1)Indagación a fondo de lo que está detrás de bastidores de los acontecimientos.
2)Una visión "a la vuelta de la próxima esquina"
3)Impacto de pensadores innovadores.
12/11/11
EUROPA: UN PANDEMONIO
José Rafael Revenga Noviembre 13, 2011
La semana del 07.11.11 no ha podido iniciar peor para los líderes de la Eurozona. El pandemonio desatado por la crisis fiscal, económica y política continúa su ebullición en 3 calderas infernales: Grecia, Italia y la Eurozona.
La Unión Europea luce institucionalmente incapaz de controlar las dinámicas desencadenadas en varias de sus naciones miembros por el "efecto contagio". La estructura federal fragmentada de la UE no permite una toma de decisiones eficaz y a tiempo. Reuniones tipo "cumbre" han sido convocadas de emergencia en múltiples ocasiones. No obstante, sus resoluciones facilitadoras de fondos de rescate junto con la contrapartida de la aplicación de planes de austeridad a escala nacional, han desatado crisis políticas y la caída de los gobiernos afectados.
En el 2011 hemos visto cambios de gobierno en Irlanda, Portugal, Grecia e Italia. En la próxima semana, con toda certeza, veremos a España en la lista. Para el 2012 hay una probabilidad significativa que suceda lo mismo en Francia y Alemania. El fuego se extiende por la sabana de manera incontrolada y prende por doquier en un proceso que se ha dado a conocer como el "efecto cascada". Éste describe y explica parcialmente cómo la primera alarma de fuego en Grecia ha traspasado las fronteras y se ha convertido en un proceso multinacional el cual se ha transmutado de un incendio fiscal a uno con dimensiones económicas, políticas e institucionales. La misma estructura de la Eurozona está amenazada.
La directora-gerente del FMI, Christine Lagarde describió, en términos casi pandemoníacos para una funcionaria internacional del más alto rango, el deslave actual de la economía mundial en una conferencia dada en Beijing el 09.11:
Si no actuamos, y no actuamos juntos, pudieramos entrar en una espiral descendiente de incertidumbre, inestabilidad financiera y un colapso en la demanda global. A la larga, pudieramos enfrentar una década perdida de bajo crecimiento y alto desempleo.
Christine Lagarde, directora-gerente del FMI, en visita a Beijing, se reúne
con Wang Qishan, vice-premier. (09.11.11)
GRECIA: ¿CÓMO SEGUIR ROMPIENDO PLATOS CON PLATA AJENA?
Si bien en Grecia el primer ministro Papandreou, renunció de hecho el domingo 06.11, el gobierno de coalición no se ha integrado y tampoco existe una decisión final sobre el sucesor interino en la jefatura de gobierno. Aún cumpliendo con ambas condiciones, la aplicación de las medidas de ajuste no están garantizadas debido a las protestas de sindicatos y de la opinión pública, la incertidumbre sobre el resultado de la formación de un nuevo gobierno definitivo a raíz de elecciones previstas dentro de varios meses y la dificultad de acometer reducciones del gasto pública en medio de una economía en desaceleración.
Lo que si se puede esperar, como efecto de la formación del gobierno temporal, es la aprobación de los €8 millardos para entrega inmediata y los €130 millardos del segundo paquete de rescate que se desembolsarían en cuotas a lo largo del 2012. Además, la salida de Papandreou impide la erupción del volcán del incumplimiento y de la salida de la Eurozona por los momentos. Nada más.
Mientras tanto, el tiempo pasa y se mantiene abierto a todo tipo de incertidumbres. Las elecciones anticipadas tendrán lugar el 19.02.12 a más de 100 días de distancia. Mientas tanto, los dos partidos principales acordaron de manera tentativa la escogencia entre el presidente de la cámara de diputados y seguidor de Papandreou, Filippos Petsalnikos y un ex-vicepresidente del BCE, Lucas Papademos. Sin embargo, llega el miércoles 09.11 y Papandreou sigue encargado de la jefatura del gobierno pues no había consenso en torno a su sucesor. Durante el jueves 10.11 las conversaciones prosiguen en el palacio presidencial mientras Europa espera y la suerte del segundo paquete de rescate por €130 millardos sigue en el aire así como la entrega de los €8 millardos necesarios para el funcionamiento del gobierno a partir de diciembre.
Solo el viernes 11.11 se confirmó el nombramiento de Papademos quien admite que no es político. Lo apoya un conjunto de ministros de los dos principales partidos pero el Partido Comunista se mantiene fuera de la coalición lo cual presagia violentas manifestaciones en contra del paquete de recortes de beneficios de los trabajadores y del aumento de impuestos.
ITALIA: E CROLLATA LA CREDIBILITÁ E SCRICCHIOLA IL GOVERNO
En Italia, el tumulto se centra en el primer ministro Silvio Berlusconi quien se desenvuelve en un imbroglio que solo los italianos llegan a desenmarañar. El rendimiento de los bonos gubernamentales sigue en alza día tras día. Desde el viernes 04.11 al lunes 07.11 subió de un bajo 6% (6,31%) a un alto 6% (6,56%). Si bien ese incremento parecería insignicante, hay que interpretarlo en base al hecho que a fines de septiembre el rendimiento era del 5,5%. Obviamente, el rendimiento es inversamente proporcional al valor del papel respectivo.
En la actualidad no hay suficientes fondos para rescatar a Italia, la tercera economía de la Eurozona. En una situación de emergencia inmediata la UE solo dispone de €300 millardos para socorrer a Italia. En comparación, su pasivo soberano alcanza los €2 billones. El país representa el 17% del valor económico de la región. Una comparación útil para percibir la magnitud del desafío es compararla con Grecia, Irlanda y Portugal las cuales ya han recibido paquetes de emergencia los cuales de por sí se muestran insuficientes. Dichos tres países, combinadamente, son el 6% de toda la Eurozona. O sea, en el caso de Italia, estamos frente a una situación tres veces mayor que la enfrentada hasta ahora por la Eurozona. En otras palabras, si Italia cae, el pandemonio se desata. Italia confronta una serie de pagos de sus obligaciones soberanas durante las próximas semanas. Entre ellas, la que más preocupa es la cancelación de un compromiso por €26 millardos el próximo febrero.
El punto de inflexión en el cual ya Italia no pueda conseguir prestado está muy próximo. Hay una barrera psicológica e histórica que señala que el umbral se encuentra alrededor del 7% como costo que tiene que pagar Italia a sus prestamistas. Hay un umbral contable fijado por la imposibilidad de costear los intereses por parte de Italia pero más influyente es el marco mental de trasfondo presente en las juntas directivas de los bancos inclinadas a percibir un riesgo no abordable en la compra de papeles soberanos de Italia. A esto hay que añadir la pérdida de credibilidad en la anarquizada coalición que apoya a Berlusconi y la desconfianza en su capacidad para conducir el país y aplicar los €55 millardos de recortes inmediatos ya aprobados.
La dramática realidad de la casi total imposibilidad actual de Italia para acudir a los mercados financieros internacionales y conseguir nuevos fondos, está patente desde los primeros días de agosto cuando el Banco Central Europeo procedió a adquirir más de €100 millardos de papeles italianos. Más aún, hace pocos días, el BCE de modo bastante sigiloso procedió a una compra adicional.
En la mente de los compradores y vendedores de bonos soberanos está presente que Italia enfrenta en el 2012 la cancelación de €200 millardos de una deuda total de €1,9 billones y además requiere tomar prestado unos €100 millardos adicionales.
Los indicadores bursátiles y del valor comparativo del euro en relación a las principales monedas del mundo son un termómetro inexacto del huracán político y de sostenibilidad en que se encuentra la presidencia de Berlusconi.
Casi todos piden la dimisión del primer ministro incluyendo un buen número de sus partidarios en la coalición parlamentaria quienes amenazan con votar negativamente en la solicitud de un respaldo de confianza. En la sesión del lunes 07.11 Berlusconi los desafía y pide que den la cara para conocer los "traidores". Algunos consideran que la situación es insostenible y que los mercados castigarán a Italia y harán que Berlusconi abandone su presidencia la semana próxima. Él jura una y otra vez que permanecerá en el cargo hasta el final de su período en el 2013. Se trata de un forcejeo en el que Berlusconi no puede sino ceder.
Los expertos calculan que Italia necesita un superavit en su presupuesto nacional de un 5% del PIB para mantener constante la proporción de su deuda con el PIB. Esto no lo puede lograr en una economía en recesión que afecta negativamente los ingresos. Italia, en el mejor de los casos, puede permanecer girando alrededor del umbral del 7% pero en cualquier momento lo superará tal como ocurrió con Irlanda a principios del año cuando los rendimientos de sus bonos -o el costo de contratar nuevos préstamos salto del 7% al 9% lo cual requirió la asistencia urgente de un paquete de rescate mediante la provisión de fondos por parte del resto de los países de la Eurozona. La diferencia con Italia es de una magnitudde 10 : 1 lo cual introduce un salto cuántico en sus devastadores efectos.Por ejemplo, Italia le adeuda a los bancos alemanes €116 millardos mientras la exposición de sus deudas con Grecia es de solo €17 millardos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario