23/6/16

E-XIT: EUROPA SE SALE DE LA UNIÓN




José Rafael Revenga                                                            Julio 03, 2016 

@revengajr 
                                                                       
El desenlace del referéndum del jueves  23.06 en el cual los votantes británicos prefirieron la opción “leave” (52%) en vez de “remain” (48%) en relación a la pertenencia del Reino Unido como miembro de las 28 naciones de la Unión Europea ha sido calificado como el “mayor disparate del siglo XXI”.




El surgimiento del populismo combinado con el separatismo, el rechazo a una burocracia supra-estatal y el ultra-nacionalismo forman un enjambre que propulsa la des-Unión Europea.



En la arena de la globalización: los “europeístas” combaten a “los euroescépticos”
¿Qué dio lugar a semejante insensatez?  El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, lo explica en pocas palabras: “Todo un continente ha sido tomado como rehén debido a una pelea interna en el Partido Conservador [los Tories].
Las negociaciones en relación a las modalidades del divorcio no se iniciarán sino a partir del 2017.




Enumero a continuación algunas de sus consecuencias en marcha al estar consciente que las ondas expansivas, en buena parte impredecibles, incrementarán su fuerza y potenciarán la incertidumbre a escala global:

  •     La libra esterlina pierde 10% de su valor y toca su punto más bajo en los últimos 31 años. Su recuperación se ve improbable.
  •      El Primer Ministro David Cameron renuncia el viernes 24.06 aduciendo:
  “No creo que sería correcto que yo intente ser el capitán que conduzca al país a su próximo destino”.
  •      El jueves  30.06, a escasa una semana del referendo, Boris Johnson, el líder político promotor de la “salida”, anterior alcalde de Londres y, como miembro del Partido Conservador, pre-designado para ocupar el cargo de Primer Ministro a partir del 09.09 comunica su renuncia dejando estupefacta a una nación que no encuentra liderazgo que la pueda orientar a cómo salir de su peor crisis existencial.
  •      Ahora, los Conservadores presencian una lucha sin cuartel entre Michael Gove, arquitecto de la campaña de la “salida” y Theresa May, ministra a cargo de asuntos domésticos como Home Secretary, ambos comprometidos (“hard-liners”) a llevar una dura negociación con las autoridades del Consejo Europeo. May sostiene una línea dura contra la inmigración descontrolada y tiene experiencia ejecutiva.
  •              El sucesor de Cameron será electo por los miembros del Partido Conservador y será él quien determine cuando invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa para notificar formalmente al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, la decisión de iniciar negociaciones a fin de retirar al Reino Unido de la UE. Se prevé que la notificación oficial del retiro tendrá lugar solo a principios del 2017.
  •      Si en el Partido Conservador la lucha por un puesto de liderazgo ha llevado a traiciones internas, el Partido Laborista sigue una trayectoria similar. El indisciplinado Jeremy Corbyn, actual jefe de la organización, pierde un voto de confianza por un aplastador margen e 172 as 40 y sin embargo rehúsa renunciar. El reclamo que se le hace a Corbyn es no haber sido eficaz en la defensa de la opción “remain”. Para colmo, Corbyn compara al gobierno de Israel con el ISIS.
  •      Las negociaciones entre Gran Bretaña -o la “pequeña Bretaña” como la calificó recientemente Vladimir Putin- pueden transcurrir hasta por dos años. Un posible esquema de solución pudiera ser la formula de Noruega la cual sin ser miembro formal de la UE tiene acceso al mercado único a cambio de mantener una política migratoria flexible conocida como “free movement” de todas las personas ciudadanos de la UE.
  •      La conflictividad interna y el pugilato por ocupar las posiciones de mando no se limitan al Partido Conservador. El Partido Laborista vive un desarreglo interno aun peor.
  •       George Soros, uno de los expertos financieros más acertados, hizo entrega de un documento al Parlamento Europeo el 30.06 en el cual tipifica al BREXIT como una calamidad mayor que la crisis de los refugiados: “ha desencadenado una crisis en los mercados financieros cuta severidad es solo comparable con la del 2007/2008…esto se ha venido desarrollando en cámara lenta pero Brexit lo ha acelerado”.
  •      Más de cuatro millones de personas –muchos de ellos previamente comprometidos con la opción de “salida” han solicitado que el Parlamento convoque a un nuevo referendo lo cual es legal. El número sigue en aumento lo cual es indicativo de la superficialidad de las motivaciones de una buena parte de los firmantes.
  •      La UE se encuentra en un dilema: si adopta una postura de flexibilidad con UK (United Kingdom) en las concesiones derivadas del proceso negociatorio estaría dando un ejemplo atractivo para que algunos de sus 27 miembros restantes intenten lograr facilidades similares. Si, por el contrario, adopta un criterio de firmeza y hasta de penalización, esto podría generar una amplia revuelta en contra del autoritarismo burocrático transnacional promovido por Bruselas.
  •      Una vez activada la notificación formal de su separación, las dos partes tienen dos años para llegar a un acuerdo de divorcio. El lapso para las negociaciones puede extenderse pero requiere la aprobación unánime de los 27 miembros de la UE.
  •      La aprobación definitiva del acuerdo resultante de las negociaciones requiere ser aprobado por un mínimo de 21 naciones miembros y representar por lo menos el 81% de la población total de la UE.
  •      El impacto sobre la OTAN no dejara de sentirse pronto y de generar justificadas preocupaciones sobre la fuerza decadente de la organización. Si bien está previsto que Cameron participe en la cumbre de verano de la alianza en Varsovia es poco lo que él pueda aportar en momentos que la OTAN está por aprobar la rotación de cuatro batallones multinacionales en Polonia y las naciones bálticas para hacerle frente a las incursiones expansivas de Rusia

  •      La amenaza más inminente para una nueva instancia de disolución de la UE – E-XIT- es la decisión de la Corte Constitucional de Austria en admitir el recurso de nulidad introducido por el Partido de la Libertad, comandado por Norbert Hofer quien en mayo pasado perdió la elección presidencial por 0,5% frente al candidato del Partido Verde, Alexander Van der Bellen. Hofer es bien conocido por el su populismo de ultra-derecha y su feroz oposición a la acogida indiscriminada a los refugiados. Si llegara a lograr el triunfo en octubre es casi seguro que plantearía una dura oposición al centralismo impuesto por Bruselas.

  •     En varios países claves para la integración europea se plantea por parte de los euroescépticos un duro reto a los europeístas. El telón de fondo de este pugilato es la exigencia de plantear una reestructuración del mecanismo de unión que da lugar a la UE.
  •      El socialista Robert Fico, primer ministro eslovaco, aboga por menos dependencia de la burocracia enquistada en Bruselas y la recuperación de la soberanía nacional especialmente en la política de acogida de la inmigración forzada.
  •      El próximo 16.09 se celebrará una reunión informal de los 27 Jefes de Estado y de Gobierno para considerar cual debe ser la configuración de la EU a raíz de la aprobación del Brexit. La reunión no tendrá lugar en Bélgica sino en Bratislava, capital eslovaca, libre del acoso del sofocante andamiaje institucional comunitario.
  •      Polonia, la Republica Checa, Hungría y la Republica Eslovaca se oponen radicalmente al ingreso indiscriminado de refugiados. O sea, la UE a duras penas pudiera llegar a digerir la separación de lo que a todas luces quedará del Reino ahora Desunido, pero debe enfrentar simultáneamente un desafío separatista multinacional generado por la incapacidad de formular una política de control de los desplazamientos humanos a través de las fronteras nacionales. 
  •      Fico ha declarado:
      “No nos gusta que las decisiones las tome siempre un grupo de países, queremos que la fórmula que vamos a poner en práctica en la reunión de Bratislava sea el método de discusión del futuro”.
  •      La reunión cumbre de la OTAN programada para el 08 y 09.07 en Varsovia, Polonia se ha visto obligada a incluir en su agenda de manera urgente la consideración de una contingencia mayor representada por el éxito del Brexit. Alemania y Gran Bretaña son las principales fuerzas militares de la Alianza y nadie sabe a ciencia cierta como la “salida” británica puede afectar el concepto estratégico y la capacidad de la organización (Ver: Readiness Action Plan) militar frente a los avances rusos en su amplio flanco oriental que se extiende desde el noreste hasta Crimea.

  •      La dinámica europea de Francia también revela un intenso potencial de fragmentación. La líder del Frente Nacional Francés, Marine Le Pen es una fuerte candidata a triunfar en las elecciones presidenciales a mediados del 2017. Su apelación es extremadamente nacionalista la cual resume en la consigna “Victoria para la Libertad” y ya ha prometido un referéndum que bien pudiera asumir la etiqueta FREXIT.
Marine lo dijo bien claro:
El pueblo británico nos ha dado una rotunda lección en democracia. Pienso que UK ha iniciado un movimiento que no se detendrá”.

  •       Nigel Farage, el líder del Partido Independista del Reino Unido (UKIP) y feroz separatista, resume la motivación de millones de británicos:
“Nosotros somos parte de una unión política –tiene una bandera, tiene un himno, tiene un cuerpo policial, está montando un ejército y sus tribunales anulan las decisiones del Parlamento Británico y anulan las decisiones de la Corte Suprema Británica. Por lo tanto, nosotros efectivamente nos hemos convertido en un satélite de este proyecto Europeo…Nosotros no tenemos un día de la Independencia”.
  •      Bélgica enfrenta una división interna en dos naciones, una flamenca y otra belga. El promotor de la tesis para la cual hay un amplio precedente histórico es Tom Van Grieken, a los 29 años el líder del Partido Flamenco Nacionalista quien amenaza con un exit flamenco o FLEXIT si la UE no presta atención a su mensaje anti-migratorio Bélgica francesa permanecería como miembro de la UE.
  •      En Holanda, el líder ultraderechista Geert Wilders sigue el ejemplo de Le Pen y declara: “Nosotros queremos estar a cargo de nuestro propio país, de nuestros dineros, de nuestras fronteras y de nuestra política inmigratoria”.
  •      En Dinamarca el líder del Partido del Pueblo Danés, Kristian Thulesen Dahl felicito a los británicos por el resultado del referendo: “La UE ha tomado demasiado poder de las naciones-estados y ahora debe pagar el precio. No permitiremos que Dinamarca entregue su soberanía”.
  •      En Alemania la presidenta del Partido Alternativa para Alemania envió un tuit reclamando que el tiempo es maduro para constituir una “Nueva Europa”. Se prevé que la organización conquistará numerosos escaños en las elecciones parlamentarias pautadas para el 2017.
  •            El primer ministro de Hungría y jefe del Partido Nacional Conservador Fidesz, Viktor Orban, es un abanderado de la posición ultra-nacionalista y anti-inmigración. Tiene un 70% de apoyo electoral.
En fin de cuentas, un prestigioso parlamentario ruso describió el impulso de interconectividad desatado por BREXIT: “No creo que la UE tendrá tiempo ahora para ocuparse de Ucrania o de sanciones”.[Ver aquí]








NOTA

Para escuchar un "conversatorio" en el Council on Foreign Relations sobre las implicaciones del BREXIT ir a: http://edge.media.cfr.org/content/publications/media/meetings/2016/20160624ConfCall.mp3

BOLIVAR DE CARNE, HUESO Y GENIO (II) (Entrevista a Arturo Uslar Pietri)





José Rafael Revenga                                                         Junio 26, 2016

jrrevenga@gmail.com
@revengajr

En 1980, Rafael Poleo y yo decidimos entrevistar por Venevisión a varios de los principales conocedores de la vida y obra del Libertador. Se aproximaba el Bicentenario de su nacimiento y por eso consideramos oportuna una nueva indagación sobre un tema esencial a la nacionalidad y de una vigencia permanente.

Las transcripciones de los programas nunca han sido publicadas, por lo cual pienso que su presencia digital es un reconocimiento a nuestros invitados y puede ser útil como una aproximación adicional a la comprensión del Bolívar de hueso, carne y genio.

Para esta nota el invitado es Arturo Uslar Pietri. (El programa salió al aire en diciembre 1980).

Me he tomado la libertad de introducir separaciones en la fluidez de la conversación a fin de aligerar la lectura del texto.

JRR.- En cierto sentido podemos decir que el Libertador empezó a morir varios años antes de su última enfermedad que le interrumpió la vida el 17 de diciembre de 1830. Usted, doctor Uslar, ha dividido la vida del Libertador en dos etapas, una que usted llama la etapa de los triunfos, la etapa de las batallas heroicas, de los recibimientos triunfales, de los sueños institucionales, y la etapa, la etapa más bien de la desgracia, el tiempo de llorar. ¿Qué es este tiempo de llorar en la vida del Libertador?



AUP.- Bueno, en efecto, la ida de Bolívar podría compararse con una curva muy perfecta, una etapa de ascenso muy larga que va de 1811 o 1812 hasta 1825. Es decir, hasta inmediatamente después de Ayacucho y una etapa de descenso que culmina finalmente pues en el año final de su vida, en la tragedia que va desde que abandona Bogotá a principios del año 30 hasta la muerte en San Pedro.

Pero, naturalmente, nunca las cosas son tan simples. Bolívar fue un hombre que tuvo siempre dos pasiones, a mi modo de ver, muy grandes, una pasión de unidad de acción y una pasión de unidad de mando. El se daba cuenta que la empresa que el proponía  y que él se proponía no podía realizarse en el medio histórico y social en que vivía, sino a base que hubiera un comando muy, muy absoluto; muy, muy efectivo, que dirigiera no solamente la combinación de las fuerzas de que se disponían militarmente o políticamente, sino que pudiera trazar un rumbo, un rumbo que predominara y fuera aceptado.

Y eso fue su lucha toda la vida.

El tenía una experiencia que él no olvido nunca que fue el fracaso de la Primera República. El fracaso de la primera República, la República de 1811, terminó en una anarquía monstruosa, en una ineficacia increíble, no había gobierno, no había orientación, cada uno tiraba por su lado, no había unidad de ninguna especie. Y Bolívar quedo con el traumatismo, lo dice muy claro en su Primer Manifiesto en Cartagena, de que aquello no funcionaba y no funcionaba porque aquellos hombres no se daban cuenta de la realidad en que estaban y estaban soñando como él lo decía, en unas repúblicas aéreas, en una republica fuera de toda posibilidad real en relación a la situación del país.

Y es por eso que cuando él regresa y reinicia la campaña en el año 1816, él busca de un modo agónico la unidad de acción, la unidad de mando. Cuando él llega a Caracas después de la Campaña Admirable él lo primero que hace es concentrar la autoridad en su persona y centralizar. Y concibe desde ese momento un horror monstruoso a todo lo que huela a federación, a federalismo, a regionalización y a fragmentación y eso lo hace en el terreno militar y eso lo lleva al fusilamiento de Piar porque no le quería reconocer.



Porque no hay que olvidarse que Venezuela se unifica teóricamente el año de 1777 y que cuando se produce la Independencia Venezuela tiene treinta años no de unidad porque eso sería mentira, sino de tener una cierta primacía el Gobernador y Capitán General que estaba en Caracas porque el Gobernador de Cumaná era solo el Gobernador de Cumaná, de modo que tenía su situación aparte. Y esa resistencia hacia que los caudillos orientales vieran con malos ojos reconocer a un jefe que venía del centro y el trabajo que le costó a Bolívar el lograr que Páez lo reconociera y se sometiera.


División política de Colombia 1824

Y esa situación no desapareció nunca y eso es lo que lleva al fusilamiento de Piar porque él dice “militarmente necesitamos unidad de mando”. Eso era exactamente, pero es que él va mas allá y dice: “Políticamente necesitamos centralización”.

De modo que todo el que le asomaba a él la idea federal, la idea disgregacionista, la veía él con horror porque eso no permitiría realizar lo que él quería realizar. Porque lo que Bolívar buscaba no era independencia, la Independencia era un medio, era el medio indispensable, lo que Bolívar buscaba era la unidad, lo que Bolívar buscaba era organizar eso que llamamos hoy en día Hispanoamérica o la América Latina en una unidad política lo más estrecha, lo más efectiva posible, lo mas unificada posible para hacer un gran papel en el escenario mundial.


Y es aquí donde empieza su tragedia porque esta manera de ver la cosa no la compartían los demás. Los demás querían la independencia pero no más allá, mas allá lo que querían era su dominio personal, su pequeña jefatura local. Eso revela muchas cosas. Cuando Bolívar sale para la Campaña del Sur. ¿Cuáles son los generales importantes que lo acompañan? Ninguno, absolutamente ninguno. Mariño se queda en Venezuela, Monagas se queda en Venezuela y él se va al Sur. ¿Con quién? Con unos oficiales jóvenes, con un desconocido que se llamaba Antonio José de Sucre.
  
Es decir, él no se lleva a ninguno de estos hombres. ¿Por qué no se va ninguno de estos hombres? Porque estos hombres tenían lo que querían ya, tener el mando en su terruño, en su localidad y allí está la trágica disyuntiva, la oposición invencible que va a corroer  todo aquello y que terminará en la tragedia en que termina porque Bolívar veía una cosa de una manera y ellos veían la realidad de otra enteramente distinta.

JRR.- ¿Cuándo empieza el libertador a darse cuenta que efectivamente su objetivo, su ideal de la unidad es impracticable, que no va a ser posible?
 
AUP.- Bueno, él se da cuenta desde el primer momento porque no te olvides que cuando Bolívar sale después del discurso de Angostura, sale en la campaña de Boyacá, la gente que está en Ciudad Bolívar, en la entonces Angostura, lo primero que hacen es reaccionar contra él, lo desconocen  prácticamente e incluso lo declaran desertor. El desertor era el que estaba haciendo la campaña de Boyacá.



¡Ah, claro!, cuando llega la noticia de que ha vencido en Boyacá entonces, claro, cambia la actitud. Ya no es un hombre a quien pueden desconocer el mando porque lo ha adquirido. A él le cuesta mucho trabajo someter a Páez, a él le cuesta un gran trabajo someter a los jefes orientales, la situación de él  con Mariño nunca fue buena, la actitud de Bermúdez frente a él siempre fue de una rivalidad, la misma actitud de Arismendi.

De modo que a él le va a costar mucho trabajo lograr esa unidad y la consigue a base de los éxitos militares, verdad. Pero en lo que los éxitos militares se atenúan, en lo que el teatro cambia, en lo que el se va a la Nueva Granada y mucho peor, cuando se va al Sur entonces empiezan a surgir todas estas situaciones de hechos locales en que cada quien como él lo dijo más tarde, quería quedarse con su patriecita, cada quien quería disfrutar de lo que él llamaba “las adquisiciones de su lanza”.






RP.- ¿Y usted no cree que si Bolívar después del 28 de septiembre del 28 hubiera actuado con Santander y con Carujo con la misma energía con que actuó frente a Piar, las cosas no hubieran sido distintas en cuanto a la unidad o a la conservación de esa obra unitaria que el concibió?

AUP.- Es posible, Poleo, es posible que hubiera retardado un proceso pero que lo hubiera cambiado o lo hubiera extinguido era imposible porque ¿qué era lo que se encontraba enfrente? No era Santander solamente, Santander personificaba desde luego, y alentaba un separatismo neogranadino pero ya la separación de Venezuela era un hecho desde el año 1826. La insurrección y el desconocimiento en el Sur, en Bolivia, en el Perú, en el Ecuador mismo, era un hecho cierto. De modo pues, que ¿cómo podía el contrariar eso? El se endureció mucho, él a partir de 1827 cuando regreso a Venezuela lo critican y ahí empezó la fama que Bolívar era un tirano, él empezó a apretar, él empezó a fusilar gente, él empezó a tratar de poner orden en toda aquella tendencia disgregacionista pero eso tenía un límite, él no podía fusilar a todo el mundo, el no podía seguir matando gente sin necesidad alguna y cada convirtiéndose mas en lo que él no quería ser, en el tirano, en el usurpador, en el monstruo.



RP.- Pero un espíritu tan noble como el de Abraham Lincoln no vaciló en convertirse en jefe de una parte de su país en guerra para impedir que la otra parte del país se retirara e hizo una guerra sin la cual no serian lo que son hoy en día.

AUP.- Bueno, pero ese caso es distinto… comparar las situaciones históricas siempre es muy difícil, los Estados Unidos estaban tajantemente divididos en dos situaciones económicas, políticas, sociales etc., el Norte y el Sur, verdad, los yanquis y la gente del Sur y Lincoln llegó a la guerra por resignación, porque ya no había otra salida que la guerra. El caso de Bolívar era distinto, Bolívar había hecho veinte años de guerra, Bolívar había estado en la guerra de Venezuela en varias ocasiones, la primera el año 13 que fracasa, luego empieza la campaña que se inicia el año 16 y que termina con Boyacá y con Carabobo. Cuando él viene a Venezuela  el año de 1826 Venezuela estaba separada ¿Qué le quedaba a Bolívar? la guerra civil con Páez ‘o hacerse la vista gorda como decimos nosotros y admitir que Páez regresara al seno de la Gran Colombia y que con Páez se podía seguir…El no podía engañarse, él sabía perfectamente que eso no era verdad, el estaba ganando tiempo y eso mismo le pasa en la antigua Nueva Granada, él encuentra que allí hay una resistencia, una resistencia que se explica por muchas razones, primero porque la guerra del Sur nunca fue popular en esos países porque pensaban que les estaba sacando hombres, que les estaba sacando recursos para una cosa que no les tocaba a ellos, para la realización de un sueño que ellos entendían vagamente, que Bolívar quería la unificación de toda la América del Sur, que era necesario que hiciera aquella campaña.

Eso llega a extremos que a Bolívar en vísperas de Ayacucho le quitan el mando de las tropas, el Congreso de Bogotá le suspende el mando de las tropas y Bolívar de una manera que la gente no recuerda, muy ejemplarmente reconoce eso, se retira del mando de las tropas que él ha podido perfectamente reírse de lo que aquel Congreso decía, él estaba allí con 10.000 hombres, acababa de ganar la batalla de Junín, estaba pues en un escenario que le permitía la libertad de acción y sin embargo, el acata la disposición del Congreso y le entrega el mando del Ejército a Sucre y se marcha a Lima.



Por eso el Libertador no está en Ayacucho no porque no le da la gana, si alguien lo hubiera deseado era él y era la coronación de su obra, se retira porque el acata la decisión del Congreso. ¿Y qué es la decisión del Congreso?, la incomprensión frente a la dimensión política de lo que Bolívar pensaba hacer y que ellos no podían entender.

RP.- Bueno, la acata porque deja a Sucre que esta entendido en cuanto  a continuar aquella obra. Pero si Bolívar hubiera tenido la salud de diez años antes, ¿usted cree que hubiera procedido igual?, ¿no había mucho de deterioro fisiológico en ciertas cosas que pudieran, en ciertas actitudes que pudieran interpretarse como debilitadas?

AUP.- Es posible que hubiera un deterioro psicológico, Bolívar era un tuberculoso y los médicos le dicen que probablemente esa infección él la adquirió de su madre, ¿verdad?, de modo que debía ser una infección muy antigua que estaba en su organismo, que  la vida que él llevo no era precisamente para mejorarlo, sino para agobiarlo y agotarlo más. Bolívar estuvo ininterrumpidamente desde 1812 en campaña, en lucha, en riesgo, en dificultades físicas de sobrevivencia muy duras, de modo que todo eso tuvo que minarlo. La gente…él mismo lo dice, hay una carta de él de 1828 o 29 en que dice: “Si usted me viera pensaría que tengo 80 años…y Bolívar tenía en ese momento 45 o 46 años de edad.

De modo pues que físicamente el debió agotarse, consumirse con aquel esfuerzo sobrehumano que estaba haciendo y eso, claro, influyó. Pero aun imaginando que Bolívar hubiera sido un hombre de 47 años en pleno vigor que ha podido serlo, no era una cuestión solamente digamos de flaqueza mental, sino que él se dio cuenta de que él iba a hacer la guerra con la gente que había independizado, que no tenía sentido una vez destruido el imperio español. Cuando él creía que se iba a crear eso que él quería crear, se encontraba con que él iba a tener  que entrar en una guerra civil sin termino luchando con los régulos locales en una cosa sin  gloria, sin perspectiva y sin finalidad para terminar siendo un  tirano abominable sobre un montón de cadáveres.

JRR.- Ahora, hay un momento crítico después de la conspiración fallida de septiembre de 1828 que es la renuncia del Libertador a la Presidencia de la Gran Colombia, la cual ocurre el 1o de marzo de 1830, es decir, casi año y medio después de la conspiración fracasada. ¿Por qué en ese momento abandona el Libertador el mando, por qué renuncia al mando?

AUP.- El renunció muchas veces, José Rafael. Hay una cosa que es muy curiosa en Bolívar. Las gente dice naturalmente que eso era ser político, que a él le convenía periódicamente decir: “Yo no quiero mandar” para que le pidieran que siguiera. Bueno, puede que haya algo de política en eso pero es muy insistente en la actitud de Bolívar y hay una cosa muy curiosa, Bolívar nunca fue un hombre de despacho, de gabinete y de gobierno.

El era, antes que todo un militar y donde se sentía bien era con el Ejército y marchando en campaña. El nunca quiso encerrarse en el Palacio de Gobierno en Santa Fe, nunca quiso encerrarse en el Palacio de Gobierno de Lima, nunca quiso encerrarse en el Palacio de Gobierno en Caracas. ¡Jamás! El toda la vida le tuvo cierta repugnancia a lo que pudiéramos llamar  la burocracia del gobierno, el aparato gubernamental ordinario, se lo soltaba a Santander y él se iba con el Ejército y se iba a su otra campaña, lo mismo hace en  el Perú, cuando llega al Perú crea una Junta de Gobierno para que maneje todo aquello, aquella papelera que él abominaba y él se va con el Ejército a organizar esos países desde otro ángulo.

Entonces era verdad, en el había un rechazo de esa posibilidad, de convertirse en el magistrado sentado en un escritorio gobernando, él no era hombre de eso y lo decía muchas veces. De modo que no solamente es una táctica política la de renunciar al mando, sino que él realmente quería dejarlo muchas veces. Y al día siguiente de Ayacucho él lo dijo, lo dijo muchas veces: “¡Se acabó la guerra, ahora me puedo ir yo, ya no es necesario que yo esté aquí!”.

JRR.- Ahora, hay dos sucesos que yo creo determinan la muerte por lo menos espiritual de Bolívar. Después del atentado de septiembre de 1828 el tiene una frase en la que él dice, él reconoce, “Estoy mortalmente herido, los puñales me han llegado al corazón”. Y escasamente año y medio después sobreviene el asesinato del general Sucre, el 4 de junio de 1830, y lo afecta de tal manera que el Libertador dice: “Me han quitado…Han matado a Colombia y me han quitado la vida”. O sea que él ya se reconoce como un ser muerto.

AUP.- Bueno, lógicamente, por todo este proceso y luego porque indudablemente la única figura, la única persona que ha podido continuar la obra de Bolívar, que ha podido, es decir continuar la posibilidad de unidad porque tenía el prestigio, porque tenía las condiciones, porque tenía la fama y la gloria para hacerlo era Sucre. De modo que cuando asesinan a Sucre, Bolívar se da cuenta que han eliminado la única ventana, la única posibilidad que quedaba de que aquello continuara mas allá de él y, por lo tanto, es una muerte evidente para él, es la renuncia toda posibilidad de que su obra sobreviviera. Van a quedar los régulos locales, van a quedar los hombres que piensan en su patriecita y que no van a entender el sueño bolivariano. De modo que eso es correcto, eso como ya es el final. Luego él se amargaporque a él le duele mucho no solamente que se insurreccionen contra el negándole lo que él quiere hacer, sino que él piensa que es ese desconocimiento hay mucha ignorancia y hay mucha ingratitud y que le atribuyen a que él es un ambicioso: él no cree que él es un ambicioso…que le atribuyen que él quiere apoderarse del mando; él no quiere apoderarse del mando.


JRR.- Lo califican de tirano.

AUP.- Lo califican de tirano, lo califican de monstruo.. Y que la propia gente a quienes él ha independizado, a quienes ha llevado a la dignidad de hombres libres son los que conspiran contra él como si él fuera un obstáculo a la libertad, como si él fuera un obstáculo a  la democracia, cuando era todo lo contrario. Era él que lo había hecho. De modo que eso le crea una amargura muy grande y hay cartas de esa época que si uno las lee aisladamente piensa que Bolívar había dado una vuelta de ciento ochenta grados. ¡No es verdad! Es sencillamente un hombre que está lleno de amargura, que ve con horror la reacción que hay en toda esta gente a quienes él había llevado a la independencia y lo que piensa es irse, marcharse y dejar aquello.

JRR.- Ahora, dentro de esas cartas el menciona, a un mes escasamente antes de la muerte, una carta que él dirige al general Juan José Flores, en donde le dice que la América es ingobernable, que lo único que le queda es emigrar y de allí quizás el propósito de viajar a Europa. El dice que servir a la revolución es arar en el mar, o sea, son expresiones de un hombre no solamente totalmente amargado como usted dice, sino de un  hombre ya frustrado y que está consciente de su fracaso.




AUP.- Bueno, es un hombre desengañado y un hombre que tiene esas explosiones pero, sin embargo, él hasta el último momento esperando que se pueda salvar aquella obra porque él está pensando en que entrega el poder en Bogotá y se marcha, hasta Santa Marta. El está esperando una reacción, él está esperando que las cosas vayan a caminar de otra manera. Claro que está muy desengañado y tiene explosiones de ese desengaño y dice “América es ingobernable”, “Servirle a la revolución es arar en el mar”, “Va a venir una muchedumbre de tiranuelos insignificantes”.

Bueno, eso es verdad, eso le salía constantemente pero en el fondo él continuaba creyendo en lo que había creído toda su vida, en que lo que él proponía era el camino, en que lo que el proponía era lo único que podía hacer América del Sur. El lo que pensaba, en dos platos, él quería hacer los Estados Unidos de la América del Sur, es decir, lo que  habían hecho las colonias inglesas del Norte que se habían independizado y se habían unificado para crear una estructura política muy poderosa, eso era lo que él quería hacer en América del Sur y ese es su fracaso, que él logra llevarlos a la Independencia por su esfuerzo heroico pero no logra que entiendan que tienen que organizarse y que tienen que unificarse.

JRR.- Y a pesar del fracaso del Libertador, ¿usted considera de todas maneras, que es un objetivo válido aun en nuestra época?

AUP.- Pues desde luego que es un objetivo válido, si la América del Sur tuviera alguna forma de unidad, yo no sé cual, o alguna forma de integración, yo no sé cual, nuestro papel en el mundo sería muy distinto y nos verían de otro modo estas grandes concentraciones de poder que están ocurriendo. En cambio, atomizados en veinte países, más o menos importantes, no nos tomaran nunca en cuenta y estaremos destinados a un papel secundario.

RP.- ¿Y en qué medida en nuestra época es practicable un proyecto si no exactamente como lo concibió Bolívar, por lo menos que nos permita alguna unidad de operación?

AUP.- Bueno, yo creo que desde luego no es fácil, no es que sea una cosa así de realizarla en un congreso que se reúna mañana o en una semana. Hoy en día estos países han tenido un crecimiento nacional aislado que han creado condiciones que hacen muy difícil la integración, porque, claro, hiere muchas cosas que se han desarrollado a favor de una situación nacional.

Pero es indudable que tenemos que caminar hacia allá y que tenemos que caminar hacia allá de un modo sensato y de un modo prudente pero caminar hacia lo que Bolívar proponía. Bolívar no proponía la unidad porque eso era imposible ni siquiera en su tiempo era posible y él lo sabía. El proponía una forma de confederación, el proponía lo que él llamaba una “Nación de Republicas”, es decir, un modo en que conservando su individualidad las antiguas regiones, las antiguas porciones del Imperio, los nuevos países pudieran cooperar en las cosas fundamentales, en la política exterior, en la defensa, en el desarrollo, en el crecimiento, y eso sigue siendo válido y posible.

JRR.- Ahora, la muerte sorprende a Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino pero el está preparando sus maletas y así lo dice textualmente, para embarcarse en una fragata y dirigirse a Europa. De no haber muerto Bolívar en ese momento, ¿se hubiera refugiado en Europa, hubiera abandonado. ¿Hubiera sido un exilado más, no hubiese regresado a América Latina? 







AUP.- Bueno, todo esto es una serie de conjeturas…El quería irse porque desde luego, lo estaban echando, Venezuela se había separado ya desde enero del año 30, en el  Congreso de Valencia el año 30 se dijeron las cosas más atroces contra Bolívar, se pidió incluso que se le expulsara, se pidió que se confiscaran los pocos bienes que le quedaban, de modo pues que… se pidió que no regresara a Venezuela.




De modo pues que él se veía cercado y en la Nueva Granada lo que el encontraba era lo mismo. De modo que ¿qué le quedaba a Bolívar?, irse que es lo que él pensaba: “!Vámonos!”… y en el delirio de la muerte hay aquella frase que recogió el doctor Reverend, que él decía: ¡Vámonos muchachos!, lleven mi equipaje a la fragata que en esta tierra no nos quieren”…Esa era ya su visión final que la insurrección en contra de lo que él significaba, de lo que él representaba era general y que él no iba a seguir aquella lucha estéril y se marcharía a Europa.

Y es posible que si se hubiera marchado a Europa tal vez hubiera regresado o no hubiera regresado o hubiera terminado como terminó San Martin quien murió en el exilio en Boulogne. 






11/6/16

ESPAÑA: LAS INCÓGNITAS DEL 26J


José Rafael Revenga                                                              Junio 19, 2016 

jrrevenga@gmail.com
@revengajr 

[Ver Nota Previa del 29.05: Los cuatro ases de España se enfrentan el 26J]

  • Los aun indecisos suman 32% de quienes manifiestan su intención de votar
  • Una participación por debajo del 70% favorece al PP
  • El pacto Unidos Podemos llegaría en segundo lugar por delante del PSOE
  • El PP no disminuye su votación y puede mejorar en un par de escaños
  • El PSOE, en un supuesto tercer lugar se convertiría en la bisagra de dos alianzas posibles con ambos extremos: con el PP o con Unidos Podemos
  • Unidos Podemos se titula la “nueva social democracia” pues Marx y Engels también lo eran según Iglesias
  • Alta probabilidad de un Gobierno de izquierda integrado por la “social democracia” del PSOE, la “nueva socialdemocracia” de Podemos y la “izquierda comunista” de Izquierda Unida: ¿la perfecta receta para un fracaso?
  • Pasarán largas semanas antes de una investidura por parte del Rey Felipe
  • No es descartable una tercera elección general en unos seis meses lo cual obligaría a Mariano Rajoy continuar como Presidente en funciones y a España sin rumbo
  • España está por abrir una nueva puerta a la incertidumbre institucional y al interrogante de cual España quiere la mayoría de los españoles.
El paso del bipartidismo, garante de una alternabilidad, en la conducción de los destinos nacionales a una fragmentación en por lo menos cuatro bloques electorales aun no ha sido procesado en plenitud ni en cuanto a sus probables causas ni en cuanto a su imprevisible devenir.

El resultado electoral del pasado 20.12 y el fracaso de las negociaciones para armar el andamiaje de una mayoría en las Cortes ha dejado a España con un gobierno provisional “en funciones” durante seis meses.

Después de las estériles tentativas  de armar un gobierno con respaldo electoral mayoritario se presenta una nueva contienda electoral el domingo 26.06. Sin embargo, los bloques electorales siguen manifestando casi la misma fuerza anterior lo cual obstaculiza una coalición entre algunos de ellos,

La prospectiva da a entender que el PP seguirá siendo la primera fuerza política lo cual no le garantiza en absoluto la oportunidad de formar gobierno. En relación a los otros partidos si se pueden constatar novedades:

Albert Rivera de Ciudadanos (C’s) no ha podido realizar su potencial y perderá algunos escaños.

Pedro Sánchez  (PSOE) ha perdido algo de impulso y corre el riesgo de descender al tercer lugar.

Pablo Iglesias ha remontado gracias a su coalición con Izquierda Unida y no es descartable que forme gobierno con el PSOE.

En España, la escogencia de un nuevo Presidente no es directamente por el voto popular sino por su traducción en el número de escaños asignados a cada una de las 52 circunscripciones electorales. Por ejemplo, 36 para Madrid y 12 para Sevilla.

Los resultados previsibles para las elecciones generales del 26J:

PP                            121   escaños
PSOE                        86     "       "           
Unidos Podemos      77+   "       "
Ciudadanos              40      "       "

Se requieren 176 escaños para la mayoría absoluta

Opciones:

1)    PP + PSOE                           207
2)    PP + Ciudadanos                  161 (no es suficiente)
3)    Unidos Podemos+PSOE       165 (no es suficiente)

Las opciones 2 y 3 pueden superar el umbral de la mayoría al aliarse con micro- partidos.



La integración de una coalición mayoritaria puede requerir meses después de la investidura de un candidato por el Rey

Siempre existe una opción casi inimaginable en sus efectos: la tercera elección en 12.2016

El cuatripartidismo se encuentra congelado en sus perfiles

El PSOE puede cederle el segundo puesto a Unidos Podemos

Unidos Podemos se proyecta como la alternativa al PP.

No se esperan modificaciones importantes del caudal electoral ni de los escaños por obtener por parte de los integrantes de los cuatro bloques partidistas.

Después de la elección presidencial el pasado 20.12.2015 y de la imposibilidad –unilateral o colectiva- de cada uno de los cuatro concurrentes de formar una mayoría parlamentaria para la designación formal del nuevo  presidente de Gobierno y de los esfuerzos infructuosos de parte del Rey de asignar una investidura realizable, 

España se enfrenta de nuevo a una elección nacional de la cual dependerá la posibilidad de formar gobierno en las Cortes, de designar al nuevo jefe de gobierno y de diseñar una formula de ancha base para las políticas públicas.





España está por abrir una nueva puerta a la incertidumbre institucional y al interrogante de cual España quiere la mayoría de los españoles. 

El paso del bipartidismo, garante de una alternabilidad, en la conducción de los destinos nacionales a una fragmentación en por lo menos cuatro bloques electorales aun no ha sido procesado en plenitud ni en cuanto a sus probables causas ni en cuanto a su imprevisible devenir.

La incertidumbre afecta no solo a los resultados sino también a la configuración de las alianzas requeridas para establecer una mayoría y a su sustentabilidad a corto plazo.
 Los interrogantes son de tal magnitud que muchos se preguntan si les espera una tercera elección.

¿Han cambiado las preferencias electorales durante los últimos seis meses?  ¿Obedece el cálculo político en la formación de alianzas o coaliciones a nuevos criterios? ¿Se han expandido o retrocedidos los liderazgos de los principales contendores?  


Las  elecciones del domingo 26.06 despejaran algunos de esos interrogantes pero no todos. España ya se adentro en un laberinto del cual no se conoce la salida. La única certeza es que ya no será la misma.

Si bien los resultados del pasado 20.12 y el fracaso de las negociaciones posteriores no alteraron los lineamientos convencionales de un polo dominado por el Partido Popular del presidente en funciones Mariano Rajoy con su desprendimiento parcial en la forma de Ciudadanos C’s liderado por el joven Albert Rivera y de otro polo dominado por el tradicional rival PSOE y su propio desprendimiento cristalizado en el trasvase hacia Podemos, ahora la realidad se ha trastocado.
  
La más reciente encuesta (Barometro Pre-Electoral 2016 con unas 17.000 entrevistas ) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

Frente a la pregunta “suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, ¿a qué partido o coalición votaría  Ud.? (respuesta espontanea):

La estimación final del CIS incorpora el cálculo sobre los votos y los escaños:




No obstante, la citada encuesta finalizó cinco semanas antes de la fecha de las elecciones generales y al tener en cuenta que uno de cada tres votantes no ha decidido más los aciertos y traspiés de los candidatos es razonable postular algunas variantes de significado en los resultados terminales.

El CIS presenta dos escenarios como los más probables: un gobierno formado por una coalición presidida por Mariano Rajoy –el cual será el que obtenga mayores votos y escaños aunque no superara el 30% de los votos y en el polo opuesto  una mayoría presidida por Pablo Iglesias quien ha logrado frenar su descenso al aliarse con Izquierda Unida y de hecho disputará con el PSOE el segundo puesto en el favoritismo de los electores.

Al no acercarse ningún partido a la mayoría real la trama de la política se desplaza hacia la estructuración de bloques, pactos, coaliciones o alianzas. Es decir, el elector español no sabrá por quien está votando ya que las asociaciones se darán solo semanas después de la elección y ninguno de los  partidos ha hecho saber de manera clara cuál es su estrategia de alianza y con quien en fin de cuentas estará unido para integrar una mayoría en las Cortes y un equipo de gobierno mixto.

Alternativas

La alianza del PP con Ciudadanos en el mejor de los casos no superaría el 40% de los votos y pudiera alcanzar solo 160 diputados bien lejos de una mayoría. El PSOE pudiera facilitar jugando el rol del ausentismo en las Cortes con lo cual el umbral de la mayoría efectiva se reduciría.

Esta consideración coloca en el centro de la configuración del nuevo gobierno al PSOE quien parece destinado a ser el fulcro del nuevo Ejecutivo a pesar de probablemente perder el segundo lugar obtenido en las elecciones generales del 2012.
El mismo Sánchez admitió la erosión del impulso que los acompaño en el 20.12 a un buen segundo lugar:   
 “Tenemos que sacar conclusiones de ellas [las encuestas] y nos dicen que tenemos que activar a nuestro electorado. Los votantes de Podemos y del PP lo están y una parte del PSOE no lo está, está desanimado",
A Pedro Sánchez se le plantearía la disyuntiva de colaborar en la formación del nuevo gobierno bien sea estableciendo una alianza con el PP o con Unidos Podemos. Si opta  por la segunda estaría aprobando a Pablo Iglesias como Presidente siempre y cuando ambas agrupaciones  alcancen 176 diputados lo cual luce factible.

Las repercusiones internas al PSOE llegarían a una rebelión y destitución de Sánchez quien de por si ejerce un liderazgo precario dentro de su tolda y abiertamente cuestionado por   la presidenta de Andalucía, Susana Díaz.

Además, se vería debilitado por un tercer lugar en el resultado del 26J. Para Sánchez sería una derrota perder 10 o 12 diputados en comparación con los 90 obtenidos  -20 menos que en el 2011-  el 20D del 2015lo cual debilitaría su capacidad de negociación interna y externa.

Sánchez ha negado toda posibilidad de un pacto con el PP. Recientemente declaró:
 “Somos los únicos que pueden garantizar el cambio... Como gane Rajoy, que afirma que es previsible, previsiblemente habrá más recortes y casos de corrupción".
Sin embargo, pudiera ausentarse de la votación en las Cortes lo cual le daría el paso a la coalición PP con C’s.

El surgimiento, la caída y la recuperación de Podemos, ahora Unidos Podemos, amerita toda la atención. No sin razón, la organización política se presenta como la alternativa electoral al predominio del PP

A esto ha contribuido el desarreglo interno del PSOE y la alianza con Izquierda Unida e, indudablemente, un nuevo “packgaging” de la marca que ahora se califica de socialdemócrata y se compara con el socialismo sueco para esconder sus afinidades con el socialismo a la griega. Además, ha esculpido una imagen más “light” con su spot publicitario “Una sonrisa para el país”.
    
Pablo Iglesias ha ampliado su mensaje político-económico y ha manifestado su disposición para aliarse  con lo que él denomina la “vieja socialdemocracia”:
“Nuestro primer desafío es asumir que sólo podremos gobernar mediante una alianza, en España y en Europa, con la vieja socialdemocracia, en un contexto posterior a la Guerra Fría en el que las identidades políticas de la izquierda que se forjaron al calor del breve siglo XX (1917-1989) tienen problemas para reconocerse a sí mismas. Ello implica la apertura de un debate de país, que debe incluir a sectores de la vieja socialdemocracia, en clave ideológica y geoestratégica, sobre qué tipo de políticas se podrían implementar desde un Estado y unas administraciones con enormes limitaciones soberanas y sobre qué papel queremos jugar con relación a Europa, Iberoamérica y el mundo”.
“El fracaso de las políticas de austeridad patrocinadas por Alemania en el Sur de Europa y el abandono por parte de la vieja socialdemocracia, arrastrada al callejón sin salida de la Tercera Vía, de las políticas neokeynesianas, ha dejado abierto el espacio para una nueva socialdemocracia, no condicionada por las contingencias de la Guerra Fría, que pueda reclamar una política a un tiempo soberanista y europeísta de carácter social”. 
Unidos Podemos se presenta, con un grado significativo de aceptación como “la alternativa”. Bien pudiera serlo tan pronto como el 26J si culmina su alianza con el PSOE o con un alto grado de probabilidad en las elecciones generales a fines de 2019.

La  coalición Unidos Podemos es altamente inestable dada el compromiso de sus directivos Alberto Garzón y Pablo Echenique de no arriar sus bandeas comunistas en los actos públicos. O sea, mientras que Iglesia se esfuerza por proyectar la marca de un socialismo “light” sus nuevos socios se esforzarán  por hacer valer sus símbolos y discursos.

Paradójicamente Pablo Iglesias se ha convertido en uno de los mejores intérpretes públicos de la actual dinámica política de España. En relación al futuro rol del PSOE en decidir cuál de los polos llegaría a apoyar después de las elecciones para formar gobierno, Iglesias contesta en una entrevista del 10.06:

P. ¿Por que iba a pactar el PSOE con ustedes para darle la presidencia si no lo hizo cuando Pedro Sánchez pudo haber sido presidente?
R."Están en medio de una encrucijada, de un debate histórico, en el que van a tener que tomar dos opciones. O acuerdo con el PP o acuerdo con Podemos. Intentaron una vía [con Ciudadanos] que no tenía los números. Y creo que la decisión se les vuelve a plantear ahora. Hay un nuevo espacio de cuarta socialdemocracia por construir a partir del fracaso de la tercera vía. Y nosotros no podemos construirlo solos. Necesitamos hacerlo con lo que significa el Partido Socialista. Que pase lo que pase el 26, va a seguir siendo un partido fundamental en España”.

En resumen, la transformación del bipartidismo en un cuatripartidismo y medio ha cambiado profundamente las reglas de cómo hacer política  en España y, de manera aun no visible, la conducción del país.

El debate a cuatro por TV congela las posiciones de los partidos en cuanto a las coaliciones

El debate escenificado el lunes 16.06 en los estudios de RTV de España con la presencia de los cuatro candidatos –primera vez que se enfrentan en colectivo- sirvió para fortalecer la congelación de la preferencia electoral por  cada uno de los bloques partidistas y sus respectivos ganadores.

Más reveladora para estimar la probabilidad de las futuras coaliciones y de quien sería el primero a ser llamado por el Rey para investirlo de la casi imposible misión de formar un gobierno, resultó ser la escogencia por parte de los concursantes de quienes serían sus blancos por agredir.

Sorpresivamente Albert Rivera arremetió duramente contra Mariano Rajoy:
“Se lo digo de corazón, creo que la nueva etapa política de España necesita un nuevo gobierno…”
Y esta semana  Rivera remata:
Sí, nosotros no queremos que Rajoy gobierne, más claro no lo puedo decir”.
El PP en teoría seria el socio natural de Rivera ya que el aporte de Ciudadanos, por menor que sea, luce casi indispensable para que el presidente del PP pueda de nuevo asumir la jefatura del Gobierno. A su vez, Pablo Iglesias lo llamó “escudero” del PP lo cual tipifica la percepción generalizada antes del desempeño de Rivera en torno al futuro político de Ciudadanos. Ahora, parece ya no serlo.

Rajoy también fue blanco principal de la intervención de Pedro Sánchez, candidato del PSOE, quien  aseveró que el apoyo al PP sería imposible debido a que Rajoy impulsaba políticas “retrogradas”.

Sánchez también criticó a Iglesias al afirmar: 
“Los extremos han bloqueado el cambio”.
"Al señor Iglesias no le preocupaban las políticas sociales sino el control del poder, como la TVE, los jueces, los fiscales, y los espías".
Sánchez todavía culpa a Podemos por haberse resistido en aliarse con el PSOE a raíz del resultado de las elecciones del pasado 20.12 lo cal impidió desalojar al PP de la presidencia. En ese entonces el PSOE ocupó el segundo lugar en los resultados de la votación:
"Los extremos han bloqueado el cambio"
Iglesias decidió no acosar a Sánchez ("El adversario es Rajoy, Pedro") al considerar seguramente que Podemos requiere el apoyo del PSOE para estructurar la mayoría al tener en cuenta que muy probablemente la agrupación termine en segundo lugar como lo indican las encuestas lo cual haría de Iglesias presidente de España. Con razón Iglesias mantiene “la mano tendida hacia el PSOE”.

Todas las anteriores consideraciones presagian que pasaran largas semanas antes de la investidura por parte del Rey de un candidato lo cual de por si no garantiza la articulación de una mayoría.

¿Será necesaria una tercera elección general a fines del 2016? El atascamiento actual la hace probable. Peor aun, para evitarla sería necesaria la aparición de una de dos coaliciones, ambas conflictivas e inestables:

1)    El PSOE apoya al PP con la ayuda de Ciudadanos
2)    Podemos lidera una coalición con el PSOE y varios micro-partidos. En ambos casos, el papel de bisagra que tendría que jugar el PSOE lo fragmentaria casi de inmediato.

Si el PP quedara fuera del Gobierno, de inmediato se produciría un relevo de sus autoridades y posiblemente su “regeneración” pasaría a manos de Ciudadanos.

El jueves 16.06, a escasos diez días del 26J, Iglesias lanza un llamado de encantamiento al PSOE y a sus potenciales electores con el claro objetivo de trasvasar votos del PSOE a Unidos Podemos y a señalar que está dispuesto a una alianza con la cual lograr la mayoría.

El canto de sirenas llevó al candidato de Unidos Podemos a entonar la siguiente frase:
"Creo que Zapatero es el mejor presidente que ha tenido nuestra democracia"

¡Vaya exageración hiperbólica! Muchos pensarían justamente lo contrario incluyendo miembros de su propia tolda.

Zapatero ha agradecido las palabras de Iglesias pero de inmediato se deslindó de el al aclarar que la social democracia es exclusividad del PSOE:

“Por razones de futuro este país necesita un gobierno equilibrado entre la responsabilidad y el compromiso social. Y eso lo representa el PSOE”.

También con no disfrazada ironía, Sánchez opinó:
 "Cuando Iglesias se reúne con Teresa Rodríguez es anticapitalista, cuando se reúne con Garzón es comunista, cuando se reúne conmigo es socialdemócrata… Miedo me da que se quede encerrado con Rajoy en un ascensor".
No obstante, la jugada política puede ser acertada de parte de Iglesias al inducir a  Sánchez a declarar su empatía por la coalición liderada por Iglesias y a sembrar la esperanza de una pronta formación de una mayoría que integre un nuevo Gobierno.

El más reciente “Barómetro Electoral” de Metroscopia correspondiente al 12 de junio da a conocer las siguientes posiciones en cuanto a los votos validos en las próximas elecciones generales:

1)    El PP con un 28,9% en comparación con el 28,7% obtenido el 20D de 2015
2)    Unidos Podemos con 25,4% mientras el 01.05 pasado, la última encuesta antes de la coalición con IU, reflejaba solo el 18,1%.
3)    El PSOE con un 20,8% mientras en el 20D alcanzó un registro de 22%.
4)    Ciudadanos con un 15,9% , una ganancia de 2% en relación a los resultados obtenidos el 20D



El PP logra armar un pacto que le permite formar gobierno pero sin la jefatura de Mariano Rajoy

Por último, surge una narrativa no enteramente de política ficción, en la cual el PP –en primer lugar numéricamente- pudiera suscribir un pacto que le diera la mayoría con el PSOE y Ciudadanos pero bajo la dimisión previa de Rajoy quien sería sustituido por un dirigente de su partido el cual pasaría a ocupar la Presidencia de España.

El sondeo indica que un sorprendente 74% de los votos validos estaría de acuerdo mientras solo un 19% lo rechazaría. Mismo en el propio PP un 57% apoyaría la solución y un minoritario 38% la rechazaría.

Los márgenes de apoyo a dicha propuesta son de 76% por parte de Unidos Podemos, 78% por el PSOE y un 91% por Ciudadanos.



Al tener en cuenta dichos indicadores queda claro que el obstáculo por obviar para la formación de un nuevo gobierno es la permanencia de Mariano Rajoy en la Presidencia obtenida en las elecciones generales de diciembre del 2011.

ALERTA

A pocos minutos antes de cerrar esta Nota y a una semana del 26J me llega la más reciente encuesta electoral de Metroscopia:


Rajoy afirmó recientemente: “Gobernar es difícil”. 
Añado: “Formar Gobierno es más difícil”
                                                                  

PODEMOS PSOE CIDADANOS