17/3/13

LA EXPLOSIÓN DE LAS NOTICIAS DIGITALES




José Rafael Revenga                                                 Marzo 24, 2013


En unas breves dos décadas, nuestros hábitos en cuanto a dónde vamos para mantenernos informados, para “conseguir las noticias”, han cambiado radicalmente debido a nuevos "tecnofactos" tanto de difusión como de acceso.

La amplitud de la disrupción causa estragos en las plataformas noticiosas "gutenberguianas".

Un reciente estudio de Pew Research, limitado a USA, brinda una serie de mediciones cuantitativas las cuales seguramente también reflejan tendencias a nivel mundial. La pregunta fundamental del sondeo era: “¿En dónde obtuvo usted sus noticias el día de ayer?


En 1990, un 68% de la población estadounidense dependía  de la TV como fuente primordial de información mientras que  el 56% lo hacía de la radio y un 54% de medios impresos, principalmente diarios.

Para el 2000, diez años más tarde, los 3 indicadores –TV, radio, impresos- descendían a 56%, 47% y 43% respectivamente. Esta erosión progresiva se acelera a partir del 2004 cuando por primera vez los estudios de los comportamientos registran que un 24% acude a los servicios informativos “en línea”, ie IN. Para ese entonces, la teleaudiencia mantenía su nivel mientras que la lectoría “gutenberguiana” descendía a un 44%. La  radio audiencia se colocaba en un 40%. Mientras que el porcentaje de personas que buscaban información noticiosa “en línea” –incluye los dispositivos móviles- alcanzaba un significativo 24%.

Ya para el 2012 aparece consolidada una nueva realidad que anuncia un desplazamiento definitivo de la modalidad básica de nuestra preferencia por las plataformas informativas. Los medios impresos descienden a un 29% y la radio a un 33%. Una caída, a lo largo de unos 20 años, de 27% en relación a  los primeros y de un 21% en cuanto al segundo, avizora una perdida de lectoría y de radioescuchas que previsiblemente acarreará  una extinción sostenida hasta convertirse en nichos de preferencia, A la vez, quienes acuden a medios digitalizados han aumentado en 15 puntos porcentuales para situarse en un 39%.

Estos resultados no llevan a la conclusión que las estaciones de radio, tales como las conocemos tradicionalmente, desaparecerán eventualmente. El medio persistirá pero su modelo de negocios y su plataforma de distribución se verán alterados radicalmente. En varios países predomina la radio transmitida por satélite lo cual elimina su dependencia del radio de cobertura local o regional definido por el alcance de las antenas transmisoras.  A esa innovación se suma la distribución en línea, principalmente por móviles, lo cual permite la emisión a escala global y una accesibilidad tipo “manos libres”.


La prospectiva para los medios impresos -diarios, semanales o mensuales- es muy heterogénea pero apunta cada vez más a servir a “nichos de mercado”. La tendencia no es lineal y tampoco uniforme para todos. Pero en todo caso, el apego acostumbrado irá declinando y su sobrevivencia dependerá de su migración hacia plataformas digitales. En algunos casos, el modelo "híbrido" aplicado a la plataforma de difusión y al esquema de negocios sobrevivirá. En otros casos, la mutación radical se impondrá y varias de las actuales plataformas convencionales terminarán como piezas en el museo de los diplodocus.


Para el cierre del 2012, la costumbre de recurrir en "el día de ayer" a un medio impreso diario para estar informados, bajó de 41% en el 2002 a 23% el año pasado. Según el sondeo, las revistas exhibieron una cota de lectoría del 17%  lo cual equivale a una caída de 6 puntos en comparación con el 2006.

En relación a la TV como medio de transmisión de noticias, (siempre en relación a la pregunta "¿Dónde obtuvo  usted las noticias ayer?" la preferencia se mantiene. Un 56% en el 2006 y un 54% para el 2012. El único cambio por resaltar tiene lugar en la generación de los jóvenes entre 18 y 29 años. En este segmento, la audiencia televisiva ha disminuido 15 puntos porcentuales al pasar de 49% a 34%.


Es decir, los jóvenes USA comienzan a exhibir una preferencia por noticias de alcance global en vez de las noticias locales.  Estas últimas exhiben un descenso del 42% al 28% entre el 3006 y el 2012. Dicha tendencia pudiera indicar un cambio fundamental en los marcos mentales de las nuevas generaciones. Ya no es únicamente la economía que se globaliza sino la percepción personal. Me puede interesar más el caso de una violación brutal en la India y la descongelación que afecta a las masas del Polo Norte, que un suceso local.


En forma parecida, en los jóvenes entre los 18 y los 29 años decrece el hábito de recurrir a los servicios informativos provistos vía cable por los grandes consorcios informativos tipo CNN, MSNBC y Fox News. Una vez más, el contraste  reflejado al pasar, en el breve espacio de 6 años, de un 29% a un 23% en dicho segmento poblacional mientras el 51% de aquellos mayores de 65 años sigue apegado a los informativos vía cable señala el surgimiento de un patrón de comportamiento marcadamente diferenciado.

Desde el punto de vista del análisis de la competitividad “fuera de línea” entre los 3 grandes productores  de noticias mencionados, es sugerente prestar atención a la evolución de sus teleaudiencias entre 1998 y 2012 siempre referida a la población estadounidense.

CNN ha perdido su posición dominante de un 28% hace 14 años para situarse en un 16% en el 2012. Su declinación ocurre de manera acentuada a partir del 2008.

Fox News ocupa actualmente el primer lugar al ascender de un 17% a un 21% el año pasado lo cual conlleva una ventaja sólida de unos 5 puntos porcentuales en relación a CNN.

MSNBC no ha logrado acercarse a los 2 consorcios punteros y para el 2012 registro solo el 11% de preferencia entre quienes ven las transmisiones noticiosas de manera frecuente.



Al referirnos a las publicaciones impresas, bien sean mensuales (”revistas”), semanales  o diarias (“periódicos”), las tendencias no solo presagian el futuro sino lo manifiestan en el presente. Sin embargo, no hay una uniformidad total dentro de una misma categoría pues se notan diferencias significativas entre sus participantes. 

Por ejemplo, el Wall Street Journal  arroja un 54% de lectoría en su formato impreso mientras un 44%  accede a su contenido en forma digital. A su vez, el New York Times exhibe un 41% de lectoría en su plataforma convencional y un 55% lo consulta digitalmente. Obviamente, dichos marcadores no son estáticos pues indican una tendencia histórica que luce irreversible. Las numerosas desapariciones, vía “cierres”,  de importantes publicaciones diarias, semanales y mensuales son un indicador certero de un rápido deslizamiento hacia modelos “híbridos” o totalmente digitales.

La tendencia en cuanto a las publicaciones de periodicidad mensual es más lenta y no tan marcada como el proceso en desarrollo en los diarios. Si tomamos como ejemplo a impresos prestigiosos tales como NewYorker, Atlantic y Harper´s, las cifras para el 2012 revelan un promedio del 72% de sus lectores que acceden al producto impreso mientras solo un 23% lo hace digitalmente. ¿Cómo explicar esta preferencia por el formato convencional? Quizás por la mayor extensión de sus entregas y, adicionalmente, por cierta mayor facilidad en convertirse en objetos de uso cómodo y valor icónico en oficinas y hogares.


LAS NOTICIAS ABANDONAN EL PAPEL


Más tenebrosa es la estrepitosa caída de los diarios como fuente primordial de noticias. En los últimos 15 años (1997-2012), la gente ha dejado de recurrir a los periódicos impresos de manera tal que la erosión representa un 20% al pasar de 58% a 38%. Esto no significa la desaparición a corto plazo del formato impreso. Sí exige unos nuevos contenidos y una nueva manera de presentarlos para que su letárgica periodicidad pueda mantener su atracción sobre el nicho cada vez más reducido de sus consumidores. Se trata de coexistir con fuentes de distribución con la capacidad de irradiar constantemente al “notifago” en todo momento y lugar.

La caída, en la última década y media, en el público consumidor quien lee regularmente las revistas informativas semanales, es aún más dramática:  desciende de un 25% al 7% en la última década y media. 


Uno de los casos más conocidos es el de Newsweek, el gran rival de Time. La icónica revista semanal se despidió, después de 80 años de publicación,  para siempre con su ejemplar correspondiente al 31.12.2012:
“El ejemplar en su mano es la última edición de Newsweek en forma impresa. En la primera semana de enero, encontrará la revista en su ipad, kindle o móvil. A fines de febrero, usted verá la evolución completa de Newsweek Global, un producto brillantemente nuevo y totalmente digital”.
El último ejemplar correspondiente al 31.12.2012





LAS REVISTAS PARECEN TENER FUTURO
Las revistas mensuales han mantenido su estrecha penetración de un 2% al 3% de lectores quienes acuden a ellas con frecuencia regular. En algunos casos tienden a aumentarla aunque sea marginalmente. La calidad de la impresión, una ilustración más ágil y su permanencia como acompañante doméstico contrastan con la casi instantánea obsolescencia de los impresos diarios que se actualizan solo cada 24 horas.


"EN LÍNEA" DOMINA CADA VEZ MÁS

Siempre referido a los EE.UU., el porcentaje de quienes consiguen su información en  “sitios en línea” ha seguido una trayectoria ascensional acelerada. Desde un punto de partida de inexistencia en 1996, en unos 15 años ha alcanzado la mitad (46%) de los consumidores frecuentes (más de 3 días) de noticias. A esta abultada cifra hay que añadir el 33% de quienes buscar acceder  a “noticias” por medio de los “motores de búsqueda” y el 12% quienes incursionan en el consumo de noticias generados por los “blogs”.

En pocas palabras, quienes definan como su objetivo atraer a los consumidores de noticias, bien sea por un modelo de negocios basado estrictamente en la rentabilidad u orientado hacia ejercer una fuerte dosis de influencia en la ciudadanía, están obligados a desempeñar su oficio en la nueva dimensión de producción, distribución e interconexión digital.  De lo contrario,  sufrirán un continuo deslave hacia la permanencia en micro-enclaves o hacia la desaparición.


EN TWITTER CONVERSAMOS MUCHO E INFORMAMOS POCO


Es curioso observar que twitter a pesar de su acelerado crecimiento como plataforma de transmisión de noticias a nivel global, evidencia solo un 3% de sintonía en el público estadounidense ávido de enterarse sobre diversos temas y acontecimientos. Entre el 2010 y el 2012 pasó del 2% al 3% lo cual indica que su potencial de penetración es más bien reducido.

La explicación puede residir en que a pesar del número de sus cuentas activas –en su actual séptimo aniversario cuenta con 200 millones- y de la magnitud de su tráfico comunicacional  -400 millones de tweets al día en el 2013-, tweeter es primordialmente un "infoducto" para transmitir pensamientos, máximas, opiniones y circunstancias de la vida personal. Hasta ahora funciona más bien como un “micro-chat” a través del cual conversamos como nunca antes lo habíamos imaginado. En todo caso, la sumatoria del uso de twitter es muy variado. En China el servicio está bloqueado para favorecer a la plataforma nacional weibo mientras en Arabia Saudí evidencia un crecimiento exponencial.

Una ilustración del uso de twitter como canal de información de “segundo piso” a través del cual comunicamos nuestros comentarios sobre eventos noticiosos del mundo real, es el caso de los casi 6 millones de mensajes originados globalmente en relación a la primera semana del pontificado de Francisco.


La medición del contenido del tráfico de los tweets generados en el primer día correspondiente a la elección de Francisco arrojo un 79% en sentido positivo/neutro y un 21% en sentido negativo. A finales de la primera semana, las valoraciones positivas pasaron al 90%. Es un ejemplo de cómo el impacto de las noticias y de sus comentarios puede medirse con una precisión asombrosa gracias a la nueva disciplina surgida del mundo digital que se denomina “analíticas”.

Una firma italiana, pionera de las mediciones digitales, dio a conocer la orientación de los contenidos de dichos tweets expresados en inglés. 21,8% se preguntaban por cual sería el enfoque del nuevo Papa en cuanto a la problemática social; 16,3% se pronunciaron sobre el tema de la iglesia pobre y la conexión con san Francisco de Asís y 14% se centraron a comentar el primer tweet de Francisco.

Para quienes enviaron sus tweets en italiano, un 33% se focalizó en la necesidad de un retorno a la Iglesia de los pobres; un 22,3% sobre el primer Angelus dominical y un 9,3% sobre la simplicidad de Su Santidad.

Los tweets en portugués se concentraron a mencionar y opinar sobre la valoración positiva expresada por el argentino Perez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, en su encuentro con su conciudadano Francisco.

En los 3 últimos años ha surgido la búsqueda de noticias por medio de aparatos móviles tales como celulares inteligentes y tabletas. En el 2010 era inexistente; hoy en día  alcanza un 17% de quienes están a la caza de noticias en USA.

Existe otro factor de peso en torno al cual se da solo una percepción débil: las redes sociales como proveedoras de noticias y en competencia con los conocidos sitios dedicados. El porcentaje de su contribución al total de las noticias consumidas ha aumentado de 9% en el 2010 al 19% dos años más tarde.

LA SITUACIÓN EN FRANCIA

En Francia, la lectura “numérica”, ie digital, de las noticias de los informativos diarios aumentó en 11% del 2011 al 2012 debido principalmente a la penetración de los “smart phones” ya en mano de 18,5 millones de personas y de 5,5 millones de tabletas. Entre ambos, representan el 27% de quienes recurren a IN para la obtención de sus noticias. En contrapartida, la prensa cotidiana nacional acusó una baja de 7, 79%.

En Francia, la circulación de los diarios no gratuitos y de cobertura nacional registró un descenso de 7,8% en el 2012 en comparación con el año anterior. El promedio del total diario de ejemplares impresos fue de 1.575.673 en el 2012.
Las visitas a 9 plataformas noticiosas aumentó en 12,9%.

EL FUTURO SE NOS VIENE ENCIMA

El poste indicador más claro del futuro que se les viene encima a los medios impresos a escala global, es el relativo a la disminución de sus ingresos publicitarios. Lo que ha ocurrido en USA sirve de fiel analogía a lo que ya tiene lugar, con mayor o menor aceleración, en otros contextos nacionales.

En él 2004 los diarios estadounidenses percibieron unos $48 millardos por concepto de publicidad mientras las publicaciones tipo “revistas” contabilizaron unos $22 millardos. Para el 2011 los periódicos generaron ingresos publicitarios de solo $20 millardos y, curiosamente, las “revistas” mantuvieron su mismo nivel de hace 7 años. Las cifras estimadas para el 2012 son de unos $18 millardos y $20 millardos respectivamente.

Google presenta la otra cara de la moneda. Sus ingresos publicitarios se calculan a nivel mundial. En el 2004 totalizaban apenas unos $2 millardos. Para el 2012 deben alcanzar los $40 millardos.

Las barras para el 2012 muestran solamente las cifras correspondiente al primer semestre (H1)

Ingresos publicitarios de diarios estadounidenses en millones de $ del 2012.


Es importante tener en cuenta que el modelo “híbrido” no garantiza la supervivencia de las plataformas tradicionales de noticias. Tal como lo registra el Newspaper Association of America, los ingresos publicitarios totales,  -impresos más “en línea”- suman para todos los diarios USA unos $24.000 millardos lo cual representa casi la mitad generada en el 2000 (unos $48 millardos) exclusivamente en base a anuncios impresos.



jrrevenga@gmail.com

@revengajr

No hay comentarios:

Publicar un comentario