14/10/12

TOCANDO FONDO




José Rafael Revenga                  Octubre 16, 2012


¡Sorpresa de sorpresas! El FMI reversa su política de austeridad aplicada a rajatablas durante décadas como único fármaco  a países que padecen  crisis fiscales agudas. No es cualquier cosa.

EL FONDO (FMI) ENEMIGO DE “LA AUSTERIDAD”

El discurso de Christine Lagarde, directora ejecutiva del organismo  multilateral, en Tokio el 12.10  es el presagio de una “crisis perfecta” de la economía y finanzas a nivel mundial que se aproxima a paso de huracán. Se hará sentir con toda su fuerza de múltiples maneras en el 2013.

La intervención de Lagarde tuvo lugar en el autoritario escenario de la reunión anual del Fondo. Su título –El camino por delante, una economía global cambiante, un Fondo cambiante-, esconde detrás de su obligada formalidad diplomática, uno de los más radicales redireccionamientos en el manejo de las economías avanzadas.




La funcionaría, del más alto nivel internacional, alerta que esas economías exhiben el nivel más alto de deuda pública desde el final de la II GM, hace más de 60 años. Dicha deuda promedia el 110% del PIN y su legado impide que esas economías inviertan en su crecimiento, en programas de infraestructura generadores de empleo y en cumplir con los compromisos sociales que han suscrito con sus gentes.

En la práctica si bien la política está formulada con todo acierto, su aplicación a la realidad presenta, conceptualmente, un dilema aparentemente insoluble: la reducción de altos niveles de deuda requiere un impulso de crecimiento pero, a la vez,  éste no es posible sin reducir el nivel de deuda.  

Un caso extremo, el de Grecia, permite ilustrar la dinámica real. Por más que se apliquen nuevos impuestos, se reduzcan cargas sociales y laborales, se combata la corrupción, al final la reducción neta es insuficiente debido a la disminución de la base impositiva y el desempleo generado.

La erosión de la confianza resultante se reflejará en muchas maneras: las protestas públicas, la rebaja de las calificaciones por las agencias evaluadoras de riesgo, el quiebre del apoyo parlamentario, el resurgimiento de movimientos fascistas tanto en Alemania, la más prospera, como en Grecia, la más endeudada.

EL PROGRAMA DE LAGARDE

Lagarde propone 5 puntos para reorientar las acciones colectivas y nacionales. Considero que 3 de ellos son tan revolucionarios en la práctica, si bien no en la doctrina, que la probabilidad de su instrumentación a tiempo y en la magnitud requerida es muy baja:

·  Un ritmo adecuado para los ajustes fiscales teniendo en cuenta de no dañar el crecimiento sino con planes sólidos y realistas para reducir la deuda a mediano plazo.
·   Finalizar la limpieza de los bancos para eliminar la toxicidad.
·   Reformas estructurales para acelerar la productividad y el  crecimiento.

El primer criterio le daría la razón al gobierno y a su petición de alargar el plazo de las reformas de 2 a 4 años y de manera similar al gobierno de Rajoy en España quien ha decidido tercamente de no solicitar un plan de rescate para que las medidas ya tomadas muestren su eficacia. Este criterio se contrapone al plan de austeridad monacal súbita que preconiza la canciller alemana Angela Merkel. 

Ahora el FMI considera que la receta de la austeridad es contra producente. Sus investigadores y estudiosos han podido comprobar que los efectos negativos desencadenados son debidos, diría Rómulo Betancourt, a una medicamentósis.

El segundo criterio requeriría una acción de higiene por parte del Banco Central Europeo, la cooperación de las autoridades bancarias nacionales y la creación tanto de una entidad supervisora europea como de un fondo de garantías para todos los depositantes. No será fácil y tomará excesivo tiempo pues implica que los bancos y los sistemas bancarios perderían casi por completo su autonomía de acción.

El tercer criterio es el más vaporoso. Ni el FMI ni la Comisión Europea han hecho públicos los documentos que llevarían a esos conceptos adjetivados al terreno de la operacionalidad cuantificable.

En el punto más neurálgico –el control de la deuda pública- Carlo Cottarelli, director de Asuntos Fiscales del FMI, declara el 09.10.12:
La reducción de la deuda está tomando más tiempo que en recesiones previas, especialmente debido a la magnitud de la recesión y a la lentitud de la recuperación posterior.
O sea, después de 2 años, ha surgido la conciencia que la “austeridad” es enemiga del “crecimiento” y que la “junta médica” de Bruselas había equivocado el tratamiento. Se trata de dar con una dosis, individualizada para cada país, mezcla de austeridad y crecimiento como vectores en ajuste permanente para ir recorriendo una angosta y tortuosa ruta.  

Todo esto ocurre en lo que el “Informe Anual del Fondo” llama “un periodo de estabilidad tentativa” y una “recuperación frágil y tibia de la economía mundial en el primer trimestre del 2012.

La erosión de la confianza hace que el principal riesgo dentro de la Eurozona sea la fuga interna de capitales provenientes de los países de la “periferia” al centro del área. Esto conlleva tasas de interés crecientes para los países con un déficit fiscal pronunciado que requieran financiamiento nuevo o cancelar obligaciones previas.

LA MÚLTIPLE FRAGMENTACIÓN DE LA EUROZONA

Lo anterior define una fragmentación fiscal de la Eurozona con consecuencias más graves que el éxodo de Grecia. Es un proceso en marcha que aún no ha sido percibido por la mayoría de la opinión pública y que de hecho carcome las entrañas de la unión monetaria mientras los bancos entran en una parálisis crediticia la cual contribuye al desempleo y a la recesión.

España presenta un caso de enormes complejidades que aún no terminan de ser percibidas con nitidez. El último informe del FMI sobre las previsiones de crecimiento de 105 países para el 2013 coloca a España en el penúltimo puesto, solo la sigue Grecia en el renglón más bajo de la contracción.

El gobierno de Rajoy procedió desde principios de año a un draconiano programa de recortes de impuestos y gastos combinado con alzas de impuestos lo cual ha resultado en un deslave económico y una aterradora situación de desempleo.

Rajoy, el “austero”, ha sido el gobernante europeo quien ha aplicado con mayor rigor la “austeridad” y lo ha hecho para complacer los dictámenes de la Comisión Europea antes de que ésta se lo exigiera como contraparte de la disponibilidad de los fondos facilitados por un programa de rescate. El presidente del Gobierno asumió la estrategia de auto-recetarse la prescripción para evitar que la junta médica radicada n Bruselas se la impusiera y  humillara el orgullo español.

El presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, cavila si pedir o no el rescate.
El resultado no puede ser más preocupante. La economía se ha desplomado, el desempleo se ha consolidado, la mitad de los bancos no son viables, las regiones autonómicas exigen auxilio financiero, la población ha perdido una parte significativa de sus beneficios sociales y para colmo de males, todo esto no ha permitido cumplir las metas de reducción fiscal. La meta-guía de reducir el déficit público al 3% para el 2014, de acuerdo con un compromiso firmado con la Unión Europea, ha sido pospuesta 3 años. O sea, un fracaso rotundo del programa de ajustes.



Hasta hace unos 3 meses todo era color de rosa. Tanto el FMI como Rajoy estimaban que el déficit fiscal para el 2013 disminuiría al 4,5% del PIB y que la economía decrecería en un 0,5. Hoy en día, la estimación corregida es de solo un 5,7% en cuanto al ajuste fiscal alcanzable el próximo año mientras la previsión para la economía se sitúa en un 1,3% negativo.


La elasticidad es tan negativa que incluso para el 2012, la meta prevista del 6,3% será imposible de alcanzar. La más reciente estimación arroja que las cifras finales del déficit superaran el 8%. Es decir, ¡a mayor recorte y aumento impositivo, el déficit tiende a crecer!

NI CORTAFUEGOS NI APAGAFUEGOS

Si enfocamos una visión prospectiva a fin de familiarizarnos con las corrientes profundas que subyacen a los acontecimientos diarios, habría que reflexionar sobre la brecha creciente de aquí al 2017 entre las estimaciones iniciales y aquellas revisadas. Por ejemplo, la variación para el 2015 alcanza el 100% dado el contraste entre el 1,9% fijado en julio y el 3,9% estimado actualmente.

La crisis de la permanencia de los miembros dentro de la Eurozona tipificada por Grecia pero con ramificaciones de todo tipo ha sido caracterizada como “un edificio en llamas sin puertas de salida”. La crisis viene armándose desde fines del 2008 y de manera virulenta a partir de los primeros meses del 2010 cuando se aprueba el primer “rescate” o “apagafuegos” a Irlanda, Portugal y Grecia. Al no encararla decisivamente y con eficacia, se ha permitido que el fuego haga de las suyas para desbordarse de manera impensable.

En consecuencia, ahora España rehúsa aceptar un “paquete de rescate”, Italia está al borde de unas nuevas  elecciones parlamentarias para caer de nuevo en una frágil coalición parlamentaria, Portugal pide más tiempo para aplicar los ajustes.

El proceso de fragmentación está en marcha: el “pacto fiscal” propuesto, con ganas de ser impuesto, por la canciller alemana es  anatema para la gente  lista para manifestar su desacuerdo en las calles y plazas.

Y ahora es España quien corre el riesgo de fragmentarse debido al clamor independista de algunas de sus regiones. Mismo cuando está dinámica no prospere, de todas maneras planteará manifestaciones disociativas que impactaran la confianza de los mercados y los acuerdos parlamentarios.

ALEMANIA vs FMI

¡Increíble! La primera potencia económica entre los 17 países miembros de la Eurozona. Y lo hace al oponerse al nuevo rumbo expuesto por Christine Lagarde en Tokio el pasado viernes12.10.12. El “más tiempo” recomendado por la directora ejecutiva del Fondo echa al traste a la máxima “austeridad ya”.

La ruptura de Alemania con el FMI presagia el divorcio de la Eurozona con un organismo de alcance global en el mundo de las finanzas nacionales.

El planteamiento de Lagarde:

“El tiempo es esencial, en lugar de cargar duramente al principio con los ajustes, dadas las circunstancias y el hecho de que muchos países están aplicando a la vez las mismas políticas de reducción del déficit, a veces es mejor tener un poco más de tiempo. Eso es lo que preconizamos para Portugal, para España y para Grecia”,

 El ministro de finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, dio a conocer, de inmediato, con tono intempestivo, su discordia con la nueva postura del FMI  que apoya “una austeridad flexible”.

“Cuando uno desea escalar una gran montaña y uno empieza por hacer marcha hacia abajo, entonces el montaña termina por hacerse aún más alta”.

“Cuando hay una cierta meta a mediano plazo, no se genera confianza cuando uno empieza a andar por una dirección diferente”.


El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaueble y la directora-gerente del Fondo, Christine Lagarde, (Tokio 12.10.12)
La posición de Schaüble fue respaldada por el Comisionado de la Unión Europea Olli Rehn lo cual señala una división conflictiva con los otros 2 miembros de la “troika”: la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Curiosamente, la canciller de Alemania empieza a poner en práctica la nueva receta del Fondo. Ha decidido reducir los cánones impositivos para aumentar la demanda doméstica y a la vez colaborar con la recuperación económica de países europeos cuyas exportaciones se debilitan.

El Fondo dispone de gran influencia pues últimamente ha prestado especial atención a las economías emergentes y ha recomendado la creación urgente de una “unión bancaria europea”.

EL DESEMPLEO: INCUBADOR DE LO IMPREVISIBLE

Las macro cifras permiten visualizar un gran corte transversal de la sociedad. Sin embargo, el peligro con los números es que tienden a camuflajear las realidades humanas que en fin de cuentas son individuales y, de manera similar, obstaculizan la percepción de los procesos políticos a veces adormecidos por largo tiempo pero que tarde o temprano terminan por dar señales de vida al hacer erupción circunstancial u ocasionar  cambios de gobierno o dar lugar a descalabros institucionales.

Los números oficiales actuales nos informan que el desempleo en la Eurozona alcanza su cota más alta: un 11,3% de la población empleable mientas el mismo guarismo para las 27 naciones de la Unión Europea registra un promedio de “parados” de 10,5%.

Los porcentajes indicados representan en la realidad, respectivamente, 18, 2 millones y 25,5 millones de personas. ¿Cómo no pensar que movimientos populistas, fascistas, xenófobos o anárquicos surgirán de esa dramático e incontrolable sustrato de la realidad aparente?

Si nos fijamos en la población de 18 a 24 años, nos encontramos con una tragedia social a la cual los formuladores de políticas públicas extrañamente hacen caso omiso en todas las reuniones “cumbre” a pesar de un reciente informe de la OCDE que resalta el escasamente considerado problema. En pocas palabras, los porcentajes promedios señalados para la población general se duplican al aplicarlos al grupo de edad juvenil: un 22,8%.

Los porcentajes de las 3 naciones que acusan el mayor porcentaje de desempleados exhiben un dinamismo angustiosamente insostenible:

España         25,1%   en comparación con   22%    hace un año

Grecia           24,4%   “                                “   17,2%  “                “

Portugal       15,9%    “                                “   12,7%  “                “

La misma regla de la duplicación de los porcentajes aplicados a la población juvenil en relación al total del mercado de trabajo se aplica en el caso de esas 3 naciones, Esto significa, por ejemplo, que en España uno de cada dos jóvenes que quiere trabajar no encuentra empleo adecuado. Son jóvenes no solo sin empleo, sino sin oportunidades de aprendizaje continuado que les permite acceder a un empleo eventual. En fin, sin futuro.


ESPAÑA COMO EJEMPLO NEGATIVO PERO FIEL DE LA EUROCRISIS

Es el caso más ejemplarizante de la anomia y abulia en la toma de decisiones y de la instrumentación de las mismas que padece los mecanismos de gobierno de la Eurozona.  

España se niega a solicitar la ayuda y de hacerlo, muy probablemente Alemania obstaculizaría su aprobación. Por otra parte, tanto el FMI como la Comisión Europea y el BCE  coinciden, con toda discreción, en que España debe iniciar el proceso. O sea, si Rajoy procede, Alemania dice “no” y si Alemania y los otros entes dicen estar preparados a decir “sí” a la solicitud, entonces Rajoy responde con un “no” al negar la necesidad del rescate.


Hasta ahora Rajoy se niega  a solicitar formalmente los fondos asociados con un “programa de rescate”. Seguramente esto obedece a un conjunto de razones:

i)              estimación de la tecnocracia oficial que no son necesarios más allá de los 100 millardos ya aprobados, pero no instrumentados, para recapitalizar los bancos patológico;
ii)             temor a verse obligado a precisar la magnitud del rescate la cual sería cercana a los 300 millardos;
iii)           el costo político derivado de la negociación de las condiciones y su inescapable puesta en acción; i
iv)           las heridas que sufriría el orgullo español a tener que supeditar el manejo soberano de su economía a cabezas extranjeras;
v)             un cálculo político al suponer que en la medida que transcurra el tiempo, las futuras situaciones serán más benévolas.

Esa última consideración, bien pudiera conducir a una situación tanto más negativa que la actual. S&P, agencia calificadora de los riesgos crediticios asociados con la emisión de papeles gubernamentales, redujo la semana pasada el rating de España en 2 peldaños a BBB-, a un solo escalón del nivel más negativo de los “bonos basura”. Rajoy de inmediato rechazo que esa calificación lo empujaría a solicitar el rescate. La dificultad yace en que S&P amenaza con llevar a España al  último peldaño al fondo de la cesta de basura.

La argumentación esgrimida por la agencia deja poca dudas sobre su pronóstico:

La rebaja refleja nuestra opinión de que los riesgos son cada vez mayores en las finanzas públicas de España, debido a las crecientes presiones económicas y políticas.
El comunicado enfatiza los peligros de un desmembramiento funcional de España: 

España vive una recesión económica severa y profunda que puede llevar a un incremento del descontento social y a crecientes tensiones entre el Gobierno central y los Gobiernos regionales… Con elecciones regionales aproximándose y muchas comunidades autónomas atravesando importantes dificultades financieras, las tensiones entre el Gobierno central y las regiones están creciendo, lo que hace que los resultados de las políticas económicas y fiscales se diluyan. Estas crecientes dificultades internas limitarán, desde nuestra visión, las opciones políticas del Gobierno central. 



Por último, S&P, muy probablemente y a corto plazo, rebajará la calificación de numerosos bancos españoles lo cual afectará directamente su solvencia. Rajoy parece esperar el arribo de la hecatombe para entonces intentar sacar las castañas del fuego.

GRECIA: UNA DEUDA DE NUNCA ACABAR

Los funcionarios de alto nivel de la “troika” permanecen en Atenas revisando el programa de recortes que el gobierno griego propone para cumplir con las metas de ajuste fiscal con las cuales esta comprometido como condición de revivir nuevas ayudas financieras.

El paquete de recortes debe sumar 13,5 millardos euros pero la “troika” objeta unos 2 millardos euros. Hay que tener en cuenta que la economía griega descenderá 6,5% en el 2012 y se calcula una nueva caída en el 2013 de unos 3,8%.

El martes 09.10 la canciller alemana se hizo presente en Atenas en dónde  sostuvo un tete-a-tete de dos horas con el presidente Samaras. La visita, en total permaneció 5 horas,  generó intensas protestas callejeras animadas por unas 50.000 personas acompañadas por una variada iconografía que comparaba a Merkel con Hitler y gritaban “Fuera el IV Reich”.

Merkel expresó que ella creía que Grecia podría permanecer en la Eurozona:

Mucho se ha logrado y mucho falta por hacer. Somos socios y amigos.

Grecia está a la espera de la liberación de una cuota de  31,5 millardos euros pero primero el país debe obtener una calificación positiva de parte de los funcionarios de la “troika” contenida en un exhaustivo informe en preparación.

Mientras tanto la estimación de los recortes requeridos para que Grecia alcance su meta de reducción  fiscal aumenta de día en día. Lo que hace 2 meses se estimaba en un hueco de 11,5 millardos euros ahora se eleva a 20 millardos euros.

El jueves 11.10 José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, felicitó a Grecia por sus esfuerzos en cuanto al reajuste fiscal y afirmó en Bruselas:

Pienso que tener a Grecia en el euro es críticamente importante, no solo para  Grecia sino para el área del euro.

A su vez, el ministro de Hacienda de Alemania, Wolfgang Schaeuble, declaró en Singapur:

No va a ocurrir un Staatsbankrott (una bancarrota del gobierno) en Grecia. Grecia ha tenido que aplicar reformas muy serias y una mayoría creciente de su población entiende que ser miembro de la moneda común europea es  ko que mejor le conviene a Grecia.

En cuanto a la realidad, el desempleo aumentó a 1.261.604 personas en comparación con 3.763.142 personas empleadas. La primera cifra representa un incremento de 377.991 en comparación con julio del 2011.

LAGARDE: A-C-C-I-Ó.N

Para terminar esta entrega, me refiero a la advertencia de la señora Lagarde en Tokio:

...el enfriamiento adicional del crecimiento de la economía mundial este año y el próximo va acompañado de un aumento significativo en los riesgos a la baja.

Christine Lagarde (Tokio, 12.10.12)
Y el comunicado oficial del Fondo, al terminar la reunión en Tokio el sábado 13.10, habla de un “cauteloso optimismo” que debería leerse más bien como un “pesimismo advertido” si no fuera por el ropaje lingüístico acostumbrado propio de la alta diplomacia internacional.

El documento en cuestión menciona:

Se han tomado medidas claves en materia de políticas públicas pero la implementación a tiempo y efectiva es crítica para reconstruir la confianza. Necesitamos actuar con decisión para romper los vínculos de retroalimentación negativa…

En los Estados Unidos es esencial resolver el precipicio fiscal, aumentar el techo del nivel de endeudamiento…En cuanto a Japón hay que conseguir financiamiento para el presupuesto de este año…
En la rueda de prensa organizada el sábado 13.10 al cierre de la reunión anual del Fondo, Christine Lagarde hace pública su conclusión:

Pero mi recomendación a todos es A-C-C-I-Ó-N.
jrrevenga@gmail.com

@revengajr

1 comentario:

  1. Año 1983, mes de enero, un mes antes del Viernes Negro. Alfredo Laffé narraba a unos colegas banqueros y al suscrito una reciente conversación suya con banqueros ingleses, a quienes preguntó en Londres si no les preocupaba el problema de la deuda de los países emergentes. (Ya habían reventado los casos de Polonia y México). Los banqueros de la City dijeron: "Bueno, sí; es un asunto que merece atención, pero la deuda que no nos deja dormir ¡es la de los Estados Unidos de Norteamérica!"

    ResponderEliminar