22/11/14

¿CUÁNTO VALE UN BARRIL?




José Rafael Revenga                                                                         Noviembre 30, 2014

jrrevenga@gmail.com
@revengajr


"Nos esperan tiempos difíciles, complicados en relación al mercado petrolero. Déjenme decirles, estamos preparados para los peores escenarios". (Ing. Eulogio Del Pino, presidente de PDVSA, (26.11.14)
[traducción personal de la información transmitida por Reuters]

LA REUNIÓN QUE MEJOR NO HUBIERA SIDO
Pocas decisiones, o ausencia de ellas, pueden marcar el rumbo de la economía global y la fortuna de países netamente consumidores o netamente exportadores -a menudo con intereses contrapuestos- de petróleo crudo como las acordadas en la reunión ordinaria de la OPEP el pasado jueves 27.11 en Viena.

Los 12 miembros de la organización decidieron no decidir en relación a una rebaja del suministro del crudo al mercado mundial. El único punto aprobado fue volver a reunirse en Junio y, mientras tanto, monitorear la fluctuación de los precios.

No obstante, la decisión de no reducir las cuotas de producción nacionales, vigentes desde el 2008, muy probablemente hubiera resultado estéril dado que involucraría solo uno de cada tres barriles que entran en el libre juego de oferta/demanda a escala del tablero mundial.
En la dinámica actual,  la reducción del suministro puede ser insuficiente frente a la magnitud de la irrupción de nuevos flujos de crudo empeñados en acrecentar su cuota de mercado.

Las primeras estimaciones propusieron un recorte de 1 millón b/d para equilibrar la oferta/demanda a nivel de $90 b/d. Días después, se empezó a manejar una magnitud más realista: 2 millones b/d lo cual alejo definitivamente la posibilidad de un acuerdo dado que implicaría, entre otras razones una reducción de más de 1 millón  b/d por parte de Arabia Saudí, los Emiratos, Kuwait y Catar. Una medida inaceptable para las naciones afectadas.

Por último, no hay garantía que los propios miembros de la OPEP hubieran acatado lo que ellos mismos hubieran resuelto. En octubre pasado, el total producido por los miembros de OPEP  superó en casi un millón de b/d el techo máximo prefijado de 30 millones de b/d. La indisciplina se ha mantenido a lo largo de los últimos cinco meses.



El martes 25.11 hubo una reunión informal entre ministros de Rusia, Arabia Saudí, Venezuela y México. El resultado: no hubo humo blanco en cuanto a un criterio de reducción del suministro para presentarla a la reunión formal convocada para el jueves 27.11. El canciller de Venezuela resumió el desenlace en la siguiente forma:
"Discutimos la situación en el mercado, compartimos nuestros puntos de vista, necesitamos mantenernos en contacto y acordamos reunirnos de nuevo en tres meses".
El ministro de petróleo de Irán, Bijan Namdar Zanganeh, informó:
"Bajo ninguna circunstancia Irán procederá a disminuir su porcentaje del mercado global ni por un barril"

A distancia, parecería que el criterio imperante a escondidas es:
"Dejemos que los precios bajen, eventualmente ellos obligarán a los inversionistas en nuevas tecnologías a reducir, postergar o cancelar sus proyectos"


LA SORPRESA QUE NO HA DEBIDO SER TAL

La caída, mejor dicho el desplome, de los precios del crudo era un proceso anunciado pero los principales actores y tomadores de decisión hicieron caso omiso de numerosas señales anticipatorias de un profundo desequilibrio naciente.

The Economist difundió en agosto del 2013, 12 meses antes del inicio del tobogán de los precios, un amplio reportaje titulado The future of oil: Yesterday´s fuel  (hacer clic). El escrito se centra sobre el alcance de la innovación en la tecnología de extracción que multiplica los yacimientos accesibles dotados de gigantescos depósitos de petróleo y gas. La importancia geopolítica reside en que casi en su totalidad yacen fuera del territorio de las naciones miembros de la OPEP.

El documento también describe otra realidad emergente: la demanda mundial está por alcanzar un "pico" dado su débil crecimiento previsto durante las próximas décadas y un impactante y continuo avance en la eficiencia energética.



Una primera decisión colectiva por parte OPEP  hubiera podido ser proceder a eliminar el millón de b/d excedente de los canales de suministro con lo cual hubiera dado una señal a los mercados de su capacidad para imponer de nuevo la disciplina necesaria sin modificar formalmente su techo de producción. Los países más visiblemente indisciplinados son Libia e Irak. No son los únicos.

LA OPEP INFORMA

El más reciente Monthly Oil Market Report de la OPEP (12.11.14) (hacer clic) alerta que el valor de la "cesta OPEP"  perdió $10,92 en el mes de  octubre pasado en relación a la cifra correspondiente a la del septiembre previo. Eso se traduce en la evaporación de $330 millones diarios o sea unos $10.000 millones  mensuales que afectan directamente las cuentas fiscales de los países afectados. Un descenso similar tuvo lugar entre los meses de octubre y noviembre.

Esa enorme erosión de los ingresos en divisas extranjeras representa solo la consecuencia de la caída durante esos tres meses. De no poder detener la caída de manera inmediata, y si esta prevalece durante algún tiempo, es fácil describir los profundos desajustes en la socio-economía de las naciones más vulnerables.

Es comprensible que en las redes sociales y en las plataformas comunicacionales de todo tipo se halla desatado un frenesí de especulaciones, conjeturas, y presiones en base a desinformaciones interesadas con el afán de incidir en el posicionamiento de los actores del complejísimo y variable mundo petrolero dentro y fuera de la OPEP.


LOS PRESAGIOS DE TODO TIPO
"Los precios pudieran venirse abajo a $60/b si OPEP  no acuerda un corte significativo de su producción".
Goldman Sachs predijó en Octubre que el marcador WTI podía caer hasta $70/b. Ahora el ente financiero afirma que puede caer aun más bajo.

Un mega-fondo de inversiones en "commodities"  informa que el crudo puede llegar a valer hasta $60/b.

Otro vocero declara:
"Si no hay una reducción de la cuota, el mercado enjuiciaría la credibilidad de la organización y su influencia en los mercados globales".
El ex-ministro de Petróleo de Catar, Abdullah Bin Hamad Al Attiyah, afirma:
"OPEP no puede equilibrar el mercado por sí sola. Esta vez, Rusia, Noruega y México deben sentarse en la mesa. OPEP puede proceder a un corte de la producción, pero que pasara si el suministro no-OPEP continúa creciendo?. ¿Entonces, cómo responderá el mercado?
Un vocero de Barclays describió el clima imperante antes de la crucial reunión del jueves 27.11:
"Si la  OPEP no recorta la producción para sostener los precios, ¿quién lo hará?”.
A su vez, Goldman Sachs: 
“La OPEP ya no actúa como el productor de referencia del mercado y la oferta de petróleo de esquisto de Estados Unidos está llamada a ocupar ese lugar".
El ministro de Energía ruso, Aleksand Novak en Rossia 24: 
"Las posibilidades de llegar a un acuerdo en la reunión son escasas. La situación es bastante difícil. Mucho dependerá de la posición de Arabia Saudí".


En cuanto a Irán, su volumen de exportación se ha visto reducido a la mitad debido a las sanciones vigentes aplicadas por el grupo de las seis naciones negociadoras de las restricciones a su capacidad de energía nuclear.

La reunión prevista para el lunes 24.11 no llega a una solución y es aplazada hasta julio del 2015. Durante ese periodo Irán se limitará a contar con solo 1,5 millones de b/d de exportación los cuales con los actuales precios deprimidos son claramente insuficientes para mantener el ritmo de gastos fiscales.

El caso Venezuela es más complejo debido a que el Canciller Ramírez ha expresado públicamente que OPEP debería contar con un precio de $100 b/d lo cual luce como una meta irreal en las circunstancias actuales.

Para lograrla se requeriría un recorte muy superior a los 2 millones de b/d por parte de los miembros de  OPEP que tendría que ser asumido casi totalmente por los grandes exportadores del Golfo. La postura de Venezuela se explica, en primer lugar, por la necesidad de enfrentar durante los próximos tres años importantes cancelaciones de sus obligaciones financieras externas.

Rusia se encuentra profundamente afectada ya que el nivel actual de los precios del crudo representa una caída de unos $100 mil millones en sus ingresos externos. El ministro de Finanzas, Anton Siluanov, añadió en un foro celebrado en Moscú el  lunes 24.11, que el impacto negativo de las sanciones internacionales impuestas debido a la política del presidente Putin en relación a Ucrania restan otros $40.000 millones en el ingreso anual de divisas.






ESCENARIO BASE SIN SORPRESAS PARA EL 2015

El "caso Venezuela": Estabilidad en un piso $20/b menor que el 2014

El precio del marcador Brent para el petróleo crudo debería girar alrededor de $80 como promedio para el 2015. Este nivel es marcadamente inferior al correspondiente  promedio de octubre del 2014 el cual registro $87/b. O sea, se prevé la consolidación de una tendencia sostenida hacia la baja.

A su vez, el marcador WTI, más  directamente relacionado con el precio de la cesta venezolana, debería promediar alrededor de $75/b durante el 2015 en comparación con el promedio anteriormente estimado de $80/b.

De realizarse ambos pronósticos, el promedio para el crudo venezolano en el 2015 no superaría el nivel de los $75/b.

Productores no-OPEP  aumentan su producción

Estimaciones profesionales indican un aumento de la producción no-OPEP de 0,9 millones b/d para el 2015, un millón de b/d menos que el incremento durante el 2014. Esto colocaría la producción total de dichas naciones en un nivel de 57 millones b/d.

La producción total de crudo -no incluye condensados y líquidos- de los EE.UU. alcanzó 8,9 millones de b/d en octubre pasado. Para el 2015 se estima un promedio de 9,4 millones b/d. Esto representa un salto apreciable de 500.000 b/d.

Obviamente, la mayor parte de dicho volumen total se destina a cubrir el déficit de la demanda doméstica estadounidense. El incremento de la producción ha desplazado a unos 1.400.000 b/d de crudo importado cuyo volumen ha descendido de 8,9 millones b/d en el 2011 a 7,5 millones b/d durante agosto del 2014.

Además, los EE.UU.  -como exportador- colocará algo más de 500.000 b/d de crudo en el mercado internacional durante el 2015.


Decrece el consumo

Los países europeos miembros de la OCDE,  a igual que Japón y los EE.UU., no aumentarán su consumo de crudo durante el 2015. Más aun, se anticipa un decrecimiento marginal.

China recortó la semana antepasada, de manera inesperada y por primera vez desde julio 2012, la tasa de interés referencial para  préstamos a un año, en un 0,4% para colocarla en 5,6%. La tasa para depósitos de un año disminuyó en 0,25%. La decisión representa una medida de estímulo para frenar la tendencia hacia un menor crecimiento económico, el más bajo desde 1990. La medida impactó favorablemente el mercado a futuro del petróleo pero solo de manera marginal. Para el 2015 China registra un aumento significativo del consumo equivalente a un promedio anual de 360.000 b/d.

A escala global, la Agencia de Información de la Energía estima un alza en la demanda de 1,1 millones b/d en comparación con 0,9 millones b/d en el 2014. En otras palabras, la tasa de crecimiento de la demanda permanece, de hecho, estática.

El consumo total mundial de petróleo crudo puede alcanzar los 92,38 millones de b/d en comparación con el correspondiente al 2014 de 91,9 millones b/d. Habría que añadir los NGLs (líquidos de gas natural) y los líquidos no-convencionales cuya demanda alcanzaría el promedio de  6,03 millones b/d durante el 2015 vs 5,83 millones b/d en el 2014.

CONSIDERACIÓN FINAL

Hay que encarar una nueva realidad la cual de manera acelerada trastocará las relaciones entre los principales protagonistas del tablero mundial del petróleo. Algunas naciones prevalecerán gracias a sus economías diversificadas, otras tendrán éxito como mono-dependientes del producto de exportación y otras afrontarán todo tipo de dificultades incluyendo la pérdida de mercados, el atraso tecnológico y la insuficiencia de capitales de inversión. Estas últimas quedarán  relegadas a ser exportadores de segunda clase.

NOTA

Ver excelente reportaje sobre la realidad que nos espera:

Hacia un nuevo orden petrolero global (hacer clic)

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/29/actualidad/1414611145_974772.html






16/11/14

LA PARRANDA SE ACABÓ

Brent hasta el 14.11.2014

José Rafael Revenga                                              Noviembre 23, 2014                            

jrrevenga@gmail.com

@revengajr


Las noticias actuales en relación al tablero mundial del mercado petrolero no pueden ser más aciagas para las naciones exportadoras de crudo, en especial para los miembros de OPEP.

UNA NUEVA REALIDAD

La nueva realidad del equilibrio entre suplidores de la oferta y consumidores de la demanda exige un conjunto de respuestas urgentes, innovadoras y de adaptación constante. A muchas naciones exportadoras de crudo la dinámica de los factores disruptivos las ha tomado desprevenidas.

No todas las naciones en cuestión tendrán la flexibilidad para adecuarse a tiempo y en la escala necesaria  y aminorar el impacto negativo sobre  modelos de desarrollo con dependencia extrema de ingresos fiscales en ascenso continuo producto de una mono-exportación.

El vocero de la Agencia Internacional de Energia (AIE) se pronunció el pasado viernes 14.11 sobre la nueva realidad y la previsión a corto plazo de la tendencia del nivel de precios:
"Nuestros pronósticos en cuanto al suministro y a la demanda indican que, aparte de una nueva disrupción del suministro, las presiones hacia abajo de los precios pudieran fortalecerse aun más durante la primera mitad del 2015".
Es decir, hay que amarrar las velas hasta bien entrado el 2015 dado una demanda debilitada y un aumento de la producción del petróleo "shale".  Una primera conjetura que arrojaba un nivel de precio de $80/b  como nuevo equilibrio en base al alto costo de producción del "new oil", ha sido pulverizada la semana pasada cuando el marcador Brent no se detuvo en su caída en ese peldaño y mantuvo una trayectoria orientada hacia los $70s/b.

Numerosos comentaristas de la industria opinan que la reducción de precios del crudo eventualmente desestimularía la inversión en las nuevas tecnologías de extracción cuyo costo de producción es alto. Esto frenaría el desarrollo de los nuevos yacimientos en Canadá y los EE.UU.

Dicha apreciación parece no tener en cuenta que los costos de producción del fracking oscilan entre $55/b y $70/b con una clara tendencia al mejoramiento de la productividad. De mantenerse el Brent en $85/b, lo cual representa una perdida de $30/b en comparación con el nivel de junio pasado, la nueva oferta seguiría en pie y en algunos casos, aumentaría.

El jueves 13.11 el Departamento de Energía reseña que la producción estadounidense aumentó a 9 millones de b/d, el mayor nivel en los últimos 29 años. Para marzo del 2015 deberá alcanzar los 9,5 millones de b/d.

Otros factores, insuficientemente procesados, entran en juego tanto del lado del suministro como de la demanda:
  • El crudo del North Slope to Alaska está siendo exportado a Corea del Sur en forma regular a partir de septiembre pasado.
  • Libia ha aumentado su producción hasta 900.000 b/d a pesar de la guerra civil que divide al país colocando las facilidades de producción y de embarque en regiones enfrentadas.
  • Irak llega a un acuerdo con los kurdos que permite exportar crudo de su zona norte a pesar de la presencia del ISIS. Sus exportaciones actuales superan las marcas previas.
  • La producción del Mar del Norte aumentará en un 11% a finales de este año en comparación con el 2013 debido a mejoras en sus facilidades de extracción.
  • La misma OPEP rompe sus records históricos al colocar en el mercado mundial en octubre 30,6 millones de b/d incumpliendo por sexto mes seguido su cuota máxima prefijada de 30 millones de b/d.
  • El banco de inversiones JP Morgan estima que a principios del 2015 el nivel del precio del crudo pudiera descender a $65/b.Su pronóstico para el promedio del Brent 2015 es $82/b y para el 2016 lo calcula en $87, 80/b en vez del $120/b previamente estimado. En cuanto al marcador WTI, las cifras referenciales son: $77,30/b en el 2015 y $80,80 en el 2016.
  • El informe del equipo de investigación del mencionado ente financiero presume que la OPEP no alcanzará ningún acuerdo en cuanto a la reducción de las cuotas de producción de sus miembros. Al tener en cuenta que los puntos de presión sobre los precios no cesarán, los analistas alertan que el Brent pudiera descender a $65/b a partir de enero, Esto colocaría a la cesta venezolana en un nivel inferior a $60/b por varios meses.
  • El lunes 17.11 vio confirmada la volatilidad con tendencia a la baja del precio del barril de crudo por cualquier noticia económica negativa. Por ejemplo, al comunicar el Banco Central de Japón que el país entró en recesión debido a dos trimestres contiguos  de decrecimiento, el marcador Brent perdió $0,80/b para ubicarse en $78,6. Más preocupante es su descenso durante la jornada a $77.94.
  • Para calibrar la fortaleza de la tendencia es conveniente tener en cuenta que el Brent registra ocho semanas continuas de caída lo cual representa el declive más largo desde su establecimiento en 1988.
  • Por lo demás, el crudo transado en los mercados estadounidenses alcanzó el nivel de $74,71 para luego rebotar y cerrar en $75,16/b.
  • El presidente Putin declaró que Rusia se prepara para una caída "catastrófica" del precio del barril.
  • La economía japonesa inesperadamente acusó un segundo trimestre Julio-Septiembre) consecutivo de contracción económica (1,6% anualizado) en vez de un crecimiento proyectado de 2,1%). El trimestre anterior registró una caída de 7,3%. Por lo tanto, Japón técnicamente entro en recesión.
Si aceptamos el escenario configurado por dichos factores virulentos, entonces la cesta petrolera venezolana pudiera oscilar entre los $70/b y los $75/b en el 2015 y promediar $75/b en el 2016. Una proyección algo más optimista la colocaría en $80/b en el ano próximo y $85/b en el 2016.

LA OPEP YA NO FUNCIONA COMO UN CARTEL

A las consideraciones anteriores hay que añadir el resultado anticipado de la reunión de la OPEP prevista para el jueves 27.11 en Viena. Obviamente, la guerra de desinformación de todos los lados se hace inevitable, una vez más, a fin de intentar incidir en el resultado deseado. No obstante, es difícil imaginar un acuerdo reduccionista que sea aplicable y no se limite a un asunto de maquillaje en una nota de prensa oficial. 

El mando lo tiene Arabia Saudí con su enorme volumen de exportación, reservas de crudo y reservas financieras. En este momento, ya por terminar las compras a futuro para el invierno, se requeriría retirar unos 2 millones de b/d de la oferta  de los cuales unos 200.000 b/d corresponderían a Venezuela en el caso poco probable que Arabia Saudí recortara su alicuota de unos 600.000 b/d. El ministro de finanzas Ibrahim Alassaf declaro que los precios del crudo deben responder a las fuerzas del mercado.

Como complemento a la consideración previa, el ministro de petróleo de Arabia Saudí, Ali Al-Naimi, se pronuncia en términos convergentes: 
"Nosotros no buscamos politizar al petróleo, ni tampoco nos aliamos contra nadie. Para nosotros se trata de una cuestión de oferta y demanda. Es puramente negocio". 
No deja de ser una señal significativa que el canciller venezolano en su reciente gira de visitas incluyó a Argelia, Catar, Irán y Rusia, no incluyó a Arabia Saudí Siempre cabe el argumento  puede  que ambos ministros se reunieron en Margarita, estado de Nueva Esparta hace pocas semanas. Sin embargo, la agenda oficial versaba sobre el cambio climático y las señales que emanen del mayor productor de petróleo no comunican una intención favorable a un acuerdo reduccionista.

El lunes 17.11 la agencia APA reporta que el canciller Rafael Ramírez y el ministro de petróleo iraní, Bijan Namdar Zangeneh, concluyeron un acuerdo para cooperar dentro de OPEP a fin de llevar el precio del petróleo a $100/b. De concretarse en la práctica, Irán tendría que estar dispuesta a recortar 300.000 b/d lo cual no es coherente con sus recientes planes de expansión.

OPEP no puede ser concebida como un club de amigos "hermanos" o de socios con intereses convergentes. Irán esta enfrentada religiosa y políticamente con Arabia Saudí. Además, la posición de Irán dependerá si llega a un acuerdo sobre la espinosa cuestión del desarrollo de su capacidad nuclear. Esto se dilucidará o se postergará en reunión pautada para el 24.11. Más aún, Rusia se encuentra alineada con Irán y compite con la OPEP por el creciente mercado asiático de gas y petróleo.

EL CASO VENEZUELA


Por lo tanto, es aconsejable preparar una escenario base aplicable a Venezuela fundamentado en unos $70/b durante varios meses y en una cifra promedio anual no superior a los $75/b. para el 2015.

Lo que sí se puede afirmar con mayor certeza es que nuestro petróleo no volverá a ver la época de los $100/b por mucho tiempo lo cual obliga a un radical "reseteo" del modelo económico en vigencia y a un radical repensar sobre la conducción gubernamental, A veces es necesario acercarse a ver el fondo del abismo para entrar en razón.

El alerta en torno a la caída sostenida del precio del crudo fue enunciada por el FMI el pasado 18.09, unos tres meses después de la primera venida a bajo en junio de este año contrariando así a quienes la caracterizaban como un asunto temporal o recurrían al bien manoseado concepto de "volatilidad" como argumento unidireccional: "todo lo que cae habrá de subir alguna vez".

El Fondo informó en aquel entonces:
"La probabilidad que los precios WTI por barril desciendan debajo de $90 y los del Brent se encuentren por de debajo de $100 es del 53 y 51% respectivamente, muy superior a la estimación de hace un mes".
Los incrédulos y optimistas panglosianos harían bien en reflexionar sobre lo que AIE describe como "profundos cambios estructurales", "un retorno a los altos niveles anteriores puede no ser una realidad a corto plazo" y "cada vez es más claro que hemos entrado en un nuevo capitulo en la historia de los mercados petroleros".

El comunicado final de la reunión del G20 celebrada (15-16.11) en Brisbane, Australia menciona:
 "los mercados globales de energía están acometiendo una transformación significativa". 
A su vez, el FMI en su informe al G20 comenta:
"la reciente caída apreciable de los precios del petróleo, de mantenerse, estimularán el crecimiento".
Es decir, si estamos "en guerra" y si vamos a pelear con alguna eficacia es menester conocer la intención y la capacidad de nuestros contrincantes.

Hasta el presente, deberíamos tener claro que la dinámica actual del mercado petrolero a nivel global no se resuelve en un intento de negociación estilo bazar en un quien a quien enmarcado en una visita ocasional.

La oferta global de crudo alcanzó los 94,2 millones de b/d en octubre pasado lo cual representa un incremento de 2,7 millones adicionales al nivel del año anterior de los cuales 900.000 b/d correspondieron a OPEP. [Ver: Oil Market Report]

O sea, OPEP, durante seis meses a lo largo del 2014, no respetó el límite auto-impuesto de 30 millones de b/d y, para colmo, en octubre pasado todavía produjo un excedente de 600.000 b/d. Todo lo cual apunta a una dificultad adicional para mantener la disciplina interna de la organización y llegar a un acuerdo consensuado y practicado.

EL FRACKING VINO PARA QUEDARSE...¿10 AÑOS?

Algunos comentaristas tienden a exagerar la importancia del aumento de la producción estadounidense al convertirlo en una explicación causal única tipo deus ex machina. De limitarnos a esa monovisión, estaríamos incurriendo en una grave deficiencia en la lectura de la actual y venidera compleja dinámica global que afecta al principal recurso energético. 

A pesar de la advertencia anterior, sí cabe destacar la importancia del nuevo cuadro petrolero. La producción USA se incrementó de 5,4 millones de b/d en 2010 a 8,6 millones b/d en agosto del 2014. Se trata de un delta de alto impacto equivalente a 3,2 millones b/d en un lapso de cuatro años. Hace casi tres décadas que el nivel de producción estadounidense no alcanzaba esa magnitud.


El caso de Tejas es revelador. En enero de 1982 su producción alcanzó los 2.484.000 b/d. A partir de esa fecha comenzó un sostenido declive que se estabiliza en enero del 2003 en 1.108.000 b/d. Siete años más tarde, enero del 2010, comienza un lento aumento que poco después se hace explosivo. En solo tres años -enero del 2013- duplica el nivel anterior al alcanzar la cifra de 2.275.000 b/d. En agosto pasado, un nuevo salto marca 3.182.000 b/d. Su ascenso no se ha agotado.



Es importante resaltar que la nueva producción por parte de los EE.UU. le permite solventar su déficit domestico y al mismo tiempo le facilita un vector de exportación inédito.

Mas de la mitad de la producción total proviene de tres nuevos yacimientos en tres estados;


Permian Basin (Tejas y Nuevo México) con 1,66 millones b/d


Eagle Ford Shale en el Western Gulf Basin (Tejas) con 1,57 millones b/d


The Bakken Shale en en el Williston Basin (Dakota del Norte) con 1,13 millones b/d.



Las previsiones de la producción estadounidense indican el mantenimiento de un  nivel algo inferior a 10 millones de b/d hasta principios de la década del 2020 para luego descender a unos 8 millones de b/d hasta el 2040. No obstante, en el transcurso de ese período bien puede extenderse la aplicación del fracking y la incorporación de nuevos yacimientos.



LAS LUCES ROJAS ESTÁN ENCENDIDAS

Otro factor de primera importancia es la debilitamientos de las expectativas de crecimiento económico fuera de los EE.UU. La demanda global futura de petróleo  ha disminuido y la fortaleza del dólar ha actuado en sincronía. 

En la práctica, no son números negativos pero sí menos impresionantes que los pasados y que las proyecciones vigentes hace solo seis meses. Estamos en medio de un valle sin poder visualizar cuándo tendremos la ventaja de surfear sobre una nueva cresta de la ola.
El PIB de la Eurozona creció solo 0,2% en el tercer trimestre y si bien China, en el mismo período, registro un fenomenal 7,3%, esta cifra representa su peor desempeño desde el primer trimestre del 2009.

En consecuencia el índice del dólar aumentó en 8,1% entre el 01.08.14 y el 17.11.14. Su mayor poder incide negativamente sobre el precio en $ del crudo.


Más allá de los guarismos propios de los economistas, las declaraciones de determinados dirigentes  de primera línea tal como el primer ministro británico David Cameron reflejan la realidad actual e impactan la opinión pública a nivel mundial.


Cameron redacta un artículo para el Guardian a su regreso de la cumbre del G20 en Brisbane Australia. El alerta no puede ser más estruendoso:
"La Eurozona se está tambaleando en el umbral de una posible tercera recesión, con un elevado desempleo, un crecimiento en caída y el riesgo real del debilitamiento de los precios". 
"Las luces rojas están encendidas en el tablero de la economía global. Hay un peligroso trasfondo de inestabilidad y de incertidumbre que presenta un riesgo real para la recuperación de la Gran Bretaña". 
El marco de las decisiones en la próxima reunión de la OPEP debe superar el estrecho compás binario: “a menos producción mayor el nivel de precios”. 

Pudiera conducirnos al “peor de los mundos posibles”.










13/11/14

"¡¡¡VIVOS LOS QUEREMOS!!!"




José Rafael Revenga                                                        Noviembre 16, 2014                                            

jrrevenga@gmail.com

@revengajr



“La vergüenza es ira
Vuelta contra uno mismo
Si
Una nación entera se avergüenza
Es león que se agazapa
Para saltar”

Octavio Paz
(Nueva Delhi, 03.10.1968)



Uno hubiera pensado que una masacre tan innecesaria y despiadada como aquella  infame  Noche de Tlatelolco  del miércoles 02.10.1968 nunca jamás volvería a enlutar a México.

Trágicamente, a casi medio siglo de aquella, la conciencia del pueblo mexicano así como la  de quienes se ubican en  cualquier longitud y latitud, se estremece con una nueva matanza casi imposible de comprender y que, de ser posible, supera en su inhumanidad a la anterior.

 LA NOCHE DE TLATELOLCO

Aquella fue dirigida contra unos 10.000 estudiantes, vendedores ambulantes, transeúntes, amas de casa, ferrocarrileros concentrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México  convocados por el Consejo Nacional de Huelga en aquel año agitado por revueltas de los jóvenes desde Paris hasta Tokio pasando por Berkeley y Praga.


Tlatelolco, Ciudad de México (02.10..1968)

El relato temporal de la tragedia en Tlatelolco se inicia con la confusión y temor generados por unas luces de bengala que desencadenan el pánico entre los manifestantes y la instintiva reacción de los 5.000 soldados apostados quienes “sin advertencia ni previo aviso comenzaron a disparar... Los disparos surgían por todos lados, lo mismo de lo alto de un edificio de la Unidad Tlatelolco que de la calle donde las fuerzas militares en tanques ligeros y vehículos blindados lanzaban ráfagas de ametralladora casi ininterrumpidamente…”.

En total, más de 300 muertos y miles de heridos y una herida profunda e imborrable laceración en el sentir colectivo de los mexicanos.

 ¿POR QUE? 

La reconocida autora mexicana Elena Poniatowska, Premio Cervantes 1963, reflexiona en su libro de 1971 sobre el por qué de la violencia ciega:
“Posiblemente no sepamos nunca cuál fue el mecanismo interno que desencadenó la masacre de Tlatelolco. ¿El miedo? ¿La inseguridad? ¿La cólera? ¿El terror a perder la fachada? ¿El despecho ante el joven que se empeña en no guardar las apariencias delante de las visitas?... Posiblemente nos interroguemos siempre junto con Abel Quezada. ¿Por qué? La noche triste de Tlatelolco —a pesar de todas sus voces y testimonios— sigue siendo incomprensible. ¿Por qué?  Tlatelolco es incoherente, contradictorio”.
La decisión ultima la toma de manera casi totalmente aislada el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El escritor mexicano Enrique Krauze,  al consultar los documentos personales inéditos del presidente, es quien se ha acercado más a la verdad histórica  que permite una primera respuesta al  ¿Por qué?

LA LECCION NO APRENDIDA

 En la lectura dos motivos impresionan a Krauze:
“la marcada inclinación de Díaz Ordaz a ver huellas de una conjura contra México en cada minucia y la mala información con que conto para tomar sus decisiones. En el marco de un sistema  que concentraba el poder absoluto en el presidente, ambas condiciones –la paranoia y la distorsión- contribuyeron decisivamente a la tragedia”.
“Pero para Díaz Ordaz la conspiración era un hecho incontrovertible, peligrosísimo e  inminente. A partir de esa premisa, tomo la resolución de llegar hasta las últimas consecuencias, como informo con ominosa claridad el 1º. de septiembre”.
“Pero la desinformación o, peor aun, la distorsión informativa no fue solo responsabilidad suya sino de sus ministros, y muy en particular del Secretario de Gobierno, Luis Echeverría, [presidente 1970-1976] que era –según los más diversos testimonios e indicios- su principal fuente de noticias. Díaz Ordaz no manejaba idiomas, desconfiaba de la prensa internacional, desprecia a la mexicana y escuchaba a muy pocas personas. Estaba aislado, pero el Secretario de Gobernación tenía su confianza. Por desgracia, la información que le transmitía no era fidedigna, y con toda probabilidad no lo era a sabiendas”.
Las anteriores reflexiones de Paz, Poniatowska y Krauze han debido quedar como lecciones primarias para cualquier aspirante a ejercer la primera jefatura de la nación mexicana.

No ha sido así.

LOS 43 DESAPARECIDOS

El pasado 26 de septiembre desaparecen 43 jóvenes estudiantes de magisterio  de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, secuestrados por la policía de Iguala. Siete semanas más tarde, hasta el día de hoy, ese es el único dato cierto en una asombrosa secuencia marcada por una total indiferencia y desatención de parte de las autoridades locales y federales a pesar de una tempestad de indignación que sacude a la opinión pública.

Finalmente,  a seis semanas de la desaparición,  la irrealidad, debida a la inacción de las autoridades haciendo caso omiso del acontecimiento, toca tierra en una rueda de prensa dada por el procurador general de la Republica el viernes 07.11 en la cual relata lo que supuestamente sucedió en base a las declaraciones de dos de los detenidos cuya culpabilidad no ha sido probada.

Sin embargo, nada queda esclarecido a pesar de los macabros detalles expuestos.  A ciencia cierta no hay pruebas y las presentadas no logran vencer la incredulidad  de los padres ni la de la gran mayoría de los mexicanos. La supuesta incineración de los cadáveres en el basurero de Cocula convenientemente hace imposible la identificación científica de los restos calcinados.

La única información fehaciente es que los 43 normalistas rurales fueron secuestrados el 26.09 por la Policías de Iguala y Cocula  en el estado de Guerrero, y entregados a una banda –los Guerreros Unidos- de las que ahora los comentaristas denominan “ultraviolentas”  en obvia complicidad con los uniformados en materia de extorsión.

El “crimen” cometido por los maestros era haber organizado una protesta pública en contra del alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda. Los estudiantes, en ese entonces, argumentaron que se dedicaban a recaudar fondos para la escuela. Solo seis semanas después del acontecimiento fue detenida, en Izatapalapa, Ciudad de México, la pareja Abarca/Pineda.

LA IRRESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE

La   responsabilidad fundamental recae sobre el actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto. Su gestión iniciada en el 2013, después de haber sido gobernador del estado de México,  marca el regreso del PRI al poder después de un intervalo de 12 años. Se ha caracterizado por una lasitud en domar a una violencia estructural enraizada en la vida diaria de la mexicanidad y desatada por los narcotraficantes y secuestradores para quienes cavar una fosa y arrojar en  ella un centenar de víctimas es un protocolo de acción sin miramientos y sin consecuencias.

El resultado es un estado de crispación que los medios titulan “México en llamas”.

La consternación popular ha llegado al extremo de una manifestación en la plaza del Zócalo el sábado  08.11 la cual degenera en un intento de quemar una puerta del Palacio Nacional. Cuarenta y tres organizaciones civiles, número correspondiente al de los desaparecidos, han organizado el movimiento 43x43 el cual se desplazó en caravana durante seis días para recorrer los 200 km desde Iguala hasta la capital.

La opinión pública se resiste a creer en la muerte de los desaparecidos y exige al Gobierno el rescate de los jóvenes los cuales casi ciertamente si fueron asesinados. El pedimento radical de los familiares surgido de una tragedia colectiva,  hace casi imposible la resolución satisfactoria del caso policial de identificar las supuestas víctimas, apresar y juzgar a los secuestradores potenciales asesinos. Por lo menos, el procurador reveló con fundamento que los cadáveres encontrados en otras diez fosas no correspondían a ninguno de los 43 desaparecidos.

Al final de su intervención, el funcionario se expresó con la frase más verosímil de toda su exposición: “Ya me canse”.

Mientras tanto, numerosas movilizaciones tienen lugar en varias ciudades. Por ejemplo, en Chilpancingo, capital del estado Guerrero, personas encapuchadas atacaron las instalaciones del Palacio de Gobierno y unos 600 maestros incendiaron la sede del Congreso y la Contraloría de la Secretaria de Educación.

Con la multiplicación y radicalización de las protestas el turismo empieza a verse afectado gravemente: la tasa de ocupación hotelera en Acapulco ha descendido a un 20%  y las visitas de los cruceros en el 2014 ha caído a cinco en comparación con las 180 hace tres años.

El representante de los padres de los estudiantes desaparecidos dió a conocer la lógica que fundamenta la esperanzadora expectativa:
“No creemos en el gobierno mexicano porque definitivamente pues si en verdad los estuvieran buscando ya los hubieran encontrado. Son 43 muchachos. Es imposible no saber con todo el poder y los elementos que tiene el gobierno federal”.
El miércoles 12.11 el Equipo Argentino de Antropología Forense contratado por las familias de los desaparecidos, revelo que los restos hallado no pertenecen a los normalistas. El equipo está integrado por especialistas provenientes de  Argentina, México, Uruguay, Colombia, Francia y EE.UU.

Obviamente, la tragedia de los normalistas da lugar a una grave crisis política en México la cual parece no ser percibida por el presidente Peña Nieto quien por primera vez se refiere al caso once días después del suceso y se toma 33 días para celebrar un primer encuentro con los padres de los desaparecidos sin todavía haberlos visitados en el estado de Guerrero.

La respuesta del Presidente ha sido vaga y convencional frente a una indignación colectiva que aumenta en intensidad y profundidad. Peña Nieto se ha limitado a convocar a todos los poderes oficiales, los partidos políticos y las organizaciones humanitarias a un dialogo para realizar “cambios de fondo” no especificados: “Como lo he reiterado en distintos espacios, no cabe el más mínimo resquicio para la impunidad”.  

Es motivo de debate cuantas nuevas fosas han de ser cavadas para que el Estado mexicano actúe con eficacia frente a lo que el Papa Francisco calificó, en su audiencia general del 12.11, como la “dramática realidad” y la “criminalidad” que subyace al tráfico de droga.

LA IRRESPONSABILIDAD Y/O LA COMPLICIDAD TERMINAN CON FOSAS PARA LAS VÍCTIMAS


El caso del alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, con la complicidad de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, era bien conocido. El apoyo del crimen organizado junto con el PRD (Partido de la Revolución Democrática) para su candidatura en las elecciones municipales de julio del 2012 era asunto presente en la opinión pública.


Desde el 2009 la información de los nexos de los dos hermanos de su compañera con uno de los más poderosos narcocarteles -Guerreros Unidos- de México se encontraba registrada en la Procuraduría General de la República. No obstante, ni las autoridades federales ni el PRD, liderado por Andrés Manuel López Obrador (candidato presidencial en el 2006 y el 2012) actuaron. El PRD surge en 1989 producto de una amalgama inestable de expriístas, trotskistas, socialistas e izquierdistas pragmáticos liderados por la Nueva Izquierda.


Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del PRD, en compañia del alcalde de Iguala y su esposa
Este caso demuestra trágicamente como la narco-corrupción penetra los procesos electorales y genera complicidades que terminan en todo tipo de pestilencias. La inacción gubernamental derivada de la indiferencia o de la ineptitud termina por germinar los peores abusos contra los derechos humanos.






7/11/14

OIDO AL BARRIL



José Rafael Revenga                                     Noviembre 09. 2014   

jrrevenga@gmail.com

@revengajr
  • "Creo que el precio del crudo rebotará alrededor del segundo semestre del proximo año. La situación de los precios bajos no puede continuar".  (Abdulla el-Badri, secretario general de la OPEP)
  • OPEP calcula que la demanda total por su crudo descenderá en un 5% -unos 1,5 millones b/d-  hasta el 2018 a pesar del aumento en la demanda mundial
  • La producción de OPEP promediará solo unos 28,5 millones b/d hasta el 2018. El reciente World Oil Outlook 2014 lo deletrea con toda claridad
  • De por si, la OPEP ve reducida su oferta por debilidad de la demanda. La reducción programada de las cuotas de producción de sus miembros acelararía un proceso preocupante.

  • Lo importante es la magnitud del rebote de los precios. El "escenario referencia" deberia contemplar solo una recuperación del 50% de la caída a partir de junio pasado.

Mientras en octubre pasado el nivel de precios del crudo alcanza su nivel más bajo en los últimos cuatro años ($83/b),  la OPEP, en conjunto, registra en septiembre su nivel de producción más alto en los dos últimos años: 30,84  millones de b/d vs 31,06 b/d en noviembre 2012. 

 

Si bien en octubre la producción OPEP desciende en 120.000 b/d, la variacion no se debe  a una decisión colectiva de reequilibrar el mercado mundial sino a pequeñas variaciones en Angola y Nigeria las cuales no modifican el alto nivel actual alcanzado.
Las estimaciones recientes  de los analistas más autorizados del enrevesado mercado mundial de la energía, pronostican que la reunión ordinaria de la OPEP, programada para el próximo lunes 27 de noviembre en Viena, no acordará una reducción en las cuotas de producción de sus doce miembros. Y si ocurre algún tipo de resolución al respecto, esta no dejara de ser “window-dressing” o maquillaje para ocultar el consenso venido a menos entre sus miembros en cuanto a política de producción del crudo.
Para las naciones productoras de crudo incorporadas en la OPEP el tema de decisión no es tanto la reducción de los volúmenes de  producción aprobada de manera colectiva sino la de proteger su cuota actual del mercado y evitar el desplazamiento de su oferta convencional por el suministro facilitado por las nuevas tecnologías de extracción.  Estas han facilitado la presencia de nuevos exportadores que han volcado su oferta en competencia con los exportadores tradicionales y han quebrado el equilibrio existente.


 



Los voceros de algunas naciones miembros con un nivel de producción de segundo rango,  han expresado su criterio positivo en cuanto a la adopción de una reducción de los volúmenes colocados en el mercado mundial por parte de la OPEP.
Según ellos,  una tal decisión permitiría recuperar un equilibrio centrado sobre el actualmente casi mítico precio de $100/b.  No he visto precisión sobre cuál sería el monto del recorte ni cuál sería la distribución del racionamiento asumido. Un primer cálculo indica la necesidad de restar por lo menos un millón de b/d.
Varios factores inciden en negar tanto la posibilidad como la conveniencia de semejante formula:
i) dicho volumen sería reemplazado por productores no-OPEP con lo cual la pérdida de mercado se acentuaría;

ii) los principales productores de la OPEP, entre ellos Arabia Saudí,  Irán y Kuwait, han rechazado públicamente dicha fórmula;

iii) otros países tales como Libia e Irak están decididos a aumentar su producción;

iv) frecuentemente se olvida el limitado apalancamiento de la OPEP en establecer los equilibrios en cuanto a la realidad multifactorial de precio/producción/ingresos totales/ cuota de mercado. 

La Organización contribuye algo menos de uno cada tres barriles presentes en la oferta mundial. De estos, uno de cada tres se origina en Arabia Saudí la cual administra su posición dominante como miembro “alfa” según sus intereses y criterios.

v) el más reciente “forecast” de la OPEP estima una disminución de la demanda para sus productos en el 2015 la cual descenderá al nivel de los 29,20 millones de b/d. frente a un incremento de la demanda mundial estimada solo entre 500.000 b/d a 1.000.000 b/d.

Solo si se dieran “circunstancias anormales”, declaró su secretario general Abdullah el-Badri la semana pasada, pudieran colocarse unos 30 millones  b/d, cifra equivalente a la del 2014.   

O sea, la mayor probabilidad en cuanto al desenlace reside en la búsqueda por parte del  mercado de un equilibrio a independiente de la reducción de un millón de b/d por parte de la OPEP. 

Por lo tanto, luce insensato proponer una reducción voluntaria adicional la cual contribuiría directamente a un debilitamiento de la cuota de mercado de la OPEP y principalmente de algunos de sus miembros sin poder garantizar un aumento del nivel de precios.

El resultado neto para los promotores de la reducción oficial, entre estos Venezuela, sería la disminución de sus ingresos totales y un desequilibrio fiscal aun más grave.


Es difícil de justificar la “posición adelantada”  promovida por Venezuela en cuanto a la convocatoria con toda urgencia de una reunión extraordinaria de la OPEP sin haber calibrado las realidades del mercado y el posicionamiento de nuestros socios productores.  

OPEP, como cartel de cooperación competitiva, está sujeta a las realidades de un mercado energético cada vez mas diversificado en cuanto a sus tecnologías de extracción.   

Si la OPEP ha de seguir  funcionando como fulcro importante de la política energética mundial, entonces debe aceptar la neutralización de su casi-monopolio en la fijación de los precios de exportación del crudo frente a nuevos mega-exportadores como Rusia.

A la vez, se torna cada más laborioso conciliar los enfoques de un miembro exportador como Libia con una producción de 200.000 b/d a principios del 2014 con los de Arabia Saudí con una capacidad 50 veces superior.  

En la Cumbre Internacional de Energía celebrada en Singapur durante los últimos días de octubre con la participación de 10.000 asistentes, Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía, afirmó:

“No debemos asumir como dogma que OPEP regrese a su viejo rol como el productor bisagra”.
PROSPECTIVA 2015
El marcador Brent oscilará entre 80 y 90 $/b. El barril venezolano podría promediar alrededor de los $80.

El descenso de los precios del combustible energético afectará los ingresos de las naciones exportadoras para quienes un porcentaje significativo de su PNB depende de la salida del crudo pero también impactará negativamente los proyectos de extracción de alto costo y tendera a frenar o eliminar las inversiones en aguas ultra-profundas y en la producción de gas y petróleo provenientes de la formacion de lutitas.

Por lo tanto, los ganadores o los sobrevivientes de este nuevo equilibrio dinámico velarán por el costo de producción del barril promedio. 

Los hay desde Arabia Saudi a $5/b hasta Venezuela cuyo costo de producción incluye una sobrecarga social directa, lo cual lo eleva a unos $30/d, hasta el petróleo y gas provenientes de los esquistos cuyo costo de producción varía desde los $50/b hasta los $100/b según la naturaleza de los yacimientos. 

En el caso específico del crudo extrapesado de la Faja del Orinoco en Venezuela, el costo de producción puede ser algo superior a los $50/b.
Resulta aleccionador poder ver como el desarrollo de una nueva tendencia, de la irrupción de un factor dinámico inédito, a pesar de estar a la vista sin muchos regodeos, pasa desapercibido hasta el momento cuando el anterior equilibrio se viene abajo y entonces casi todos se sorprenden de ver una nueva realidad.

Por ejemplo, en el caso del aumento de la producción de crudo por parte de los EE.UU. las señales estaban claras: si nos hubiéramos fijados en el nivel de producción correspondiente a enero del 2012 de unos  10.804.581b/d  y, un año más tarde, lo hubiéramos comparado con las cifras de enero del 2013 de unos 11.595.999 b/d, el volumen delta resultante indica un aumento de unos 800.000 b/d en solo 12 meses.
  
El mismo ejercicio para enero del 2014 arroja 12.935.129 b/d para otro incremento de unos 1.300.000 b/d adicionales. 

Obviamente, la introducción sostenida en el mercado mundial de 2 millones de b/d adicionales durante dos años no puede sino alterar radicalmente el equilibrio al cual nos habíamos acostumbrado.

El ascenso causante del desequilibrio generado por la oferta estadounidense no se detendrá a corto plazo. En solo los primeros seis meses del 2014, la producción USA vuelve a dar otro brinco para colocarse en 14.016.516 b/d.

O sea, solo en los treinta meses a partir del 01.01.2012, los EE.UU. han inundado el mercado mundial con algo más de 3 millones de b/d. previamente ausentes. La mayorte la ha asignado a cubrir el deficit de su oferta en el mercado nacional.

Este volumen es significativamente mayor que la capacidad y l
a conveniencia de OPEP en cuanto a la reducción de sus cuotas de producción acordadas.

En otras palabras, los EE.UU han reducido su dependencia del crudo importado casi totalmente y, para escándalo de los descuidados, se ha convertido en un exportador neto de unos 400.000 b/d.




No es fácil prever el cumulo de consecuencias derivadas de un nuevo exportador neto de crudo en la escena global. Por ejemplo, el pasado jueves 06.11 OPEP anuncia oficialmente que su producción de crudo declinará más velozmente que las estimaciones previas.
Ahora, la Organización calcula una reducción de hasta 1.800.000 b/d para fines del 2017 en comparación con los niveles actuales. 

Es decir, OPEP está por perder un 5% del mercado mundial al poder colocar solo 28.200.000 b/d. Repito, no por una decisión colegiada de reducción sino por la presencia de nuevos competidores. 

Esa es la gran preocupación de Arabia Saudí cuyos expertos petroleros seguramente se habrán trazado un horizonte de la industria hasta por lo menos el 2040.



NOTA

Un documento de lectura, análisis y discusión obligada es el recién publicado World Oil Outlook 2014 de la OPEP (hacer clic)