infinita madeja de la experiencia humana, transformándola en una interminable sucesión de cuentos. Creo que este tema recurrente en sus historias era para Borges su noción de la vida y la única manera de vivir que conoció”.

Los días lunes de cada semana también condujo un taller sobre “Temas Especiales de Escritura Creativa- Técnicas de la Novela” en el Lewis Center para las Artes de la misma universidad cercana a Manhattan. El taller exploró “los diferentes métodos y formas para organizar una novela”. Prestó especial atención a los siguientes tópicos: el narrador, el tiempo en la novela, los puntos de vista, la función del estilo, qué se cuenta, qué se deja fuera, los motivos, el cuento y su autonomía, su dependencia en relación a su contexto.

La lista de lecturas recomendadas incluía a: Mario Vargas Llosa, Cartas a un joven novelista, Alejo Carpentier, El reino de este mundo, José Donoso, El lugar sin límites, Julio Cortázar, Rayuela, Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
MVL dirige un taller sobre escritura creativa en la Universidad de Princeton (Octubre 2010)
En una entrevista dada al Princeton Bulletin, MVL aclaró: 

“Básicamente soy un escritor, no un profesor, pero disfruto de la enseñanza debido a los estudiantes y a la oportunidad de hablarles sobre buena literatura. La buena literatura no es solo entretenimiento -es un entretenimiento fantástico- sino que además es algo que te brinda una mejor comprensión del mundo en el cual vives”.
 
“Los seres humanos son contradicciones vivientes: Nacemos solo una vez, pero con la habilidad de imaginar y desear otras vidas, y escribimos en parte para satisfacer ese deseo. En realidad es una cualidad básica de la vida humana, pero no es a menudo que nosotros los escritores nos detengamos para pensar qué nos motiva, en el nivel más profundo, a relatar cuentos”.

Para MVL escribir ficción es una tarea totalmente absorbente: 

“Escribir es el compromiso de toda tu personalidad y vida, y creo que es la única manera que uno pueda tener éxito como escritor –con disciplina y también terquedad”… El primer borrador siempre es muy difícil –una especie de combate en contra de la desmoralización. Siento como que si nunca superaré las dificultades. Lo que más me gusta es reescribir. Corregir, suprimir, agregar, rehacer el cuento—es el proceso más excitante para mí”.
ENTREVISTA EN MADRID, NOVIEMBRE 12, 2010


RETORNO A PRINCETON

El 22 de noviembre MVL se encontraba de nuevo en Princeton para participar en una “Conversación” abierta al público con Paul Moldoon, prestigioso poeta, Premio Pulitzer y director del Lewis Center en Princeton, sobre el personaje central de su más reciente obra “El sueño del Celta”. El tema fue: Roger Casement, el Congo, Irlanda y América Latina”.

La relación de MVL con la Universidad de Princeton es profunda. Fue profesor en el año académico 1992-93 y el 22 de abril de 2008 dictó una conferencia sobre las novelas del novelista Juan Carlos Onetti y sus relaciones con la obra de William Faulkner y Jorge Luis Borges. Más aún, sus papeles literarios –incluyendo cuadernos de notas, correspondencia y los manuscritos de las novelas y de otros escritos se encuentran archivados en The Firestone Library de la Universidad.

Antes, a partir de 1988, MVL había frecuentado la Universidad de Syracuse en el estado de Nueva York como invitado del profesor Myron I. Lichtblau para dar una serie de conferencias. Ellas fueron agrupadas en el libro “A Writer´s Reality” (1991) el cual constituye una clarísima exposición de cómo MVL percibe el oficio del novelista o escribidor y cómo lo desempeña.

EL PRELUDIO DEL DISCURSO DE SUECIA

Cuatro días despues de enterarse de su Premio, MVL se dirige en una conferencia a profesores y estudiantes de la Universidad de Princeton (Octubre 11, 2010).
 El 11 de octubre pasado a las 7:30pm, MVL pronunció una conferencia en el Richardson Auditorium de la Universidad de Princeton. Si bien el evento había sido pautado antes de conocer la noticia del Premio, la afluencia de estudiantes y profesores interesadas en escuchar al novel Premio Nobel obligó a trasladarlo a ese gran escenario al cual acudieron más de 500 personas.

El título de su intervención en español, “Breve discurso sobre la cultura”, --su primera versión es un escrito de abril del 2010-- esconde la profundidad del análisis sobre la condición humana al inicio del siglo XXI. Sus principales tesis seguramente reaparecerán en su “discurso de Suecia”:

Responsabilidad e inteligibilidad van parejas con una cierta concepción de la crítica literaria, con el convencimiento de que el ámbito de la literatura abarca toda la experiencia humana, pues la refleja y contribuye decisivamente a modelarla, y de que, por lo mismo, ella debería ser patrimonio de todos, una actividad que se alimenta en el fondo común de la especie y a la que se puede recurrir incesantemente en
busca de un orden cuando parecemos sumidos en el caos, de aliento en momentos de desánimo y de dudas e incertidumbres cuando la realidad que nos rodea parece excesivamente segura y confiable”.

“A la inversa, si se piensa que la función de la literatura es sólo contribuir a la inflación retórica de un dominio especializado del conocimiento, y que los poemas, las novelas, los dramas proliferan con el único objeto de producir ciertos desordenamientos formales en el cuerpo lingüístico, el crítico puede, a la manera de tantos posmodernos, entregarse impunemente a los placeres del desatino conceptual y la tiniebla expresiva”.

“La cultura puede ser experimento y reflexión, pensamiento y sueño, pasión y poesía y una revisión crítica constante y profunda de todas las certidumbres, convicciones, teorías y creencias. Pero ella no puede apartarse de la vida real, de la vida verdadera, de la vida vivida, que no es nunca la de los lugares comunes, la del artificio, el sofisma y la frivolidad, sin riesgo de desintegrarse. Puedo parecer pesimista, pero mi impresión es que, con una irresponsabilidad tan grande como nuestra irreprimible vocación por el juego y la diversión, hemos hecho de la cultura uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento”.
MVL  seguramente nos dará a conocer el próximo 07 de diciembre en su “discurso de Suecia”  la “carta magna” de la libertad para el siglo XXI.