19/11/11

LA DES-UNIÓN EUROPEA


La Eurozona se descose y amenaza con arrastrar a los 27 países de la Unión Europea. España, Italia y Grecia, ponen a prueba la Unión en una crisis de iliquidez de los bancos, insolvencia de los gobiernos e irrelevancia de los organismos multilaterales.

Pronósticos serios indican que la onza de oro alcanzaría el valor de $2.200 antes del final del primer semestre del 2012. Esto representa un aumento de un 25% en comparación con el precio de hoy de unos $1.765. Es el reflejo de una crisis de credibilidad y confianza en el manejo de las principales economías europeas.

ESPAÑA: ¿DE LA SOMBRA AL SOL?

Dos días antes del anticipado triunfo de Mariano Rajoy, los mercados internacionales señalaron que el cambio de gobierno no los tranquilizaría. La prima de riesgo superó los 500 puntos y luego descendió para cerrar en 441 puntos, muy por encima de los valores de hace algunos meses. El indicador de la "prima de riesgo" es el  termómetro más directo de la confianza de los inversores en un país pues los compara con el bono alemán a 10 años. Mientras más alto el índice, mayor es la divergencia con el papel alemán referencial. Para calcular la prima de riesgo, se anota la diferencia entre la rentabilidad que exigen los inversores para comprar bonos a 10 años de Alemania y España.  La rentabilidad de los bonos españoles que vencen en el 2022 quedó en el 6,37%.

Nadie se esperaba que España se encontrase en un posición peor que la de Italia en cuanto  a su capacidad de contratar nuevos créditos en los mercados internacionales. La vicepresidenta, Elena Salgado, tuvo que implorar a los españoles a comprometerse con "defender la sostenibilidad de la deuda española". Durante las próximas semanas, el gobierno saliente tendrá que coordinar sus decisiones muy estrechamente con el equipo entrante el cual solo asumirá formalmente el poder ejecutivo en un mes. Los mercados se mueven a diario y no esperaran a que Rajoy se encargue, para enviar sus señales de desconfianza.Éste se dirigió a los mercados y a los inversores solicitando “un mínimo de margen y que ese margen dure más de media hora”-



La percepción generada por la narrativa oficial gira en torno a que la situación de España no reviste la magnitud  de las de Grecia o Italia. Si miramos algunos indicadores, nos damos cuenta que si bien "la procesión" española es algo diferente  a la de esos países, de todas maneras se acerca a una criticalidad de altísimo riesgo. Se comenta abiertamente que "España se encamina inexorablemente al incumplimiento de sus metas en cuanto a la limitación del gasto público".

La evolución reciente del déficit fiscal roza el 6% del PIB. De superar este umbral, aunque sea por decimales, la nación, de hecho, incumpliría su meta-compromiso con las autoridades de la Eurozona. Esto puede ocurrir en los próximos meses dada la caída de los ingresos fiscales por decaimiento sostenido de su economía y por los gastos fuera de control por parte de varias de las comunidades.

Lo que está en juego es la credibilidad del manejo de la economía española. El Banco de España ha querido posicionarse anticipadamente a dicha eventualidad al enfatizar que, llegado el momento temido, sería "imprescindible" tomar medidas de ajustes en el sentido de recortes drásticos en el gasto público. La aplicación de acciones de recortes adicionales no es fácil pues ya se acerca a un 20% en relación al 2010.

En la semana iniciada el 14.11.11 se desataron las alarmas cuando España se acerca peligrosamente a la congelación de sus fuentes de financiamiento.Su oferta de bonos quedó trunca cuando no pudo colocar $600 millones a pesar de ofrecer el rendimiento más elevado de los últimos años.


El nuevo presidente ha mantenido durante toda su campaña electoral una postura de ambigüedad al no querer precisar ninguna propuesta. Sí ofrece reducir el déficit presupuestario del 9,2% del PIB al 4,4% para el 2012. Rajoy se ha manifestado como adherente a la línea dura pro-austeridad fiscal promovida por Merkel pero seguramente la compensará con estímulos a la empresa privada para absorber a los desempleados y relanzar el crecimiento económico.

EL PARO SE DOBLA EN LA ERA DE ZAPATERO

Quizás el termómetro socio-económico más fiel y que crea mayor angustia e inestabilidad es el tema del "paro".El anverso es que la economía esta "parada" o estancada. El reverso es que hay 5 millones de españoles sin puestos de trabajo lo que representa el doble de la cifra de 2,7 millones de desempleados al asumir la presidencia  Rodríguez Zapatero en abril del 2004 en medio de una entusiasta y desbordante emoción. El número de desempleados en España equivale a 1 de cada 3 personas sin ocupación productiva en los 17 países de la Eurozona.

El porcentaje de inactividad laboral supera el 22% e incluye a 1,4 millones de hogares (1 de cada 10) en donde nadie trabaja.El primero es un baremo que contrasta con los de la Unión Europea (9,2%), Grecia (17,6%) y  USA (9,1%) los cuales en algunos casos representan serísimas amenazas para la sustentabilidad de sus gobiernos actuales. Especificamente, Alemania, Francia, Italia, España y Grecia. Me atrevo a imaginar que de no haberse producido el adelanto de las elecciones para el 20 de noviembre, lo que alimentó, durante varios meses, la casi plena certeza de un triunfo abrumador por parte de la opción alternante del Partido Popular, España se encontraría en una plena hecatombe de protestas públicas.

LOS INDIGNADOS DEL 15-M

Otra cifra alarmante es que 1 de cada 2 jóvenes hasta los 25 años, están desactivados  laboral o profesionalmente. Por consiguiente, no es de extrañar que muchos de ellos hayan liderizado y participado en la marcha de centenares de miles de personas que desembocó en la Puerta del Sol el pasado 15 de mayo con la consigna de "indignados".

El jueves 17.11 los "indignados" se concentraron nuevamente en la Puerta del Sol,
Madrid.
El triunfo de Mariano Rajoy en las elecciones no es garantía de éxito en la conducción de la economía. Sus primeros meses estarán enmarcados en el invierno estacional y en una tendencia inercial hacia la recesión difícil.de reorientar. Rajoy promete un cambio político ("Así no se puede seguir") para el cual no ha trazado un mapa de ruta detallado. Además, su feliz final depende de las tempestadas generadas por la crisis de la estabilidad de la Eurozona.


CARTA DE DESPEDIDA DE PÉREZ REVERTE A RODRÍGUEZ ZAPATERO

No quiero, señor presidente, que se quite de en medio sin dedicarle un recuerdo con marca de la casa. En esta España desmemoriada e infeliz estamos acostumbrados a que la gente se vaya de rositas después del estropicio. No es su caso, pues llevan tiempo diciéndole de todo menos guapo. Hasta sus más conspicuos sicarios a sueldo o por la cara, esos golfos oportunistas -gentuza vomitada por la política que ejerce ahora de tertuliana o periodista sin haberse duchado- que babeaban haciéndole succiones entusiastas, dicen si te he visto no me acuerdo mientras acuden, como suelen, en auxilio del vencedor, sea quien sea. Esto de hoy también toca esa tecla, aunque ningún lector habitual lo tomará por lanzada a moro muerto. Si me permite cierta chulería retrospectiva, señor presidente, lo mío es de mucho antes. Ya le llamé imbécil en esta misma página el 23 de diciembre de 2007, en un artículo que terminaba: «Más miedo me da un imbécil que un malvado». Pero tampoco hacía falta ser profeta, oiga. Bastaba con observarle la sonrisa, sabiendo que, con dedicación y ejercicio, un imbécil puede convertirse en el peor de los malvados. Precisamente por imbécil      .(Para texto completo hacer clic aquí)
El presidente Rodríguez Zapatero vota el 20.11.11 en la despedida electoral
de su gobierno.
ITALIA: UNA TECNOCRACIA AL RESCATE

La Unión Europea mantiene su vigilancia y fiscalización extrema sobre el "caso Italia". El gran interrogante es: ¿Podrán los tecnócratas en donde los políticos fallaron? El nuevo primer ministro, Mario Monti, expuso el jueves  17.11 su panorama del "caso Italia":
Lo que estamos tratando de lograr...es extremadamente difícil... Los márgenes de éxito son extremadamente reducidos después de años de politiquería. Si sabemos como iniciar un dialogo constructivo, tendremos la oportunidadn de salvar el país y reestablecer la credibilidad en sus instituciones,
ITALIA AGOTA SUS OPCIONES




Pero, en realidad, ¿qué puede hacer Monti y su equipo de gobieno compuesto únicamente por tecnócratas? Estarán en el poder algo más de 15 meses hasta las eleccionezs programadas para fines del primer trimestre.. Por ahora, tienen el apoyo del partido de Berlusconi pero enfrentan la tenaz oposición de la Liga del Norte, ex-socio del antiguo primer ministro. La "tecnocracia", bienvenida por las entidades multilaterales europeas, estará sujeta a un voto de desconfianza en el parlamento si trata de aplicar de manera firme la reducción de las pensiones y de burocracia. El camino parece ser más bien el de implantar nuevos impuestos (por ejemplo, sobre la propiedad inmobiliaria) y aumentar la base tributaria mediante un estímulo a la productividad de las empresas.

La apuesta a que los tecnócratas puedan enderezar el curso del gasto fiscal y proporcionar una aureola de credibilidad para tranquilizar a los banqueros y a los mercados, parece ser un espejismo con vocación de evaporarse más bien antes que más tarde. La madeja puede empezar a deshacerse cuando los bancos y fondos de inversión decidan dejar de prestar al gobierno italiano motivados por la desconfianza en la estabilidad de las medidas de rectificacion. Hoy mismo, el costo de pedir prestado, mediante la emisión de bonos, ronda peligrosamente por encima del 7%.Es una típica situación "borderline"  o en el filo de la navaja. Si el ascenso del costo del gobierno italiano para acceder a los mercados internacionales, continúa la semana próxima y alcanza la cifra de un 8%, no habrá que esperar más para que se desate una crisis tipo "deslave en cáscada".

"LA CALLE" MANIFIESTA CONTRA LA TECNOCRACIA

Miles de manifestantes tomarón la calle en Nápoles, Roma  y otras ciudades
italianas el 17.11.11 para protestar las medidas de austeridad por implantar
por el gobierno de Mario Monti.




Solo el lunes 21.11 se reunirá el Consejo de Ministros en su primera sesión formal. Se espera aprobar el "paquete orgánico" unos tres días más tarde. No obstante, la ministro de políticas sociales, bienestar e igualdad, Elsa Fornero, advirtió lo obvio:
Si inizierà a parlare anche dei provvedimenti e non solo dei criteri, poi si entrerà nel dettaglio e su questo bisognerà metterci la faccia, sperando che non ce la massacriate.
En palabras más o menos:
Ya se han expuesto los principales criterios, luego vendrán los requerimientos para terminar finalmente en los detalles  y en relación a estos, espero que no los masacren.
GRECIA: UN PAÍS EN RUINAS

Al contrario, Grecia, a pesar de estar al borde de la insolvencia, representa ante todo un problema de como diseñar y pilotear un "aterrizaje forzoso suave". Es altamente probable que su parlamento, a pesar del nuevo gobierno, no apruebe el plan de austeridad exigido por la "troika" fiscalizadora de los organismos multilaterales. Y aún si lo aprueba, se le hace cuesta arriba al nuevo ejecutivo, presidido por Lucas Papademos, llevarlo a la práctica. Si se esfuerza en hacerlo durante los próximos tres meses antes de las nuevas elecciones, generará una intensa protesta social la cual preferirá elegir un nuevo gobierno contrario a las políticas restrictivas del gasto público.

O sea la salida de Grecia de la Eurozona, y el consecuente abandono de la moneda común, se da casi como un hecho futuribile cierto. De producirse en los próximos meses, significaría el retorno al dracma griego y su devaluación  de manera drástica. En teoría, eso facilitaría las exportaciones. En la práctica llevaría a los bancos y empresas griegas, con deudas externas denominadas en euros, a la quiebra. ¿Cómo evitar que suceda este "aterrizaje forzoso catastrófico"? El objetivo operacional debería ser retrasarlo en el tiempo mediante la entrega de los paquetes de rescate aprobados y la flexibilización de las medidas de austeridad.

Antonis Samaras, líder de "Nueva Democracia", principal partido de la oposición, no está dispuesto a firmar nuevas medidas de austeridad incluídas en el segundo paquete. Las medidas incluyen nuevos impuestos, reducciones de salarios y beneficios de seguridad social. La situación se complica con el inicio de nuevas huelgas tanto de los empleados públicos como de los trabajadores del sector privado. El jueves 17.11 una marcha gigantesca tiene lugar en Atenas.

Al tener en cuenta todo este panorama dos factores, se vienen a la mente: la cancelación de la visita fiscalizadora de representantes de la "troika" y la pérdida de confianza en una votación en el parlamento del actual primer ministro. En agosto el desempleo alcanzó algo más del 18% en una economía que no ha logrado salir de la recesión durante los últimos 4 años. En 2011 el descenso superará el 5%. Además, el gobierno está muy retrasado en la meta de vender activos del sector público por €50 millardos de aquí al 2015 para sanear parcialmente el déficit fiscal. La meta inicial para el 2011 es de €2 millardos pero se ha concretado únicamente la venta de frecuencias para celulares por €380 millones.

Todo esto hace muy difícil que Grecia y su nuevo gobierno puedan revertir su actual trayectoria encaminada  al incumplimiento de las exigencias impuestas por los organismos colectivos de la Eurozona. Dichos requisitos se hacen cada día más imposibles de cumplir: el deficit fiscal, fijado en €17 millardos para el 2011, terminará en una cifra algo superior a €19 millardos debido a una menor recaudación impositiva por la recesión económica. La proporción de la deuda en comparación con el PIB arrojará un incremento en el 2012 al superar ampliamente su nivel actual del 160% para colocarse cerca del 200%.

O sea, Grecia se desliza por una pendiente irreversible hacia una profunda crisis de liquidez bancaria y de insolvencia soberana que desborda las capacidades funcionales de un gobierno interino con un mandato de solo 100 días. Como dijo el primer ministro Lucas Papademos en su primera alocución en el seno del parlamento:
La tarea de este gobierno es desproporcionadamente grande comparada con el tiempo que tendrá en el poder, por lo tanto no podemos retrasarnos.
El miércoles 16.11 el parlamento le da un voto de confianza a Papademos. La acción permite el desembolso de la cuota de €8 millardos previsto para el mes de diciembre lo cual posibilita que el gobierno griego continúe funcionando hasta principios de año. Pocos señalan que la salida del callejón en que Papandreou metió a Grecia tiene una falla fundamental. El tecnócrata Papademos dispone de solo unos 5 meses para gobernar antes de dar paso a unas elecciones. Esto no puede significar sino la veloz erosión de su poder en las próximas semanas para oder aplicar las resoluciones del acuerdo del "26.10" firmado en Bruselas por los jefes de la Eurozona y el cual obliga a Italia a aceptar el "Plan de Estabilidad".

LA DES-UNIÓN EUROPEA

La situación es tan compleja y el margen de maniobra tan limitado que la cancillera alemana, Angela Merkel, considera proponer una reforma a la constitución de su país. En la práctica, esto resultaría en concederle al organismo federal europeo mayores facultades para actuar en épocas de crisis como la actual. Si bien los beneficios saltan a la vista, el proceso requeriría una conducción sublime para no dar lugar a efectos contraproducentes.

Muchos lo interpretarían, con razón, como que Bruselas manda más que Berlín en Alemania. Merkel piensa que esta "leve" modificación al Tratado de Lisboa puede ser aprobado antes de fines del 2012. Se centraría en otorgar a los entes multilaterales facultades de fiscalización, control y penalización cuando alguno de sus estados miembros incumplan los márgenes de deficit fiscal y otros baremos económicos y financieros.. Los cambios requerirían modificar las constituciones individuales además de reformar el tratado fundacional de la Eurozona. !Menuda tarea! !En un año o en una centuria!

Merkel estaría dispuesta a convocar un referendum nacional depués del cual, si resulta favorable, se procedería a redactar una nueva constitución alemana. Sería un primer paso hacia la unión política de Europa. Todo ésto luce como política ficción pues la misma Alemania no pudo atajar la debacle griega a pesar de disponer de casi dos años para lograrlo. Quizás tal fantasía es un buen indicador de la extrema gravedad que acecha la moneda común.

El asunto es de una complejidad extrema: algunos piensan que se necesita más Europa y menos soberanía de las naciones individuales; el bando contrario desconfía enormemente de los tecnócratas de Bruselas quienes se abrogarían aspectos claves de la soberanía.

La tercera alternativa y la más probable, sería la fragmentación de Europa en una eurozona de primera y otra de segunda. Este desenlace, a la vez, estaría acompañado por el retiro de por lo menos una de las naciones. Hay otros que proponen un referéndum a escala europea en el otoño del 2013.Suena lógico y atractivo pero pudiera ser que para esa fecha la Eurozona ya haya implosionado.

En estos momentos solo quedan dos entidades con la capacidad de enfrentar la crisis de liquidez y/o solvencia que afecta el mercado común europeo: el BCE y el FMI. Éste último pudiera entrar en acción una vez que el BCE lo haga. Sin embargo, hay una muy fuerte oposición a que BCE  se convierta en una imprenta.  Aún su propio presidente a partir del 01.11.11, el respetado italiano Mario Draghi, se pronunció esta semana al responder a la pregunta de un entrevistador:

¿Qué le hace pensar a Ud. que la transformación del BCE en el "prestamista de último recurso" para los gobiernos sea en verdad lo que se requiere para mantener junta a la Eurozona?
Mario Dragi, nuevo presidente del Banco Central Europeo.
Quienes se oponen a que el BCE amplíe sus funcion de fijar las tasas de interés y controlar la inflación, argumentan que convertirlo en la "imprenta" de papel moneda terminaría por devaluar al euro, alimentar la inflación y erosionar la credibilidad del propio banco.El presidente Sarkozy está totalmente alineado en utilizar al BCE como fuente ilimitada de dinero mientras la cancillera Merkel es muy sensible a los estragos causados por una alta tasa de inflación y alertó el jueves 18.11 en contra saltar de una "solución instántanea" a otra.

Irrelevante de los pronunciamientos públicos, de las reservas bien fundadas y de los criterios técnicos, el BCE ha continuado a comprar bonos gubernamentales de España y Francia durante toda la semana. Es un esfuerzo casi desesperado para generar una impresión de estabilidad y evitar que los mercados se desboquen.Las cifras son reveladoras de este "salvavidas" que comenzó a operar en agosto pasado: A fines de mayo, 2011, el BCE tenía unos €75 millardos de bonos gubernamentales de países afectados por la crisis.Para fines de agosto la suma de estas tenencias era de €175 millardos y a fines octubre un total de €173,5 millardos. En cinco meses el BCE compró unos €100 millardos de bonos para evitar que España e Italia naufragaran. Si bien la cantidad de estas colocaciones "sub rosa" es apreciable, ella dista mucho de reflejar los compromisos por cancelar en el 2012 de parte de Italia: unos €300 millardos. Y durante el 2013-2014 otros €200 millardos.

La heterogeneidad intrínseca de la Eurozona en la actualidad queda manifiesta en el diferencial del rendimiento de los bonos gubernamentales de varias naciones. Queda claro que el "rendimiento" es igual al costo de los intereses que tienen pagar los gobiernos para obtener prestamos. Por ejemplo, siempre refiriendome a los papeles o bonos con vencimiento a 10 años, vale la pena reflexionar sobre cómo medir con la misma vara a Alemania (1,78%); Francia (3,68%); España (5,50%), Italia (7,6), Grecia (28,7%), Portugal (por encima del 11%) e Irlanda (8,5%).

El alza del rendimiento de los bonos soberanos de 10 años de España e Italia presagia la dificultad de colocarlos en los mercados inversionistas y una crisis de líquidez antesala de una crisis de solvencia. Como referencia comparativa, el descenso de los bonos alemanes indica la creciente solidez de su economía. La divrgencia de los dos casos ilustra la existencia de "dos Europas" en la Eurozona

La "des-unión europea" está generando conflictos y desacomodos profundos entre las 17 naciones miembros de la Eurozona y los 10 países restantes que integran, juntos con los primeros, la Unión Europea. El caso más emblematico es el de la Gran Bretaña. Efectivamente, el primer ministro David Cameron se reúne con la cancillera Angela Merkel el viernes 25.11 en Berlín. Ambos jefes de gobiermo trataron el impulso renovado por parte de los separatistas británicos quienes promueven el éxodo de la Unión. Entre tantos motivos de discordia de los dos jefes de gobierno, ocupó puesto central el tributo sobre las transacciones financieras adelantado por Alemania pero interpretado por los ingleses como una jugada para disminuir el papel de la City de Londres como eje de las transacciones financieras europeas.
 
Los dos jefes de gobierno de Gran Bretaña y Alemania se encuentran en Berlín
el 18.11.11. David Cameron alerta:"La cancillera y yo estamos de acuerdo que
necesitamos una acción decisiva para ayudar a estabilizar la eurozona".
En otras palabras, el cuadro en vías de coloración incluye la separación de países insolventes como Grecia, la creación de una membresía "de segunda" para países como Italia y España y además el retiro de algún país de la Unión Europea. O sea, lo que está en vías de fragmentación acelerada no es únicamente la Eurozonaoç sino toda la Unión.

En cuanto a Italia, Nouriel Roubini, uno de los más influyentes economistas actuales, razona que Italia no tiene opción salvo su "salida" de la Eurozona:

Su producción económica se encuentra en una viciosa caída libre. Más austeridad y reformas --necesarias para una sostenibilidad a mediano plazo-- empeorará esta recesión. Aumentar los impuestos, reducir los gastos y eliminar los factores ineficientes de los factores trabajo y capital tienen un efecto negativo sobre los ingresos disponibles, empleos, la demanda y el suministro agregado. La deflación recesionaria que Alemania y el BCE están imponiendo a Italia y a los otros países de la periferia harán que la deuda sea aún mas insostenible.

Mismo una reestructuración de la deuda --lo cual causaría daño y pérdidas significativas a los acreedores en Italia y en el extranjero-- no restauraría el crecimiento y la competitividad. Eso requiere una depreciación en términos reales que no puede ocurrir vía un euro más débil dado las políticas alemanas y del BCE. No puede ocurrir ni por una deflación depresionaria ni por reformas estructurales que toman demasiado tiempo para reducir los costos del factor laboral.

De manera tal que si no se puede devaluar ni crecer o deflacionar hacia una depreciación real, la única opción disponible sera abandonar el euro y regresar a la lira y otras monedas macionales. Esto obviamente desencadenará una conversión obligada de las deudas en euros a unas nuevas deudas en monedas nacionales.
La eurozona puede sobrevivir a una reestructuración de la deuda y la retirada de un país pequeño tal como Grecia y Portugal. Pero si Italia y/o España terminan por reestructurar y por retirarse esto de hecho sería la fragmentación de la union monetaria.
Desafortunadamente, este choque de trenes que se mueve a baja velocidad es ahora cada vez más probable.
NOURIEL ROUBINI OPINA SOBRE LA "DES-UNIÓN"

 


jrrevenga@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario