28/7/16

INTERNET 2016: TRENDING






José Rafael Revenga                                                    Julio 31, 2016                                                            
El pasado miércoles 01.06 la especialista Mary Meeker, directora de la empresa  KPCB,  da a conocer su más reciente estudio (Global Internet Trends 2016)  sobre la penetración actual de IN a nivel global y su interrelación con la economía mundial.
Su presentación se ha convertido en un ritual anual esperado con ansiedad por inversionistas, geeks, nerds y estudiosos de los trends mundiales.
Procedo a resumir de manera muy condensada – en total son 213 láminas- algunas de sus implicaciones para la configuración de  “la era de la interconectividad”.
Cero aumento de la tasa de crecimiento la cual permanece en un 9% interanual igual a la del año anterior. La tasa viene declinando desde el 2008 cuando se situaba en un 15% interanual.
En 2008 los usuarios de IN alcanzaban las 1.500 millones de personas. Para el 2015 la cifra se duplica superando marginalmente los 3 mil millones.



Una excepción a la estabilización de la tasa de penetración de IN a nivel global es el desempeño de la India en la cual la tasa de crecimiento año-a-año es del 33% lo cual ha elevado el número de usuarios a 277 millones superando la cifra de los EE.UU. para ocupar el segundo mercado de personas conectadas a nivel mundial solo detrás de la Republica Popular de China.
La rapidez del crecimiento de poseedores de teléfonos inteligentes ha decrecido de un 31%  a un 21% año-en-año lo cual significa que pronto el vector se aproximará al nivel de saturación y las nuevas adquisiciones representaran un mercado de reposición y se mantendrán en un nivel inferior al 10%.



Al revisar la trayectoria histórica de la adopción de los “smartphones” constato que en la década del 2005-2015 los usuarios  de la innovadora tecnología de interconectividad  “en todo lugar y a cualquier instante” han aumentado en un factor de 100 al pasar de 25 millones a 2.500 millones.
El sistema operativo Android mantiene un claro predominio al representar el 81% de las nuevas unidades despachadas en el 2015.
El informe Meeker 2016 presenta unas iluminadores consideraciones sobre las diversas barreras que obstaculizan la progresiva penetración de IN en diferentes naciones.
Así, por ejemplo, existe el grupo integrado por  Bangladesh, Etiopía, Nigeria y Tanzania que exhiben una penetración de IN promedio del 18% lo cual equivale a una población fuera-de-línea de 548 millones para el 2014. Las barreras que describen a este grupo “desconectado” son los jóvenes quienes viven en ambientes rurales y poseen un bajo índice de alfabetización.
En el otro extremo de los cincos tipos de barreras tipificadas en el Informe están Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, Rusia y los EE.UU. en los cuales la penetración promedio para el 2014 era de 82%. No obstante, unas 147 millones personas permanecían fuera del alcance de la interconectividad debido a una situación de bajos ingresos y por un débil porcentaje de adopción por parte de las mujeres.
El Informe trae la siguiente consideración adicional la cual debería incidir de manera directa en una política social orientada a hacer realidad el concepto del derecho humano de la conexión planetaria representado en un smartphone básico y un nivel tarifario de primer nivel  de acceso gratuito. De lo contrario, será muy difícil vencer las anomalías estructurales presentes.
Por ejemplo, el costo promedio de un smartphone en Etiopía es de $263 pero esta suma representa el 48,6% del ingreso anual  promedio por persona mientras que los valores correspondientes en China son $243 y 3,3% y en Japón  $232 y 0,6%.
M2016 trae una serie de indicadores complementarios poco conocidos los cuales retratan otros aspectos de la desbocada “era de la interconectividad” semejante a una explosión galáctica. La publicidad comercial online en los EE.UU. aumentó del 2014 al 2015 en un 20% al pasar de $50 millardos a $60 millardos de los cuales la tercera parte ($21 millardos) se efectuó en dispositivos móviles.
Es revelador que la principal plataforma para fines publicitarios es Google en la cual se invirtió en el 2015 la mitad del gasto total registrado en los EE.UU. No obstante, Facebook ha dado un salto notable al pasar de $5 millardos en  2014 a $8,5 millardos en el 2015 para un crecimiento anual del 59%.
Otra lámina reveladora del nuevo mundo en el cual se encuentra inmersa buena parte de la humanidad es el indicador relacionado con el tiempo consumido por el espectador o usuario en los diferentes componentes multimedia.
Los registros para la situación en los EE.UU. son los siguientes:
Medios impresos             4%
Radio                              13%
TV                                  36%
Internet (fijo)                  22%
Internet (móvil)              25%



Sin embargo, los diversos formatos de publicidad en IN no gozan de la aceptación del público pues 93% de los estadounidenses conectados opina que estaría dispuesto a instalar  un software para bloquearlos.
En todo caso, surgirán nuevos formatos de publicidad y promoción comercial dado el impulso ascendente de la presencia en IN la cual, en solo sus primeros 20 años, hasta el 2016, en los EE.UU, triplica (en $2015) la cifra alcanzada por la TV en el mismo  periodo y es 15 veces superior  a la magnitud correspondiente a los 20 años iniciales de la radio.
Otra sugestiva lámina establece una comparación entre los cuatro tipos de generaciones que conviven en los EE.UU. y las cuales son, en alguna medida, prototipos validos para numerosos segmentos poblacionales en diversos países.
A partir de la “generación silente” correspondiente a los nacidos entre  1928 y 1945, de los “baby boomers’ desde 1946 hasta 1964 y la “Gen X”  entre 1965 al 1980 arribamos a la actual: la generación de los “millenials”, o generación de los milenarios, venidos al mundo entre 1981 y 1996 cuyo año pico es el 2014. Su última cohorte anual, en 1996, corresponde al inicio de la difusión generalizada de IN.
Ahora se menciona en los círculos profesionales dedicados al mercadeo digital la “generación Z”  la cual el Informe Meeker no abarca pues se extendería desde 1997 hasta por lo menos el 2015 con un año pico alrededor del 2030.
Los valores centrales de los milenarios son: “el optimismo, la tolerancia y una visión global”. Nacen en la etapa inicial de  IN y después se hacen expertos en el aprovechamiento de los medios sociales, son adictos al “streaming media” y en especial a los dispositivos móviles. Interesados en el autodesarrollo, propensos a buscar  experiencias globales, aceptan  la diversidad de géneros, son emprendedores pragmáticos.
Si incluimos en los “millenials” a quienes actualmente están comprendidos en el tramo poblacional de los 15 a los 34 años en los EE.UU. ellos sumarian algo más de 80 millones de personas.
Otra información reveladora del nuevo mundo  digitalizado es el porcentaje de penetración de las diferentes plataforma de medios sociales correlacionada con el promedio de duración de la interacción expresado en minutos mensuales por visitante. La información se presentación para el grupo de edad de 18 a 34 años en los EE.UU.
Así tenemos que en la “generación milenaria” facebook cuenta con una penetración superior al 90% y sus visitantes le dedican algo más de 1.000 minutos al mes o sea alrededor de media hora diaria.
En cambio, Instagram cuenta con 65% de penetración pero solo unos 350 minutos como promedio  mensual para cada visita individual. En el caso de Twitter los registros son 53% y unos 120 minutos.



Por último, ya entró en el ruedo la Generación Z la cual inicialmente se caracteriza por poder procesar simultáneamente la información generada por cinco pantallas (TV, PC, smartphone, tableta y cámara de fotografía). Los milenarios se limitan a dos pantallas. Además, los Zs se comunican principalmente vía imágenes y sobresalen como creativos y colaboradores enfocados en el futuro.



23/7/16

CUBA: EL DESPERTAR DEL REALISMO ECONÓMICO


En la Asamblea Nacional del Poder Popular (Julio 08, 2016)


José Rafael Revenga                                                                 Julio 24, 2016            
                                            
Un acontecimiento pleno de significado no solo para Cuba sino directamente para Venezuela tuvo lugar en la isla los primeros días de julio. Si bien las deliberaciones del VII Periodo Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular gozaron de una amplia proyección local vía los medios oficiales su significado y su impacto sobre nuestro país ha sido objeto, hasta ahora, de solo un análisis publico por parte de un avezado comentarista local. Considero que el evento, su contenido y sus implicaciones para Venezuela merecen mayor atención.

El contenido del discurso pronunciado al cierre de dicho encuentro, el viernes 8 de julio, por el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros apela, con todo sentido de emergencia y resolución, al colectivo cubano a una manifestación de voluntad frente a las calamidades económicas por venir en lo que será un nuevo y más exigente “periodo especial” en comparación con el iniciado a principio de los 90s al cesar la ayuda soviética y el cual se  prolongó durante una década para ser interrumpido por la cuantiosa colaboración proveniente de Venezuela ahora amenazada de venir a menos.  

La descripción de lo expuesto y la interpretación del proceso que da lugar a las apreciaciones y exhortaciones contenidas en el documento presidencial se hacen arduas, y necesariamente algo imprecisas, debido al muy cuidado lenguaje formal que limita el inventario de las equivocaciones y asoma parcialmente las rectificaciones inescapables. Sin embargo, “intelligenti pauca sunt” o, en versión castiza, para entendedores pocas palabras.

Uno de los primeros párrafos de la presentación del presidente Castro establece el marco de la preocupación fundamental:
“En diciembre del 2015 expliqué que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la disminución de ingresos en nuestras exportaciones por la caída de los precios en los rubros tradicionales, así como afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela, sometida a una guerra económica para debilitar el apoyo popular a su revolución”.
“A lo anterior se añade una determinada contracción en los suministros de combustible pactados con Venezuela, a pesar de la firme voluntad del presidente Nicolás Maduro y su gobierno por cumplirlos. Lógicamente ello ha ocasionado tensiones adicionales en el funcionamiento de la economía cubana”.
Mi intención al escribir las presentes conjeturas no tiene cabida dentro del siguiente señalamiento del presidente Castro en cuanto a las finalidades de algunos comentarios para regocijarse en las numerosas dificultades que atraviesa la economía cubana. 

Sin embargo, si quiero resaltar que la primera línea de los conductores de la nación isleña han adquirido progresivamente una conciencia en torno a la deficiencia de su modelo económico condenado a la dependencia de un benefactor externo cambiante:
Como era de esperar, con el propósito de sembrar el desánimo y la incertidumbre en la ciudadanía, comienzan a aparecer especulaciones y augurios de un inminente colapso de nuestra economía con el retorno a la fase aguda del período especial que enfrentamos a inicios de la década del 90 del pasado siglo y que supimos superar gracias a la capacidad de resistencia del pueblo cubano y su confianza ilimitada en Fidel y el Partido. No negamos que pueden presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas”.
La mención de “afectaciones incluso mayores que las actuales” presagia la amenaza de fuertes contracciones en la dinámica de la economía. Es obvio que dichas afectaciones tienen que ver con la disminución  de los aportes de diversa índole suministrados por Venezuela pero conjeturo que la preocupación del gobierno cubano toma en cuenta principalmente el agotamiento del modelo practicado durante las dos últimas décadas en Venezuela.

En palabras, la corrección de rumbo, en el manejo de las políticas compensatorias de las afectaciones en curso y de aquellas previstas, anunciada por el Presidente Castro significa el abandono de un modelo dependentista quincuagésimo y el complejo inicio de un nuevo diseño de difícil pero imprescindible despegue.

Castro precisa:
“Frente a las dificultades y amenazas no hay espacio para las improvisaciones y mucho menos para el derrotismo. De una situación coyuntural como la que enfrentamos se sale victorioso actuando con mucha energía, ecuanimidad, racionalidad y sensibilidad política…"
“Es preciso reducir gastos de todo tipo que no sean imprescindibles, fomentar una cultura del ahorro y de aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles, concentrar las inversiones en las actividades que generan ingresos por exportaciones, sustituyen importaciones y respaldan el fortalecimiento de las infraestructuras, asegurando la sostenibilidad de la generación eléctrica y un mejor uso de los portadores energéticos. Se trata, en síntesis, de no detener, en lo más mínimo, los programas que garantizan el desarrollo de la nación”.
“…En medio de estas dificultades se pusieron en vigor diversas decisiones dirigidas a incrementar la capacidad adquisitiva del peso cubano, entre ellas, la disminución de los precios de un conjunto de productos y artículos de amplia demanda por nuestra población”.
“Igualmente, a pesar de la prolongada sequía que nos azota, comenzamos a ver los frutos de otras acciones encaminadas a asegurar un mejor acopio y distribución de los productos agropecuarios, constatándose mayor presencia de los mismos en los mercados y una ligera, pero progresiva reducción de los precios de venta”.
“Estas medidas, con efectos todavía incipientes, han tenido una favorable acogida en la población por representar un alivio para las familias cubanas. Se estudian otras alternativas en correspondencia con las posibilidades económicas del país”.
“Por otra parte, se ha garantizado el equilibrio financiero interno mediante niveles apropiados de oferta en el mercado minorista, al tiempo que se avanza en la implementación de sistemas salariales vinculados con el resultado productivo, todo lo cual nos ha permitido evitar presiones inflacionarias”.
No deja de ser curiosamente paradójico que sean las autoridades cubanas las que nos aventajen en liberarnos de la trampajaula de un inescrutable “socialismo del siglo 21” mientras Venezuela aun no logra vencer la ofuscación inercial que obstaculiza el surgimiento de un nuevo consenso realista.

No sería motivo de sorpresa constatar que la urgencia de la acción por parte de Cuba se debe no tanto a la caída de los precios de sus productos de exportaciones ni al muy lento levantamiento del “bloqueo” sino a la inatajable caída de la economía venezolana y al inmovilismo doctrinario de un “modelo” que poco tiene de ejemplarizante.

Hay que tener en cuenta que los inicios, hoy en día promovidos con mayor determinación y urgencia, del remodelaje están en marcha desde hace, por lo menos, cinco años cuando la Asamblea para la fecha decide aprobar la “actualización” del modelo que ya hacia agua con evidentes síntomas que su congelación era la ruta más segura hacia el fracaso.

En Cuba se ha llevado a cabo un intenso proceso de consulta, participación y elaboración progresiva de documentos tales como:

 “Lineamientos de la Política Económica y Social 2016-2021”  [Ver http://goo.gl/NfPuMw]

 y

“El plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Propuesta de visión de la nación. Ejes y sectores estratégicos” [Ver http://goo.gl/qoyRpZ  y  http://goo.gl/QTi4sD]

Estos documentos serán aprobados definitivamente en el Pleno del Comité Central del Partido a fines del 2016. Estaré pendiente.

El “despertar” del realismo económico no es, según Castro, ni una “transición sin costuras” ni una vigilia lograda a priori. Numerosos condicionantes afectan su progreso entre ellos nada menos que hacer lo que hace falta y hacerlo bien:

“La velocidad de los cambios seguirá estando condicionada por nuestra capacidad de hacer las cosas bien, que no siempre ha sido así. Para ello es preciso asegurar la preparación previa, la elaboración de los documentos normativos, la capacitación y dominio de su contenido hasta el nivel donde se apliquen, el seguimiento y conducción de la implementación, el control sistemático y la oportuna rectificación ante eventuales desviaciones”.

Castro finaliza su intervención en la Asamblea recordando los principios básicos de la conducción eficiente de toda república desde que Platón los anotó:

“Es preciso reducir gastos de todo tipo que no sean imprescindibles, fomentar una cultura del ahorro y de aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles, concentrar las inversiones en las actividades que generan ingresos por exportaciones, sustituyen importaciones y respaldan el fortalecimiento de las infraestructuras, asegurando la sostenibilidad de la generación eléctrica y un mejor uso de los portadores energéticos. Se trata, en síntesis, de no detener, en lo más mínimo, los programas que garantizan el desarrollo de la nación”.

Me tropiezo con un artículo de opinión en la Radio Cubana firmado por Enrique Tirse Hernández el 21.07.2016 y titulado “Camino al 2030” que bien puede reflejar el consenso emergente en la isla en torno al nuevo Modelo Económico y Social Cubano.

El autor, después de señalar la fortaleza con que se cuenta para plasmar en praxis dicho propósito y que no es otro que la gente de la nación, enumera las dificultades limitantes o “problemas motivados por su economía subdesarrollada” con los cuales tiene que convivir:
“Un factor en contra es el déficit de divisas con que cuenta el país, máxime en estos momentos tan cruciales para el comercio mundial. Hoy nuestra industria no es competitiva, los equipos emplazados son obsoletos y poco productivos, componentes que afectan el buen desarrollo”.
“En lo interno inquieta la existencia de la doble moneda, que tiene influencia diferenciada en la población. Incide en ello la poca remuneración salarial que desestimula la incorporación al trabajo, fundamentalmente en las esferas productivas”.
“Hay que convivir con la pérdida de valores, que durante años hemos acumulado, y rescatar aquellos que los cubanos siempre hemos exhibido con orgullo. Del mismo modo, conspiran los brotes de corrupción, delitos, indisciplinas y otras formas no ortodoxas que vemos a diario en diferentes niveles o estratos”.

Sería casi irónico, que Cuba actualizara aceleradamente su modelo económico y social entre otras razones por no ver celeridad en el mismo empeño por parte de la República Bolivariana de Venezuela.









16/7/16

LA INTERCONECTIVIDAD Y EL POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES




José Rafael Revenga                                                    Julio 17, 2016


Inmerso en la abundancia inmanejable de informaciones digitalizadas que recibo minuto a minuto me impactó especialmente una nota sobre el Encuentro Anual de los Nuevos Campeones en Tianjin, Republica Popular de China, que tuvo lugar del 26 al 28 de junio pasado y cuyo tema central fue analizar la “Disrupción del Futuro”. El término “disrupción” suscita conmociones virtuales y reales más cataclísmicas e impredecibles que el ya trillado vocablo “revolución”.

[Ver un amplio resumen de las deliberaciones “rompe-paradigmas” en https://goo.gl/XptroJ y la sesión de clausura en https://goo.gl/lx63SO]

Al procesar el fascinante contenido no pude evitar la consideración que tenemos que empezar a pensar de otra manera si queremos evitar un fracaso nacional en cuanto al distanciamiento de las naciones que liderizan el nuevo desplazamiento  hacia un nuevo modelo para evitar hacer más eficientes los modelos del fracaso.

La “Cuarta Revolución Industrial” [Ver: https://goo.gl/qiCBsh y http://goo.gl/BlerQx] es tan invasiva que ha sido necesario elaborar un indicador para medir la salud o el bienestar de las naciones no solo por sus registros económicos y sociales sino por su capacidad de interconectarse en un mundo cuya globalidad es en primer lugar digital.

El Índice de Capacidad de Interconexión 2016 es el primer esfuerzo dedicado a medir cuán bien una sociedad está preparada para aprovechar las tecnologías de información y comunicación para incrementar su competitividad y prosperidad colectiva. 

La “capacidad” depende de si la nación en cuestión posee los “drivers” necesarios para poner en ejecución su interacción con los nuevos sistemas digitales, biológicos y físicos que transforman su circunstancia. En un caso extremo los novedosos impactos digitales pasan por alto el anclaje con el resto de las dimensiones de la sociedad y se transforman en un nicho aislado.


Los drivers se dividen en dos conjuntos que interactúan en el entorno general: (i) la preparación la cual incluye la infraestructura de conexión, la disponibilidad de recursos para costearla y las destrezas en su utilización y (ii) su aprovechamiento operativo por parte de las personas, las empresas y las organizaciones gubernamentales.

El World Economic Forum recién dio a conocer un informe dedicado al tema “Innovando en la Economía Digital”   con el Global Information Rechnology Report.

 
Sus principales consideraciones son:

La revolución digital está gestando un nuevo tipo de innovación basado en las tecnologías digitales las cuales permiten, y casi obligan, el diseño de nuevos modelos de negocios que requieren una baja inversión en contraposición a los costosos laboratorios de la clásica y convencional R&D. 

Un ejemplo saliente es la digitalización de procesos (“uberizacion”) de servicios en el transporte urbano por taxi, la educación en línea, el acceso instantáneo a facilidades bancarias globalizadas, el acceso inimaginable a entretenimientos (por ejemplo, netflix y pokemon go), la impresión 3D y los avances en realidad virtual. 

El impacto de las tecnologías de información y comunicación generan una transformación continua con el riesgo que naciones indiferentes a ellas queden abandonadas en el hombrillo de la interconectividad.

Sobre todo las empresas tendrán que hacerle frente a la presión constante para innovar. El impacto global viral de un sencillo juego de realidad virtual a escala global como el Pokemon Go  incide directamente sobre el futuro de la empresa creadora Nintendo y obliga a sus competidores experimentar con otros aspectos de la realidad virtual la cual proyecta frente a nuestros ojos una infinidad de panoramas “reales” que sustituyen a las experiencias vivenciales primarias.

Al relacionar el aprovechamiento del ranking de la Capacidad de Interconectividad para impulsar la innovación económica y los servicios gubernamentales digitalizados los siguientes países figuran en los primeros lugares: Finlandia, Suiza, Suecia, Singapur, Holanda y los EE.UU.

Un análisis exhaustivo de 139 economías nacionales realizado en el 2016 revela que el ranking a nivel mundial no corresponde necesariamente a la fortaleza ni a la magnitud de la actividad económica. Por ejemplo, el primer lugar lo ocupa Singapur mientras que Japón, Hong Kong y Corea del Sur se sitúan en los lugares 10, 12 y 13,

Sorpresivamente la Republica Popular de China se encuentra en la posición #59 a nivel global en cuanto a su capacidad actual de aprovechar las TICs en nuevos modelos de negocios y de servicios.

Los restantes lugares en la lista de las primeras 10 naciones los ocupan las siguientes naciones:

#2 Finlandia, #3 Suecia, #4 Noruega, #5 Estados Unidos, #6 Holanda, #7 Suiza, #8 Reino Unido y #9 Luxemburgo.

¿Y Venezuela?

Nos encontramos en la casilla #108 inmediatamente después, de mayor a menor rango, de Namibia, Guyana, Botsuana, Ghana, Guatemala, Laos, Costa de Marfil y Senegal lo cual resalta nuestro atraso no fácilmente recuperable.

Si comparamos el ranking de Venezuela en relación a otros países latinoamericanos y caribeños, el Índice de Interconectividad nos revela que las siguientes naciones nos llevan la delantera: Chile (#38), Uruguay (#43), Costa Rica (#44), Panamá (#55), Trinidad y Tobago (#67), Colombia (#68), Brasil (#72), México (#76), Ecuador (#82),  Jamaica (#83), Argentina (#89) y Perú (#90).
Las empresas y gobiernos que no aceleren su marcha de innovación digitalizada se encontrarán cada vez más rezagados en el tablero mundial y sus amplias bases de usuarios en expansión se conectaran en porcentajes crecientes con un número reducido de empresas globalizadas predominantes.

NOTA
El informe completo se encuentra en:




7/7/16

EL PRECIO DEL PETRÓLEO EN EL PANTANAL DE LA INCERTIDUMBRE




José Rafael Revenga                                                              Julio 10, 2016


Antes de entrar en materia incluyo la grata conversación sostenida con Pedro Penzini el lunes 04.07 en su programa "con Todo y Penzini" que transmite Globovisión en la cual tocamos los tomas de la separación del Reino Unido de la Unión Europea; las implicaciones de las elecciones del 26J en España y algunas condicionalidades que afectan el proceso del referendo revocatorio iniciado en Venezuela. Sobre este último punto la lectura de la nota Plantilla del Pacto de Luis Enrique Alcalá en su blog doctorpolitico.com complementa mi breve exposición en el programa televisivo.







El contexto actual

Durante las últimas semanas hemos presenciado un conjunto de irrupciones que modifican a corto y/o largo plazo el siempre móvil y cambiante mundo de la industria de hidrocarburos.


El deterioro de las expectativas del crecimiento económico a nivel mundial sumado a las incertidumbres vigentes en los mercados financieros y la presencia de ondas expansivas con cargas negativas y de diferente frecuencias proyectan una atmósfera de expectación negativa plagada de cumulonimbos en cuanto a una recuperación sostenida del nivel de los precios del crudo.

Si bien el horizonte de $60/b para el WTI a fines del 2016 no es descartable, no hay que subestimar una caída abrupta a niveles de $30/b. Ese es el rango de la incertidumbre en la cual tienen que sortear los desenlaces adecuados todos aquellos involucrados en el manejo o en los resultados arrojados por la industria.





El 07.07 el precio del WTI para los contratos por vencerse el próximo agosto se situó en $45,70 regresando  a niveles de hace un par de meses. El nuevo nivel representa una caída superior al 7% en comparación con el promedio de la semana anterior, la mayor reducción intersemanal desde febrero 2016. Con un grado adicional de precisión anoto que el WTI (CLQ6) se encontraba en $49,07/b el 03.07 y cinco días después –el 08.07- había descendido a $45,19/b.



En otras palabras, el equilibrio oferta/demanda no encuentra pie seguro en el resbaladizo tablero mundial. Al no encontrar tracción adecuada los precios tienden a disminuir su nivel previo.

Richard Hastings, macro strategist at Seaport Global Securities opina: 
 “There is hope for a better situation in 2017, but this is only the middle of 2016. West Texas Intermediate prices could revisit the lower $40s before some stability returns.”
Bloomberg 10.06--08.07.2016
El director ejecutivo de la organización International Energy Agency (IEA) Fatih Birol expuso en la reunión en Washington del 30.06 de los Ministros de Energía del G20 la urgente necesidad de la cooperación internacional para asegurar un futuro “bajo-carbón” con una energía “más limpia” al tener en cuenta que se requieren inversiones por un total de $68 billones para las inversiones capital en múltiples fuentes de energía para atender la demanda prevista para el 2040.

Procedo a reseñar algunos de los factores causales activos en la generación de la fricción que dificulta aumentar  los precios del petróleo:

Los Estados Unidos: las mayores reservas de crudo

En los primeros de días de julio, la prestigiosa empresa Rystad Energy dio a conocer el estudio [Ver http://goo.gl/sugSXJ] llevado a cabo durante tres años para evaluar 60.000 campos en explotación. Los resultados asignan el primer lugar a los EE.UU. con 264 millardos de barriles superando así a Rusia la cual ocupa el próximo lugar con 212 millardos seguida por Canadá con 167 millardos mientras Venezuela aparece con un registro de 95 millardos.



El dato referente a Venezuela contrasta fuertemente con la estimación oficial dada a conocer por el Ministerio del Poder Popular  para el Petróleo y la Minería la cual gira alrededor de 300 millardos de barriles. La diferencia se debe ciertamente a un criterio más restringido por parte de la empresa investigadora sueca pero el registro venezolano está avalado por el BP Statistical Review of World Energy.

A principio de julio el excedente de la oferta global era de 350.000 b/d. Este nivel puede aumentar repentinamente al tener en cuenta la producción a niveles máximos de Rusia y Arabia Saudí e igualmente, por la reactivación de los taladros horizontales en los yacimientos shale en los EE.UU. cuyo número ha aumentado en casi 10 unidades por semana durante las últimas seis.

Algunas cifras básicas relacionadas con los EE.UU.: i) la producción de crudo aumentó en un 70% a partir del 2008, ii) la producción estadounidense viene declinando lentamente de 8,9 millones b/d en 04.2016 a 8,6 millones b/d en 06.2016  y un estimado 8,2 millones b/d a fines del 2016, iii) las importaciones han caído de 60% a 30% de la demanda nacional y iv) los inventarios de crudo alcanzan a 524 millones de barriles, un record histórico para inicios de la temporada de verano lo cual es un indicador de un posible preocupante excedente.

Sin embargo, las importaciones de crudo durante la última semana de junio promediaron 8,4 millones b/d  para un aumento de 808.000 b/d en relación a la semana anterior.



Arabia Saudí dominante
La estrategia de Arabia Saudí, en marcha por casi dos años, centrada en no reducir la producción a costa de una caída de los precios y de la merma de recursos fiscales a fin de preservar o aumentar el porcentaje de los mercados atendidos ha dado resultado.

Los productores del Medio Oriente copan 34% del mercado mundial con  una producción de 32 millones b/d. Mientras tanto, la producción en los EE.UU ha descendido en 900.000 b/d. La paradoja es que al subir los precios a niveles cercanos a $60/b la extracción del shale oil se recuperaría en pocos meses.

Además, la circunstancia ha obligado a los frackers a importantes incrementos en la productividad mediante avances tecnológicos en la perforación de los pozos horizontales lo cual vaticina que en menos de 2 años el umbral de rentabilidad descenderá a niveles de $50/b o aun algo menos.

En otras palabras, el shale oil y el shale gas, cuyos yacimientos están dispersos desde Argentina hasta Rusia y China  son el “techo” futuro a cinco o diez años plazo para el nivel de los precios.

Las interrupciones (outages) de suministro han fortalecido los precios

Las interrupciones no programadas en Canadá por incendios de los bosques, en Nigeria por sabotaje de las instalaciones por parte de grupos insurgentes militarizados, en Libia por la división del país y de las facilidades petroleras en dos bandos antagónicos y en Venezuela por un reajuste de su industria han removido 3,5 millones de b/d `del flujo mundial lo cual ha permitido que los precios no se mantuvieran al nivel de los $25/b como ocurrió en febrero pasado.
Por ejemplo, en Nigeria, a pesar de un supuesto cese al fuego entre el gobierno y grupos insurgentes, un explosivo submarino, colocado con toda maestría en un oleoducto para llevar el crudo al terminal de Forcados por los auto-designados “Niger Delta Avengers”, ha mermado la exportación de nuevo en 300.000 b/d. La producción nigeriana ha caído de su máximo volumen de 2,2 millones b/d a solo un millón b/d para después repuntar en unos 400.000 b/d.



Otro factor dentro de la cornucopia de las fuerzas que desequilibran la estabilidad momentánea del precio del crudo día a día es la demanda energética por parte de China. Si bien las cifras en cuanto a su desempeño económico son difíciles de escrudiñar, hay varios indicios actuales de su desaceleración. Por una parte, la compra de crudo a fines estratégicos para aumentar su inventario a bajo costo durante los últimos meses ha alcanzado su tope.
Adicionalmente, la tasa del crecimiento de activos fijos ha declinado al 9,6% como promedio del periodo enero-mayo 2016 lo cual si bien no indica un vector negativo si asoma la presencia de una pérdida de impulso.

La incertidumbre por despejar

La incertidumbre de las estimaciones del valor del crudo de aquí hasta fines del 2017 varía desde quienes prevén una caída de $50/b a $40/b hasta aquellos expertos en la volatilidad de la variación de los precios de las commodities quienes mantienen la vista fijada en un horizonte con un rango entre $69 y $72/b a mediados del próximo año.
Como muestra adicional del pantanal de la incertidumbre en que se encuentran los traders, los financistas y los operadores de la industria tenemos el criterio de uno de las principales autoridades a nivel mundial quien propone un nivel de precio para fines del 2016 similar a los $50/b de hoy [el miércoles 06.07 el WTI cierra en $ 46,33/b] y un aumento de hasta $60/b a fines del 2017.
Una visión algo más optimista es compartida por los ministros de energía tanto de Rusia como de Arabia Saudí quienes hace poco aseveran que el excedente flotante de suministro esta por desaparecer.

La Federación Rusa en plena producción

Rusia aumenta sus exportaciones de crudo en 4,9% al compararlas con el primer semestre del 2015 lo cual representa un promedio total de 5,55 millones b/d. La Federación ha mantenido un ritmo alcista continuo desde Julio 2014 el cual la llevará a superar ampliamente su marca histórica de 1,8 millardos barriles durante el año. Su producción promedio en junio 2016 fue de 10,84 millones b/d.

Hay que tener en cuenta la existencia de una intensa competitividad entre Rusia e Irán por suplir los mercados del sur de Europa y mantener sus cuotas de penetración.




Claramente, la estrategia rusa tiende a incrementar el volúmen total de crudo lanzado al mercado mundial lo cual tiende a ejercer una presión hacia la baja sobre el nivel de precios del recurso energético.

Aun más intensa es la rivalidad entre Rusia y Arabia Saudí en el plano comercial. Durante los últimos tres meses Rusia ha superado al Reino como principal exportador de crudo a China que importó 5.245 toneladas –el equivalente de 1,24 millones b/d-  en mayo pasado mientras su competidor exportó 961.000 b/d. Arabia ha respondido al ofrecer descuentos significativos para la colocación de su producto en los mercados asiáticos y estadounidenses.

Libia unifica su producción petrolera

A partir del derrocamiento del coronel Gadafi en el 2011 Libia ha estado profundamente convulsionada y dividida en dos regiones más o menos equivalentes en cuanto a la extensión del territorio, ambas con acceso al Mediterráneo, a causa de una guerra entre facciones tribales antagónicas cada una con su propia empresa petrolera.

Como resultado de la enemistad declarada las facilidades de infraestructura y los terminales de embarque han sido devastados y un gran número de pozos han sido abandonados hasta el punto que la producción ha descendido en un millón de b/d para ubicarse en 325.000 b/d.




Ahora se presenta el novedoso acontecimiento de una “consolidación” acordada por ambos bandos en una sola compañía denominada National Oil Company la cual repartirá de modo igual las divisas obtenidas por el repunte de la industria petrolera.
Obviamente, el aumento total de la producción no se dará de inmediato pero si se puede que duplique el actual nivel en los próximos dos o tres meses y alcance los 700.000 b/d. 




Reuters informa que en una segunda etapa, de mantenerse la conciliación de intereses, los campos de El Sharara y El Feel pudieran activarse. Muy significativo es el acuerdo por parte de ambos protagonistas de neutralizar las fuerzas de ISIS presentes en varios puntos estratégicos. En todo caso, el acuerdo permite la reactivación casi inmediata de dos de los principales terminales -Es Sider and Ras Lanuf-  de exportación cerrados desde el 2014.