30/5/14

LA CONEXIÓN CÓSMICA



José Rafael Revenga                                    Junio 01, 2014

jrrevenga@gmail.com
@revengajr

¿Somos los únicos seres "inteligentes" en el cosmos?
¿Existen otras formas de vida y de inteligencia en los planetas de nuestra galaxia?
¿Cómo descubrirlas y cómo comunicarnos con ellas?
¿Hay una "conexión cósmica" que iremos descubriendo?
¿Estaremos por recibir unos selfies extraterrestres?



"Hasta ahora no se ha probado si hay vida más allá de la Tierra", afirmó, hace dos semanas,  Seth Shostak, uno de los astrónomos mundiales más calificados. Añadió: "Pienso que esa situación va a cambiar rápidamente durante la  vida de quienes me escuchan en esta sala".

En medio de tantos tuits y trending topics es natural que haya pasado sin mayor pena ni gloria la sesión especial del Comité de Ciencia, Tecnología y Espacio de la Cámara de Diputados de los EE.UU. la cual tuvo lugar el pasado 21.05 sobre el tema Astrobiología y la Búsqueda de Vida en el Universo. (Hacer clic)

El Comité tiene jurisdicción sobre la NASA, el Departamento de Energía, la Administración Federal de la Aviación y la Fundación Nacional para la Ciencia.

En la sesión a la cual me refiero, el presidente del Comité, el diputado Lamar Smith, convocó a dos de los más connotados científicos en el área de la astrobiología la cual adquiere cada vez más importancia. El tema formal fue la búsqueda de la inteligencia extra-terrestre. En inglés se ha generalizado el uso del gigantesco proyecto SETI, es decir: "Search for Extraterrestrial Intelligence".

En su exposición inicial, Smith relata la inmensidad, imposible de comprender, de un cosmos que muy probablemente incluye a múltiples universos y a 500 mil millones de galaxias. Una de ellas -"nuestra" Vía Láctea (hacer clic)-  consta de unos 800 millardos de estrellas.  El Kepler Space Telescope (hacer clic) ha detectado unos 1.700 planetas en nuestro vecindario de un total aproximado de 17 mil millones planetas similares en magnitud  a nuestra Tierra.

O sea la probabilidad que exista "vida inteligente" únicamente en la Tierra es aproximadamente 800.000 millones x 500.000 millones = 400.000.000.000 millones a 1.

Cualquiera o muchos de dichos planetas  pudieran albergar bio-formas con algún tipo de "inteligencia". Por ejemplo, uno de ellos, recién descubierto, tiene dimensiones similares a nuestra Tierra y gira alrededor de su estrella a una distancia que hace verosímil que haya agua en forma líquida. Se puede observar gracias al Kepler Space Telescope pues se encuentra a 480 años-luz de la Tierra.

En los próximos años es altamente probable que continuemos detectando centenares de nuevos planetas algunos de los cuales pueden exhibir "biohuellas" microbiales, complejas y quizás "inteligentes" en algún grado.

Para darnos fiel cuenta de la magnitud y complejidad asociadas con nuestro puesto en el cosmos es indispensable incorporar la cuarta dimensión: el tiempo.
El Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica localizado en Cambridge, MA ha recreado una simulación computarizada en base a 12 mil millones de pixels 3D para representar los 13 mil millones de años correspondientes a la evolución del cosmos. El programa, bautizado como Illustris y dado a conocer el pasado 07.05, inicia su desarrollo cuando el cosmos contaba con solo 12 millones de años. (Hacer clic)



En su exposición en el Comité de Ciencia, Tecnología y Espacio Dan Wethimer, Director del Berkeley SETI Research Center en la Universidad de California, Berkeley, relató lo siguiente:
"En los últimos cincuenta años, se ha acumulado evidencia de manera continua que los componentes y las condiciones que nosotros creemos son necesarias para la vida son comunes y quizás ubícuas en nuestra galaxia. Los planetas más allá de nuestro sistema solar estuvieron relegados alguna vez pero ahora sabemos que son comunes y numerosos. Sin embargo, no hay presencia de la vida fuera de la Tierra. No obstante, en nuestro planeta, la vida surgió con facilidad y floreció... La posibilidad que la vida haya aparecido en otros lugares, y quizás haya evolucionado hacia formas de inteligencia, es plausible y amerita la investigación científica".
"Es probable que el universo se encuentre lleno de vida primitiva. Nuestros crecientes conocimientos de biologiá terrestre y de ecoambientes extraterrestriales refuerzan continuamente la nción qye no hay nada particularmente inusual en cuanto a la Tierra y nuestro Sistema Solar. Si los mimsmos procesos que condujeron al surgimiento de la vida en nuestro propio planeta están activos en otros mundos, no hay barrera alguna para que la vida también aparezca en ellos..."
"...Puede ser que en pocos años detectemos evidencia de la vida más allá de la Tierra en análisis espectográficos de las atmósferas de planetas extra solares o en una de las múltiples misiones diseñadas para tomar muestras en la exploración de nuestro Sistema Solar. No obstante, el tema más profundo de la evolución de los procesos vitales que puedan conducir a la inteligencia requiere métodos mucho más avanzados". 
Seth Shostak, Senior Astronomer del SETI Institute, también fue invitado a comparecer en la sesión del Comité de la Cámara de Diputados.
"La mayoría de los astrobiólogos consideran hoy en día que la vida extraterrestre es común y posible de descubrir: El criterio se basa en la identificación durante los últimos 20 años de habitats planetarios amigables llamados "exoplanetas". Ahora se han identificado casi 2.000 de ellos. Si consideramos que el número de planetas en la galaxia "la Vía Láctea" es cercano al billón y que ella es solo una de 150 mil millones de galaxias visibles en nuestros telescopios, llegamos a la conclusión que se trata de una plenitud de difícil comprensión... Si solo una entre 10.000 "tierras" desarrolla vida, nuestra "galaxia-hogar" acomodaría a decenas de millones de mundos llenos de flora y fauna".
ENCONTRAREMOS VIDA EXTRATERRESTRE ANTES DEL 2037



Los programas de exploración SETI no están orientados a buscar señales de vida primitiva. Sus gigantescos telescopios ópticos y antenas para captar ondas de radio se dedican a encontrar evidencia de civilizaciones avanzadas en planetas extrasolares. Dos instituciones se dedican a la radio astronomía: el telescopio Arecibo en Puerto Rico (hacer clic) y el Allen Telescope Array en el Instituto SETI (hacer clic).

Para un video del telescopio en Arecibo hacer clic.

Dos vehículos espaciales generarán información novedosa sobre la posibilidad de algún tipo de bio-huella: el Transiting Exoplanet Survey Satellite TESS (hacer clic) y el James Webb Space Telescope (2018).

¿Cómo podemos estimar si existen civilizaciones tecnológicas avanzadas en las estrellas? Y, de existir, ¿cómo podemos saber cuántas hay?

Hace más de medio siglo que los astrónomos le dan vuelta a esos interrogantes. En 1961, Frank Drake dió a conocer un enfoque en base a una compleja escuación que pretende despejar la incógnitas relacionadas con el número de civilizaciones que pudieran comunicarse entre sí.

La ecuación recibió el nombre de su artesano y se ha vuelto el estándar para toda exploración futura. (hacer clic). Consta de varios parámetros o factores que se multiplican entre sí, algunos de los cuales todavía desconocemos sus valores y, eventualmente, admite más de una solución.

N = R* • fp • ne • fl • fi • fc • L

Las anotaciones significan:


N ≈ El número de civilizaciones en la galaxia de la Vía Láctea cuyas emisiones electromagnéticas son detectables


R*≈ La rata de formación de estrellas adecuadas para el desarrollo de la vida inteligente


fp ≈ La fracción de esas estrellas con sistemas planetarios 


ne ≈ El número de planetas, por sistema solar, con un ecoambiente adecuado para la vida


fl ≈ La fracción de planetas adecuados en los cuales la vida ya aparece


fi ≈ La fracción de planetas que sustentan vida en los cuales puede emerger "vida inteligente"

fc  La fracción de las civilizaciones que desarrollen una tecnología capaz de enviar señales detectables al espacio reveladoras de su existencia

L ≈ La duración del tiempo en que dichas civilizaciones emitan señales al espacio que puedan ser detectadas.

LA GÉNESIS DEL COSMOS



EL FUTURO DE LA MENTE

De haber, de detectar y de comunicarnos con "formas inteligentes extraterrestres" surge el interrogante en torno a los diversos tipos de "inteligencia" con los que podríamos conectarnos. Mientras tanto, un grupo de científicos de vanguardia se dedican a entrever como pudieran evolucionar nuestras propias "inteligencias". Entre ellos, el más destacado es Michio Kaku, profesor de física teórica en el City College of New York.

En su más reciente libro, The Future of the Mind, el autor expone sus previsiones sobre hacia dónde nos conduce nuestra "inteligencia:

Cuadrapléjicos que movilizan sus prótesis con la mente. Juegos de video controlados directamente por nuestros pensamientos. Grabación en video de nuestros sueños. Efectivos militares comunicándose mentalmente entre sí. IN convertida en una red a lo largo de la cual comunicaríamos nuestros pensamientos. Un dispositivo de resonancia magnética del tamaño de nuestro móvil.
"Los dos mayores misterios de toda la naturaleza son la mente y el universo. Con nuestra amplia tecnología, hemos podido fotografiar galaxias que yacen a miles de millones años-luz, hemos manipulados los genes que controlan la vida y hemos explorado el más profundo santuario del átomo, pero la mente y el universo todavía nos eluden y nos fascinan. Son las fronteras más misteriosas y fascinantes que nos ofrece la ciencia".


El próximo 18-19.09 la NASA y la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. celebran un simposio en Washington, D.C. denominado "Astrobiology and Society: Discovering Life beyond Earth".

Estaré pendiente.

NOTA

Consultar el sitio del Centro de Astrobiología en España (hacer clic)


22/5/14

LA ERA DIGITAL



José Rafael Revenga                                Mayo 25, 2014

jrrevenga@gmail.com
@revengajr

La digitalización constante, y aparentemente fuera de control, amenaza con generar una atmósfera vital a escala global en la cual el ser humano aún no sabe cómo aprender a desenvolverse en ella. Empresas, gobiernos, organismos multinacionales y las personas en general, estamos "gateando" en este nuevo mundo. Nos encontramos en él sin saber cómo irrumpió y a dónde nos conduce.

Los trending topic se suceden sin aparente razón de ser y nos dejan desconcertados al extinguirse.

LA DIGITALIZACIÓN DESPLAZA A LAS EMPRESAS CONVENCIONALES

Encontramos a una de las expresiones de esta dinámica  en el despegue de empresas virtuales que surgen como estrellas fugaces -startups-, algunas de las cuales se expanden logarítmicamente y en muy escasos años superan en valor a corporaciones con más de 50 años de trayectoria convencional.

La fidelidad de los "seguidores" o de los "visitantes" es sumamente voluble. La "lealtad" puede quebrantarse de un momento a otro. Desplazamientos de millones de internautas pueden ocurrir sin previo aviso impulsados por la novedad de las funciones prestada por un sitio web o por un app y por cualquier tipo de falla por minúscula que sea en un sitio acreditado al cual estamos habituados.

LA IN DE "TODAS LAS COSAS"

IN misma es sujeto de esta transmutación continua. Desde hace solo unos tres años emerge con fuerza devastadora la conexión móvil, la dimensión inteligente del G4 LTE, el mundo de los apps, la meta-data y el almacén invisible del Cloud. Y ahora por si fuera poco, la "IN de todas las cosas" (IN of things) en la cual todos los objetos en nuestro alrededor estarán activados en conexión IN.

El valor de una empresa ya no es simplemente su capital accionario, el posicionamiento de su marca, su índice de rentabilidad anual ni la calificación de sus talentos humanos. Para expresarlo de manera más directa: se me ocurre que su "capital" esencial es su capacidad para introducir y hacer suya disrupciones innovadoras de manera continua. Una nueva "normal" es indispensable para anticipar todo punto de inflexión.

De lo contrario, algún joven de algo más de 20 años quien abandonó prematuramente sus estudios universitarios lo hará. La paradoja es que solo una práctica de auto-antropofagia puede, paradójicamente , asegurar su sobrevivencia.

El proceso descrito tiene lugar, de manera creciente, en la plataforma del intercambio de flujos de bienes, servicios, finanzas y personas a nivel global. Es decir, trans-fronterizos. Sus magnitudes impresionan: en el 2012 estos flujos alcanzaron los $26 millardos lo que equivale al 36% del PNB global. Para el 2025, el caso mínimo proyecta una cantidad superior a los $54 millardos.

Cortesía: Business Insider

UNA CONSOLIDACIÓN "BRUTAL"

El casi sempieterno Chairman de Cisco, John Chambers, recientemente alertó sobre "un baño de sangre" que afectaría a las principales empresas de alta teconología en la dimensión digital:
"Usted va a ver una brutal, brutal consolidación de la industria de TI, donde de los cinco mejores jugadores solo dos o tres de nosotros van a ser significativas en tan rápido como cinco años...Sabemos que tenemos que cambiar".
Los cinco mejores jugadores que Chambers tiene en mente son nada menos que su propia empresa, Cisco, IBM, HP, Microsoft y Oracle. Las probables "bajas" son IBM y HP cuyos ingresos no han crecido en el último par de años.

El caso de HP es el más preocupante pues acusa disminución continua de sus ingresos durante los últimos 11 trimestres. IBM presenta un caso algo menos vulnerable pero de todas maneras registra pérdidas de ingresos a lo largo de los más recientes ocho trimestres. Hace algunos años era impensable que el rendimiento de este tipo de mega-empresas tuvieran un destino dinosaúrico.

La desaparición de empresas icónicas no se limita a las activas fuera de la dimensión tecnológica. Chambers anota que solo una de cada cuatro empresas presentes en la lista Forbes 500 hace 25 años, se encuentran registradas el día de hoy.

Para colmo, la debacle se acentúa: Chambers preve que solo una de cada tres perdurará en la lista dentro de 25 años. Esas apreciaciones revelan una asombrosa tasa de mortalidad o de senectud que refleja la perdida de relevancia de organizaciones empresariales en mercados de alta volatilidad.

EL LENGUAJE EN EBULLICIÓN CONSTANTE
Un conocido diccionario de inglés, orientado hacia los estudiantes de educación universitaria, anunció la semana pasada la introducción de unas 150 palabras nuevas las cuales son acogidas tal cual como vocablos en lenguas diversas a la original. Se trata de una especie de "esperanto" o lenguaje universal único que se propaga indeteniblemente por medio de la interconectividad. 
Así,  por ejemplo, tenemos el ejemplo de "selfie" que ha adquirido en pocos meses una aceptación casi universal al describir un comportamiento que hasta hace poco era casi imposible.


Una expresión de la génesis permanente de nuevos programas, apps, servicios, productos y comportamientos personales y colectivos es la aparición y adopción de nuevas palabras que surgen de manera casi espontánea. Muchas ellas se incorporan al habla de todos los días y su uso se generaliza hasta la eventual aparición en el diccionario de alguna "real" academia de la lengua. 

Tenemos otros ejemplos en hashtag -imperfectamente traducido por "etiqueta"-, crowfunding referido a un comportamiento colectivo o muchedumbroso orientado a recolectar fondos y tweep que señala a una persona que tuitea, es decir, un tuitero. 
Un ejemplo destinado a gozar de un uso frecuente es unfriend como verbo transitivo para designar la remoción de una persona de la lista de mis amistades en una red social. En castellano, pudieramos decir "desafectar", en el sentido de eliminar de la lista de mis afectos. O más rebuscado: "desamistar" anclado sobre el sustantivo "desamistad".

El presidente ejecutivo de CISCO calcula la irrupción de un cataclismo de oportunidades que permitirá generar ganancias superiores a los $14 billones durante la próxima década. Se trata de una nueva dimensión en el mercado tecnológico que él llama la "Internet de las Cosas" o IoT. Las siglas retratan una nueva realidad y pronto serán de uso común. ¿Qué incluye "todas las cosas? En primer lugar, los automóviles, las cerraduras de puertas, la "linea blanca", los aparatos médicos para el uso personal, las cámaras de video para la seguridad de viviendas y oficinas. 
Se estima que para el 2018 unos nueve mil millones de dispositivos etuqetados como "cosas" se encuentren conectados a IN y una cantidad similar lo esté a los PCs, tablets y móviles inteligentes. Viviremos inmersos en un ecosistema de interconectividad. 
Dos ejemplos, ya hechos realidad, son el audio englobante de nuestra circunstancia ofrecido por jawbone.com (hacer clic) y los termostatos inteligentes de nest.com (hacer clic)
También anoto que en la actualidad hay unos 400 millones de televisores conectados con IN y para el 2018 el número alcanzará el millón de receptores. 

McKinsey&Company, prestigiosa consultora empresarial a nivel mundial, dio a conocer el 21.05 un informe titulado "Los Siete Hábitos de las Empresas Digitales Eficientes", obviamente inspirado en cuanto a su título por la bien conocida obra de Stephen Covey aparecida en una era no-digital hace un cuarto de siglo.  La tésis central del nuevo reporte radica en que la empresa en su totalidad debe concebirse y operar 100% digital para competir. 

Es decir, la digitalización no es una dimensión adicional a cargo de un vicepresidente de asuntos digitales. No es algo que se pueda añadir a la agenda de las funciones tradicionales. El paso a la digitalización no es añadido, un add-on, sino una integración completa. 

"Para tener éxito, los equipos gerenciales necesitan ir más alla de pronunciamientos vagos y focalizarse de lleno en cablear digitalmente la estructuram los procesos, los sistemas y los incentivos de la organización".

El e-comercio crece anualmente a una tasa de dos dígitos en los EE.UU. y Europa  y pronto desplazará al comercio al detal en muchas regiones incluyendo China.

LOS 7 HÁBITOS DIGITALES:


1) Ser aspiracional sin medida 
Los equipos de liderazgo tienen que repensar de manera anti-convencional, contraria a la razón establecida, su inmersión en la dimensión digital. McKinsey & Company recomienda estudiar el caso de la famosa casa británica Burberry y su transformación digital. Ver: ArtoftheTrench.com

2) Adquirir nuevas capacidades
Los equipos de liderazgo tienen que tener presentes la capacidad colectiva existente de sus recursos humanos. En muchos casos se hace necesario identificar talento digital en organizaciones externas emergentes y proceder a comprar la empresa digital o contratar algunos de sus talentos humanos. Los años de experiencia del equipo gerencial en la era pre-digital son cada vez más menos relevantes.

3) Al talento digital hay que aislarlo de la gerencia convencional
La gigantesca cadena Wal-Mart experimentó en carne propia la difícil integración de un equipo de talento digital en su estructura volcada hacia el comercio al detal convencional. Sus ventas por canales digitales alcanzaron solo $5 millardos en el 2011 en comparación con los $48 millardos de Amazon.com. Wal-Mart finalmente decidió crear una empresa aparte, WalmartLabs, para que desarrollara, como incubadora, sus negocios digitales para eventualmente integrarlos en la organización fundacional.

4) Desafiar las normas históricas
Asumir que un nuevo emprendedor está dedicado a estudiar tu negocio para transformarlo en un servicio digital. Un buen ejemplo es Apple que paso de ser un fabricante de computadores a ofrecer un innovador servicio de música con iTunes el cual forzó el cierre de la cadena Blockbuster.

5) Ser rápido en la toma de decisiones
Las organizaciones tienen que aprender a ejecutar un ciclo continuo de mejoramiento de sus productos y liberarse del tradicional ciclo de 12 meses para la entrega de una nueva versión. Este hábito requiere una constante experimentación basada en copiosa información analítica proveniente de la interacción con clientes y consumidores.

Procter & Gamble ha desarrollado un portal analítico denominado "Decision Cockpit" el cual brinda data actualizada constantemente de la venta de sus productos y marcas por regiones y las proyecciones correspondientes, Es un modelo de cómo se maneja una empresa global en la era digital. (Hacer clic).

6) Poner atención al mejoramiento de la productividad
Las soluciones digitales no deben concentrarse principalmente en mejorar el interface de la experiencia del consumidor. Es tan o más importante concentrarse en reducir los costos asociados con eñ "back office" para incrementar las eficiencias operacionales. 

7) Centrarse en el consumidor
Los consumidores están obsesionados en tener una experiencia, una relación sin fricción, en cuanto a las ventas online. Esta expectativa se ha trasladado a las ventas al detal. Una experiencia negativa en cualquiera de esas dos dimensiones los impulsa a la búsqueda de una empresa competidora como alternativa. Por eso, todo equipo de liderazgo debe concentrarse en reparar de inmediato cualquier falla detectada o denunciada en la experiencia de los consumidores al acceder a informarse o adquirir sus productos o servicios.





11/5/14

UN NUEVO BOOM EDITORIAL: "EL CAPITAL EN EL SIGLO 21"


José Rafael Revenga                                 Mayo 18, 2014

Un abultado libro de casi 700 páginas sobre un tema abstruso, salvo per i cognoscenti, obra de un relativamente desconocido pero prominente economista francés  -Thomas Piketty- ha desatado, de manera casi inexplicable, un furor de curiosidad e interés en el público en general.

Su edición en inglés aparece publicada por la prestigiosa Harvard University Press (hacer clic). En unas ocho semanas desde su aparición se ha convertido en un bestseller o blockbuster en Amazon (hacer clic) ocupando el rango #30 en todos los libros vendidos por el gigante del mercadeo en línea. Además, ocupa el primer puesto en los renglones temáticos de  "Business & Money" y "History". Y, en el segundo lugar, en los Kindle eBooks dedicados a "Negocios y Dinero".

El libro original ("Le capital au XXIe siecle") apareció en francés en agosto del 2013 publicado por Seuil en un formato de unas mil páginas.


En los EE.UU, la circulación del libro supera los 100.000 ejemplares de venta y se estima que su tiraje pueda llegar a unos 300.000.

UN NUEVO EMPEÑO EN EL COMBATE CONTRA LA POBREZA

¿Qué puede haber suscitado tal entusiasmo responsable de la venta ya superior a los cien mil ejemplares? Es verosimil que exista una apetencia difusa y no satisfecha, transversal a las culturas y a las naciones, de entender por qué existe una desigualdad de ingresos, indicadores sociales, oportunidades y calidad de vida a pesar de todo tipo de esfuerzos multilaterales y de teorías cuyo efecto terapeútico se ha revelado como marginal.

Hay una copiosa, casi infinita, bibliografía sobre temas similares a los tratados por el profesor de la Escuela de Economía de París. El primer libro que se me viene a la mente es el conocido texto del Premio Nobel de Economía  Joseph Stiglitz "El Precio de la Desigualdad" ("el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita") publicado en español en el 2012.

Otro ejemplo del mismo tenor es: "¿Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty?" del 2013 escrito por Daron Acemoglu y James Robinson.

EL ÍNDICE TEMÁTICO

Indice del "Capital en el siglo 21"


EL FRACASO DE LAS POLÍTICAS PREVIAS

En verdad, la interacción de los factores dinámicos responsables de la acumulación del capital y de su distribución sesgada no han sido objeto de un estudio longitudinal histórico como lo expone Piketty para una veintena de países a lo largo de los dos últimos siglos. Piketty no presenta una visión apocalíptica del fin del capitalismo a lo Karl Marx pero si retrata el empeño fallido puesto en práctica desde mediados del siglo pasado.

The Economist ha celebrado la nueva obra dedicando varias notas sobre el "fenómeno literario" y las implicaciones de su contenido. Una de ellas se pregunta por qué la edición francesa no despertó mayor interés sino después del vendaval generado en el mundo angloparlante.  Hoy, la obra ocupa solo el lugar #192 en la lista de libros más vendidos en Francia.

La obra de Piketty se centra sobre un estudio cuantitativo minucioso que ilustra la concentración de la riqueza privada en las sociedades de Europa Occidental a partir de los 1700s hasta después del fin de la II GM cuando reformas impositivas, prestaciones laborales y programas de los "Estados del bienestar" corrigieron en algún grado la desigualdad. Picketty alerta que de nuevo la concentración de la riqueza ha aumentado en el siglo 21.

El profesor Thomas Piketty autor del "Capital en el siglo 21"

LA AMBIGÜEDAD DE LOS TÉRMINOS

Personalmente considero que Piketty juega con la ambigüedad de ciertos términos. Para el economista francés, "riqueza" es equivalente a "capital" y a "ingresos" lo cual conduce a confusiones en la formulación de políticas. Además, los tres vocablos terminan por identificarse con un cuarto término:"patrimonio". Y éste parece ser el centro de la obsesión de Piketty quien considera que la traslación hereditaria del patrimonio es la causa profunda de la desigualdad.

"Capital" es un factor activo cuyo propietario puede ser el mismo Estado, tenedores organizados de acciones e inversionistas personales. "Riqueza" se equipara usualmente con los bienes muebles e inmuebles asi como las inversiones de una persona o grupo familiar los cuales a la larga tienden a constituir un "patrimonio" relativamente pasivo y transferible hereditariamente.

La disponibilidad de largas series históricas númericas sobre la distribución del ingreso le facilita a Piketty su erudita investigación pero le limita el andamiaje conceptual a partir del cual comprender qué en verdad se entiende por "riqueza" personal bien diferenciada de la "riqueza" en manos de Estados, grandes corporaciones o anónimos fondos de ahorristas.

Además, lo inocula de tener que pronunciarse sobre la máxima concentración de "capital" -y de poder, lo cual también es un "capital"- en sociedades de alta intensidad monocrática. Estas promueven la tenencia del "capital" en diversas formas de "nomenklaturas" o de anillos familiares ligados a monarquías contemporáneas.

LA TESIS DE PIKETTY: EL ENFOQUE REDUCCIONISTA DE UN IMPUESTO GLOBAL

A partir de un enfoque netamente cuantitativo y unidimensional arropado en conceptos difusos es muy fácil llegar a formular políticas públicas profundamente erróneas y disfuncionales. 

Pocos mencionan o recuerdan que Piketty fue uno de los más importantes asesores económicos del presidente Francois Hollande de Francia quien en su campaña eñectoral en el 2012 propuso una nueva legislación tributaria aumentando el impuesto sobre la renta personal al 75% para quienes devengaran más de un millón de euros al año. La iniciativa fracasó por su inaplicabilidad práctica al unificar todos los millonarios en un solo tipo. No es lo mismo un millonario que deriva sus ingresos como remuneración de inversiones de mayor o menor riesgo generadores de "riqueza" colectiva que un rentista pasivo que se beneficia del rendimiento de activos adquiridos o recibidos.

Aún de manera más artificial lo cual delata un enfoque “mecanicista” de parte del autor, Piketty concluye su interesante y estimulante libro con una recomendación planetaria: imposición por parte de los gobiernos de una tasa global sobre la “riqueza” para frenar una desigualdad desbocada. 

El autor no detalla como los ingresos adicionales recibidos por el Fisco Nacional llegarían a distribuirse para beneficiar a las grandes mayorías ni cual sería el incremento promedio per cápita ni el uso al cual los destinarían los receptores de la repartición del “capital”. 



Sin embargo, en los EE.UU. la contribución intelectual de Piketty ha sido recibida positivamente por parte de opinadores de gran autoridad. El 24.04 pasado, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, escribió en su columna de opinión en el New York Times:
"...lo que es realmente novedoso en "Capital en el siglo 21" es la manera en que demuela al mito conservador más querido, la insistencia que vivimos en una meritocracia en la cual grandes riquezas son ganadas y merecidas".

LA RESEÑA DE PAUL KRUGMAN

El 08.05 pasado aparece una amplia reseña del libro de Piketty en The New York Review of Books elaborada por Krugman: "¿Por qué estamos en una Nueva Época Dorada?".
"...es un tour de force de modelación económica y un abordaje que integra el análisis del crecimiento económico con aquel referido a la distribución del ingreso y de la riqueza. Este es un libro que cambiará tanto la manera en que pensamos acerca de la sociedad como el modo en que hacemos economía".
LA NUEVA ECONÓMIA DIGITAL ESTÁ AUSENTE

Hay que tener en cuenta que la desigualdad creciente no proviene principalmente de una disparidad en los ingresos salariales sino de una acumulación de activos en empresas startups en expansión. Así los accionistas emprendedores y los inversionistas avezados asociados con Instagram, Facebook, Twitter han realizado en corto tiempo y sin contar con grandes activos, salvo el ingenio y el talento para programar, fortunas inimaginables.

Algo similar encontramos en los miles de millonarios, y billonarios, que se han beneficiado del cambio de las reglas de la economía en China lo cual ha repercutido en ritmos de crecimiento excepcionales.

Si Pickett dispondiera de las estadísticas chinas, seguramente obtendría resultados que reforzarían su tesis sobre el incremento de la disparidad de ingresos en los diferentes sectores.

Sin embargo, en contraposición a su esquema de distribucionismo aritmético encontraría que el capital formado en el siglo 21 en China ha tenido lugar debido a la modernización comunicacional, la expansión de la construcción y el impulso a empresas de tecnología digital.


LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO

La ecuación fundamental del modelo de Piketty es que de nuevo, en este resurgir de La Belle Epóque, el ritmo de crecimiento del retorno sobre el capital (después de cancelar impuestos) se hace cada vez mayor en relación a la tasa de crecimiento de la economía en su totalidad. Dicho en forma abreviada: g

Para el final período del 2050 al 2100, Piketty calcula que r alcance algo más del 4% anual mientras que g descendería a algo más del 1,5%.

En la introducción a su libro, Piketty advierte que su contenido no debe ser interpretado desde un determinismo económico en cuanto a las desigualdades de riqueza e ingreso lo cual contradice las apreciaciones que se han popularizado en torno a su obra:
"La historia de la desigualdad depende de la manera en que los actores económicos, sociales y políticos ven lo que es justo y lo que no lo es. Igualmente, depende del poder relativo de esos actores y las decisiones resultantes. Es el producto conjunto de todos los actores relevantes combinados".

UN CAMBIO DE ENFOQUE: LA "REAL EKONOMIE"

Tendré que esperar el próximo libro de Piketty para conocer cómo el profesor piensa tratar esos temas una vez liberado de las interminables series cuantitativas y más cercano a la "real ekonomie".

Un apremiante ejemplo de lo que podemos llamar la "real ekonomie" es la situación del desempleo en la Unión Europea durante las últimas décadas. Y en especial, el desempleo entre los jóvenes de 18 a 24 quienes se ven desprovistos de oportunidad de continuidad en su capacitación y, a la vez, no encuentran como abrir las puertas de una ocupación productiva y significativa.

Las series estadísticas de los últimos quince años saltan a la vista de todos y no requieren un trabajo de erudición histórica para conocer el angustioso dramatismo de millones de personas que se esconde por debajo de los indicadores econométricos. Obviamente, muchos se han enriquecido a costa de muchos como resultado de políticas económicas fraudulentas. Sin embargo, en España, por ejemplo, el modelo aplicado ha sido el del "socialismo a lo Zapatero" cuyos efectos nocivos apenas han sido puestos en cuarentena por el "capitalismo a lo Rajoy".

EL PARO JUVENIL

Veamos los hechos reales: A fines del 2013, 5,4 millones de jóvenes europeos ni estudiaban ni trabajaban. Es decir, uno de cada cinco que buscaba trabajo no lo encontraba. Si nos apartamos del promedio regional, de por sí motivo de toda alarma, y nos enfilamos sobre España (55,56% de desempleo juvenil) y Grecia, entonces el indicador aumenta a uno de cada dos. Una consideración adicional: en casi todos las naciones de la UE, el desempleo juvenil duplica al de los adultos. ¿Cómo no va a generar semejante dinámica una creciente y duradera desigualdad?

La causa de dicha trágica realidad no puede ser imputada al hecho que el "1%" haya mejorado sus fortunas las cuales seguramente se han incrementado a una tas superior al de la economía nacional correspondiente. En muchos casos estas han decrecido. El abismo que separa los diferentes estratos socio-económicos ha sido generada por políticas públicas emanadas de los gobiernos.

Y a pesar de los pesares, hay luz. El 28.02.2014 los ministros de Empleo de las 27 naciones europeas acordaron garantizar a los jóvenes menores de 25 años que no se encuentren en el sistema educativo y estén en situación de paro, una oferta de trabajo adecuada, capacitación adicional o pasantías en un plazo máximo de cuatro meses. Para eso se ha creado un fondo financiero de 6 millardos de euros.

Un impuesto específico al "1%", siempre que sea adecuadamente administrado por los gobiernos, pudiera aportar el financiamiento adecuado. Esa ha sido la tentación del presidente Hollande y es una atmósfera que encubre a importantes centros de formulación de política en los EE.UU.

El resultado neto bien puede ser que el "1%" tenga algo menos, el "10%" todavía menos y en fin de cuentas todos mucho menos.

Es la consecuencia de lo que he llamado "reduccionismo distributivo" el cual garantiza que todos tengan menos incluyendo a quienes ya tienen menos.

La mantra sustitutiva parecería ser el capitalismo o el socialismo, siempre que ambos sean productivos.

NOTA


jrrevenga@gmail.com

@revengajr