17/1/11

¿A DÓNDE NOS CONDUCE INTERNET?


José Rafael Revenga                                    Enero 17, 2011

Los profetas bíblicos se hubiesen declarado en huelga si hubiesen tenido que empeñarse en anticipar el devenir de una explosión galáctica ocurrida en el planeta Tierra hace solo unos 15 años.



Vinton G. Cerf, el "padre de la IN", expone algunos consideraciones sobre el futuro de IN (Mayo, 2008)

De hecho, en la realidad digital tanto los inversionistas y los altos ejecutivos de las empresas surgidas en la “era IN” como los jóvenes -geeks, nerds o hackers- dedican la mayor parte de su tiempo a prefigurar lo que puede ser el nuevo software, la “app” inédita, la herramienta tipo tableta que conquiste la aceptación del mercado o el modelo de negocios que destrone todos los anteriores. No son conjeturas estériles, son esfuerzos dedicados a inventar, construir y aplicar visiones, conceptos y usos radicalmente novedosos.



En setiembre 2009 varios visionarios y técnicos se reunieron para explorar el mundo de los teléfonos móviles para el 2020 (inglés)

LA GLOBALIZACIÓN DEL MÓVIL

Sería imposible intentar una visión de conjunto de lo que ocurre en el presente y de lo que podremos ver en el 2020 o en el 2030 dado los imprevisibles avances tecnológicos –la capacidad de computación puede incrementarse por un factor de 1000-, la adopción casi global del móvil como herramienta de acceso a la Red, la generalización de instrumentos de pago en línea y la invención de nuevos modelos de negocios.

Para fines del 2010 unos 5.300 millones de celulares poblaban el mundo, entre ellos unos 940 millones suscritos a servicios 3G. O sea que cerca del 80% de los habitantes gozan de una cobertura celular la cual les brinda un acceso a servicios globalizados.

Adicionalmente, está en curso acelerado la transferencia de los dispositivos convencionales a los aparatos 3G y Suecia, Noruega, Ucrania y USA ya comienzan a introducir la generación de celulares 4G.

La invasión de los celulares convencionales alcanza un nivel de saturación en la mayoría de los países. En el mundo “desarrollado” se da un promedio de 116 suscripciones por cada 100 habitantes mientras que el “mundo en desarrollo” registra un aumento del 53% al 73% durante los últimos cinco años en cuanto a la presencia de suscriptores en comparación con su población total. En África la penetración promedio es del 40%.

Es difícil, en los momentos actuales precisar los profundos cambios impulsados por el vector de acceso multimedia a bienes y servicios a bajo costo sobre la calidad de vida de poblaciones hasta hace poco en diferentes grados de aislamiento. 

Una sola cifra es indicativa de una realidad que los modelos tradicionales de gobernabilidad de las naciones, empresas e instituciones no alcanzan a procesar adecuadamente: a nivel mundial más de 200.000 mensajes de texto son enviados cada segundo. Frente a este torrente Wikileaks es solo una pequeña filtración.

Recordemos que hasta hace casi la mitad de la década que acabamos de vivir facebook no había aparecido en la pantalla de radar ni en las hojas de té y twitter no se gesta sino en la segunda mitad de la década recién transcurrida. 

El único consuelo intelectual es que los futuribiles radicalmente novedosos se encuentran tan cerca de nosotros que casi hacen innecesario cualquier empeño de adivinación prospectiva. No obstante, no es totalmente inútil intentar discernir algunas trayectorias misilísticas.



En noviembre del 2010 se reunieron en la cumbre Web 2.0 los visionarios del ecosistema igital (inglés)

LA GLOBALIDAD SE NOS VIENE ENCIMA

Persisten grandes diferencias nacionales y regionales en cuanto al grado de penetración de IN, las horas del uso individual promedio y la gama de servicios disponibles. Al cierre del 2010 la base poblacional global de internautas rozó el confín artificial de los 2.000 millones de personas –un aumento de 1.600 millones en comparación con la cifra al inicio de la década-.

No obstante, las disparidades son muy marcadas: tenemos el contraste entre USA la cual contabiliza unos 220 millones con un alcance del 78% de su población y Brasil la cual con 67 millones de personas conectadas registra un 39% de cobertura. La India, a su vez, muestra un caso excepcional y digno de estudio: los 81 millones de usuarios apenas representan el 7% de su población. 

Obviamente hay explicaciones plausibles como la falta de una política de incentivos a nivel gubernamental y las siempre presentes trabas burocráticas que se tradujeron en una iniciación a IN muy retrasada aún para el año 2000. El contraste con China –su casi homólogo poblacional- con 450 millones de usuarios y una penetración del 35% es dramático y digno de consideración.

Rusia con su afán de modernización y actualización tecnológica ha logrado superar la desventaja de un despegue tardío y muestra –para junio del 2010- una población de internautas de unos 60 millones quienes representan casi la mitad de su población total. Su más reciente crecimiento interanual es de un 30% lo cual augura una cobertura casi exhaustiva dentro de pocos años.

¿Cuáles países y regiones acusarán la mayor aceleración de nuevas conexiones personales durante la recién iniciada década? No debería asombrarnos un gigantesco crecimiento cuantitativo en India -unos 400 millones-y China continuará su ascenso acelerado para incorporar unos 300 millones adicionales. 

La gran novedad será la incorporación en números absolutos y porcentuales del continente africano pues este con una población de 1.000 millones evidencia únicamente un 10% de penetración de IN. Aquí habría que calcular la integración de por lo menos unos 200 millones de internautas sin olvidar las gigantescas diferencias que se mantendrán en cuanto al perfil de conexión de las diferentes naciones de dicho continente.

En fin de cuenta, no será motivo de mayor sorpresa que la Red se extienda a unos 3.000 millones de personas para fines de la década 2011-2020 como estimación mínima lo cual equivaldría a una cobertura de un 40% de la humanidad. 

Esto acarreará una inmediatez y una instantaneidad informativa, comercial y política con consecuencias impredecibles y pondrá en jaque la capacidad de la especie humana para procesar y comportarse en una nueva dimensión. La vuelta al mundo en 80 días se ha convertido en una vuelta de solo un click para la mitad de todo el mundo.

EL MÓVIL NOS MOVILIZA

La irrupción de los móviles de la llamada generación “3G” o “smart phones” en los dos últimos años ha transformado totalmente lo que se entendía por navegar hasta ese momento de inflexión. 

Así como el celular destronó al teléfono de línea fija, el móvil liberó de sus grillos de desktop a los internautas permitiéndoles una movilidad total para su acceso a la Red en todo instante y en cualquier lugar. 

Las consecuencias apenas se hacen visibles hoy en día. Pero no me equivoco en señalar, entre tantos otros, la utilización generalizada de instrumentos de pago incorporados a los móviles y la posibilidad de video conferenciar con quien sea de manera inmediata y con un “reach” mundial. 

Skype ya dió el primer paso y todas las tabletas y celulares se verán obligadas de incorporar dos cámaras –una mirando hacia adelante y la otra hacia atrás- para competir con sus rivales en un mercado explosivo. El video en línea estará asequible en los móviles y esto hará que los planes de publicidad y mercadeo encontrarán un nuevo canal que desafiará la genialidad de los creativos para hacer uso del potencial inexplorado sin desatar la resistencia ni el rechazo por parte del usuario.

Las más recientes cifras confiables revelan que de hecho casi todo poblador de la Tierra es poseedor de por lo menos un móvil. Si restamos del total aquellos menores de 10 años estaremos en presencia de una cobertura casi exhaustiva para la mayoría de las regiones la cual eleva el techo práctico de penetración de IN a niveles que permiten una aceleración aún mayor que la descrita en la estimación anterior.

Para mediados del 2010 existían unos 650 millones de suscriptores con móviles “3G”. Nuevamente tengo que acotar la existencia de desniveles importantes en cuanto al porcentaje de usuarios en relación a la población total de cada país. Pero en grosso modo no es inexacto decir que uno de cada siete ciudadano planetario posee un móvil “3G” lo cual representa una población de 650 millones suscriptores. De estos 137 millones son estadounidenses y equivalen al 45% de dicha población. 

En Japón nos encontramos con una saturación de 106 millones de personas con conexiones móviles “inteligentes” equivalente a un 96% de su población total. China nos sorprende con solo 14 millones de suscriptores de tecnología móvil avanzada lo cual se compara con Brasil con casi el mismo número de móviles pero con una población siete veces menor. 

Las cifras para Venezuela deben rondar alrededor de unos 2 millones de aparatos “inteligentes” pero con una base de usuarios potenciales muy amplia debido a que cada venezolano nace con un celular “convencional” en su mano.

ÁFRICA: “EL CONTINENTE DESCONECTADO”

Las gigantescas olas oceánicas desencadenadas por los inventos que digitalizan toda la realidad que etiquetamos como información hacen surgir novedosos comportamientos sociales. La combinación de ambos factores crea una dimensión desconocida a la cual nos vemos arrojados sin mayores contemplaciones.

La gran mayoría de las brechas informativas y comunicacionales existentes hoy en día entre las naciones más adelantadas o más aventajadas y aquellas que aún no lo son serán colmadas con una velocidad nunca antes prevista con lo cual la “brechología” tan de moda durante las últimas décadas encontrará su merecido descanso.

Si en África los pobladores beneficiados con un acceso a IN son, a fines del 2010, el 10% de la población total –muy inferior al 30% del promedio mundial- dentro de unos cinco años gracias a la ampliación de la cobertura celular varias naciones del “continente olvidado” registrarán un grado de incorporación notable.

LA BRECHA POR CERRAR

La principal brecha por zanjar sigue siendo el acceso a la “banda ancha” pues se calcula unas 555 millones de personas conectadas globalmente para el cierre del 2010 lo cual significa un aumento de unos 85 millones durante el último año. 

No obstante, en los países “en desarrollo” el indicador es solo algo más del 4% del total de habitantes mientras que en Europa 1 de cada 4 ciudadanos disfruta de un servicio que ha adquirido rango de “esencial”. 

La introducción acelerada de aparatos móviles y de servicios wi-fi de transferencia de datos subsidiados por los gobiernos puede contribuir a que la brecha entre “angostos” y “anchos” se elimine de manera progresiva a una tasa más acelerada que en el pasado.

Hacia el futuro inmediato no hay factor de mayor factor transformacional que la conexión móvil “inteligente”. Quien no tenga conciencia de él y no lo aplique perderá su posición en el mercado una vez por todas. 

Ni la introducción de Netscape y la consiguiente popularización de IN se comparan con la velocidad ascensional de los móviles “inteligentes” ejemplificada por la introducción del iphone y ipad de los cuales en trece trimestres a partir de su lanzamiento en junio del 2007 -iphone- se han colocado 120 millones de unidades en manos de los usuarios. 

Las tabletas y los teléfonos “inteligentes” forman un continuum de artefactos o herramientas personales desde las pantallas de 3 hasta 10 pulgadas. Éstos han definido un nuevo producto multifunción y multiuso que se hace cada vez más indispensable y que parece señalar un debilitamiento de las unidades de escritorio, hoy gargantuanas, y de los laptops.

La utilización práctica por parte de los internautas establece progresivamente una diferencia gradual en cuanto al uso de los iphones en comparación con los ipads. Los primeros son dedicados a escuchar música y recibir noticias. Los segundos, si bien también exhiben esa funcionalidad, son más adecuados para leer libros electrónicos, ver TV y películas y navegar más intensamente. Ambos se han convertido en plataformas aptas para los juegos y está a la vuelta de la esquina su conversión en instrumentos de compra y pago en línea.

LA BOLA DE CRISTAL

La inefable bola de cristal lleva a los inversionistas más sagaces y aventureros a estar pendientes y evaluar las innumerables iniciativas innovadoras que burbujean frenéticamente en la ecoesfera digital. Se está a la búsqueda permanente de cuales empresas (“start-ups) pueden llegar a ser los google, los facebook y los twitter dentro de unos cuatro años.

Una presentación reciente del grupo financiero Morgan&Stanley reseña la intrusión agresiva de los factores apple iphone y google android en el mercado de los teléfonos “inteligentes”. En solo tres años han logrado compartir el 42% de los despachos a nivel mundial de dicha herramienta. 

En verdad, el crecimiento de android es exponencial durante los dos últimos trimestres mientras Apple se mantiene en una meseta del 17% alcanzada ya en el tercer trimestre del 2009. Los androids alcanzaron el actual 25% de penetración comercial a costa del factor symbian mientras los BB´s de RIM mantienen su cuota de alrededor del 15% como segmento del mercado global.

Ese mismo estudio afirma que los nuevos envíos mundiales de los PCs “desktops” se mantendrán estables durante los próximos dos años en un nivel de 120 millones de unidades por año mientras que los “netbooks” responsables por unos 180 millones de unidades en el 2009 finalizarán con casi 280 millones en el 2011. 

Pero la noticia que anuncia el final de una era y la consolidación de una nueva es el que para el 2013 la venta de los “smart phones” superará a la representada por la suma de “desktops” y “netbooks” al alcanzar los casi 500 millones de aparatos producidos.

Los países muestran diferentes liderazgos en cuanto a la velocidad de aceptación de los nuevos “digifactos” por parte de la clientela potencial. En todo caso, aquellos que hoy registran posiciones de vanguardia (“están en la cabeza”) en un rubro encarnan lo que habrá de ocurrir en otros mercados nacionales “(están en la cola”) sin mucha dilación. 

El siguiente ejemplo ilustra la dinámica de propagación de las olas originarias: al finalizar el 2010, el total de los navegantes en Japón dio lugar a 28 mil millones de páginas vistas de las cuales el 84% perteneció a quienes utilizaban móviles frente al 16% correspondiente al acceso vía “desktop”. La movilidad es el espacio en donde quieren jugar los usuarios y por lo tanto es la plaza de los grandes ganadores y perdedores empresariales.

UN PROTAGONISTA DE PRIMER ORDEN: ASIA-PACÍFICO

Todavía no hay plena conciencia de las implicaciones futuras y repercusiones inmediatas en torno al hecho que más de un 40% de la población total de IN reside en las naciones de la región Asia-Pacífico (AP) mientras que USA es responsable por un 15% y Europa por un 23%. 

Si bien las plataformas estadounidenses predominan globalmente pues sus primeros diez sitios más visitados en noviembre del 2010 (google, microsoft, facebook, yahoo, wikipedia, ebay, fox interactive, amazon, apple y aol) obtienen la mayor parte de su audiencia fuera de las fronteras USA, eso no implica una dominación total ya que existen propiedades en la Red con gran fuerza de captación nacional y regional.

Por ejemplo, el 55% de las visitas generadas en la región AP en mayo del 2010 lo cual equivale a 240 millones de visitas únicas (VU) se dirigieron a google.com. Tenemos otro ejemplo en Tencent.com –la exitosa red social china contaba con 630 millones de usuarios para la misma fecha y acusa un aumento del 30% durante el último período interanual principalmente debido a su funcionalidad como plataforma de juegos y por lo tanto tiene un sentido comunitario más que personal tal como facebook. 

Cada uno de estos dos sitios estudia detenidamente al otro para evaluar sus logros. El caso de tencent.com amerita una atención especial pues obtiene el cociente más alto en cuanto a las horas mensuales dedicadas por su visitante promedio: seis horas y media al mes lo cual es señal de la generación de un gran apego (“engagement factor”).

En Korea del Sur predomina la corporación local NHN con un 85% de mientras que en Japón la mayoría (89%) de las visitas van a yahoo.com. En las Filipinas, la penetración de facebook.com es asombrosa ya que alcanza el 90% de las personas conectadas mientras que en Australia los diversos sitios asociados a microsoft.com reciben 93% de las visitas. 

Independiente de la fuerza de penetración de las plataformas singulares y de su base territorial lo significativo es el proceso de integración y de alcance multinacional en el cual AP ya deja de ser el “lejano oriente” y pasa a ser un vecino inmediato con el cual podemos mantener unas amplias y muy diversas relaciones multi-direccionales. 

El mercado se está convirtiendo en un enjambre globalizado en el cual toda persona o grupo pueda entrar en contacto con quien sea, en donde sea y cuando sea.

NUEVOS INSTRUMENTOS IMPULSAN DIVERSOS COMPORTAMIENTOS

A fines del 2011 se estará hablando febrilmente de la posibilidad de llevar a cabo video- conversaciones cara-a-cara principalmente por medio de dispositivos móviles. Apple estima que para ese entonces tendrá instalada una base de 85 millones de usuarios que se conectaran por videoconferencias gracias a su aplicación FaceTime. Se espera que unos 50 millones lo harán con sus iPhones. El resto lo hará via sus Macs, iPods y iPads. Las proyecciones de la propia Apple hablan de más de 200 millones de dispositivos de todo tipo activados en toda la gama de sus productos.

China nuevamente presenta una situación singular en cuanto al uso de los móviles por parte de los jóvenes entre los 15 y los 24 años. El 73% los utiliza para navegar por IN mientras que en USA este indicador no supera el 48% y en India es solo el 4%.

En la India ese mismo grupo de edad muestra un uso mayoritariamente a favor de los hombres pues éstos representan más del 70% de la utilización de los móviles para enviar mensajes cortos y fotos. Además hay que anotar que solo el 10% de dichos jóvenes posee un teléfono “inteligente” en comparación con un 47% para los jóvenes italianos.

Otra información indica una vez más la diversidad del comportamiento en cuanto a los hábitos desarrollados en diferentes países: en Rusia el 98% de los jóvenes optan por la modalidad del prepago mientras que en España este indicador es del 40% ya que el 60% se abona al pospago. Para los internautas mayores de 25 años las cifras son 98% en Rusia y un 22% en España.

NOTA FINAL 1.0

De lo que sí podemos estar seguros es que la digitalización de las tecnologías de información y comunicación presagia un mundo sometido a un proceso de creación constante y sorpresivo por su carácter explosivo. La brecha más difícil por colmar será la que existe y posiblemente se ahondará entre los “laggards” o “retrasados” y los “líderes”. 

Las personas, las instituciones, los modelos de negocios y los gobiernos que no sepan cabalgar sobre el lomo del tigre digital corren el riesgo cierto de ser realmente devorados por él.

Para saber de dónde venimos sin saber hacia dónde vamos, ver el siguiente video (inglés):


No hay comentarios:

Publicar un comentario