José Rafael Revenga Octubre 4, 2010
Los regímenes "socialistas" marxistas han sido históricamente totalmente ineptos en el manejo de la economía para que funcione en beneficio de la gente y la aproxime a una supuesta "tierra prometida" en la cual "igualdad" y "justicia" nunca son descritas en términos operacionales ni empíricos.
Al contrario, esos vocablos son utilizados como rótulos o lemas propios de un "merchandising" de refrescos con el agravante de dar lugar a lo opuesto de lo prometido. Como lo dijera Camus, "!Justicia! !Cuantas injusticias se han cometido en tu nombre!".
LA “REAL-ECONOMÍA”
La "realwirtschaft", complemento económico de la "realpolitik" en el lenguaje utilizado por Marx en sus obras, es una dimensión desconocida para los "utopistas" quienes aprovechan la credulidad colectiva basada en la buena fe y en la vaguedad aspiracional por una "mejor" vida.
La insensatez en la gerencia de los factores de producción acompañada por el engaño permanente del público, queda ilustrada por la famosa anécdota según la cual el gerente de una fábrica de calzado en la Unión Soviética, reporta a su superior haber producido 5 millones de pares de zapatos. Por lo tanto, al haber cumplido con la cuota asignada por el Gosplan, él se hace merecedor del hiperbólico título de "héroe de la revolución". La moraleja reside en que los 5 millones de pares de calzados eran todos para el pie derecho de los usuarios.
LA ZAFRA EMBARGADA
La conducción de la economía cubana durante medio siglo ha escamoteado la realidad de su ineficacia al elevar el bloqueo turístico, comercial y financiero decretado por el gobierno de los EE.UU a nivel de mito dominante y explicación global. Queda sin explicar el hecho de que Cuba goza de la facultad para promover relaciones económicas con cualquier otra nación. Convalidar los efectos catastróficos del embargo punitivo supone una total y estructural dependencia de la economía cubana de aquella estadounidense lo cual es, conceptual e históricamente, falso.
La conducción de la economía cubana durante medio siglo ha escamoteado la realidad de su ineficacia al elevar el bloqueo turístico, comercial y financiero decretado por el gobierno de los EE.UU a nivel de mito dominante y explicación global. Queda sin explicar el hecho de que Cuba goza de la facultad para promover relaciones económicas con cualquier otra nación. Convalidar los efectos catastróficos del embargo punitivo supone una total y estructural dependencia de la economía cubana de aquella estadounidense lo cual es, conceptual e históricamente, falso.
Los gobernantes de la isla nunca han ofrecido una explicación de cómo, después de ser uno de los principales exportadores mundiales de azúcar, el "modelo" económico del "proceso" ha llevado al absurdo de que Cuba ha tenido que racionar su disponibilidad e importar un porcentaje significativo de la demanda nacional a pesar de la reducción regimentada del consumo.
La única justificación propuesta por el oficialismo para semejante absurdo existencial se refiere a los fenómenos meteorológicos tales como los huracanes o los truenos de Changó. No menciono a la muy respetable Santa Bárbara para no caer en equívocos pues ella también es la santa patrona de los Marines norteamericanos y hasta ahora ha librado a la isla de ser invadida por ellos a pesar de las más de cincuentas alertas por parte del gobierno de que la invasión era inminente.
La jerga oficialista intenta dar una apariencia de que su gestión económica obedece a algunos lineamientos o directrices estudiadas y llevadas a la práctica con toda seriedad. Por eso recurre a una ideología -la marxista-; a mitos tales como el "embargo" o el "hombre nuevo"; a acciones heroicas del pasado -ver las recientes obras de Fidel tituladas "La victoria estratégica"-; a héroes icónicos; y a un difuso "modelo" el cual supuestamente proyecta alguna ordenación orquestada de criterios rectores y acciones por implementar.
DOS NUEVOS PLANES ECONÓMICOS (NPEs): RUSIA 1921; CUBA 2010
Los gobernantes aferrados a una autocracia totalitaria y a una burocracia estatizante deberían desempolvar sus libros para indagar sobre la realización histórica del marxismo. Encontrarían un hecho sorprendente: el NPE o Nuevo Plan Económico anunciado por el presidente General de Ejército Raúl Castro hace dos meses para salvar la economía cubana de un colapso a corto plazo, es casi calcado del NPE propuesto por Lenin en 1921 y apoyado por Stalin hasta 1928. El NPE soviético surge de la necesidad de salvar la economía devastada por la Guerra Civil Rusa y la I Guerra Mundial desde 1917 hasta 1921.
Vendedor callejero de cigarrillos |
¿Cuál receta mágica propone Lenin? Nada menos que permitir algunas iniciativas privadas tales como tiendas y pequeños negocios cuyos propietarios podían retener las ganancias derivadas. El NPE de Lenin y Stalin -aprobado en marzo de 1921 y rechazado por Trotsky- pretendía experimentar en micro-escala con pequeños núcleos de actividad económica emprendedora en manos privadas sin manchar los grandes diseños del socialismo marxista. Siempre estuvo latente, y por lo tanto criticado, el peligro de la generación de una nueva clase a mitad camino entre los trabajadores asalariados u obreros y los capitalistas: la pequeña burguesía. Lenin temía que, como clase intermedia, la burguesía buscaría ascender de nivel socio-económico en vez de refugiarse en el proletariado. Todo esto ocurría aún antes de la integración de las cinco repúblicas originales en la Unión Soviética la cual tuvo lugar en diciembre de 1922, a los dos meses de la ocupación de Vladivostok por el Ejército Rojo.
Durante los siete años de vigencia del NPE, Stalin combinó los micro-negocios autorizados en manos privadas con una fuerte expansión de la base industrial del país por vía de las inversiones extranjeras y una liberalización de los cultivos agrícolas según la cual los productores podían vender sus cosechas y retener una ganancia proporcional al volumen ofrecido al mercado. Este último componente se vino abajo gracias a la debilidad de las cadenas de distribución y a la corrupción de los burócratas transformados en mayoristas.
El NPE soviético fenece en 1928 cuando Stalin hace aprobar el primer plan quinquenal con el cual centraliza totalmente el manejo de la economía. Además, visto el fracaso en la distribución de los alimentos, Stalin impone a partir de noviembre de 1929 las granjas colectivas -kolkhozy- responsables de la "Gran Hambruna" causante de la muerte de unos cinco millones de ciudadanos durante los años de 1932 y 1933.
LA PALABRA MAYOR: “! ESTO NO FUNCIONA! ”
Fidel Castro, quizás con una autenticidad espontánea propia del cierre de un ciclo biológico, ha derrumbado con un único decir, toda la pretensión del diseño y puesta en marcha de un "modelo" económico con una sola frase: "No funciona". Ya no importa el color de los gatos ni la longitud de la cola de los papagayos. Lo único que cuenta es si los primeros cazan ratones y si los segundos alzan vuelo. La funcionalidad es el baremo primordial. El Imperio como mal originario queda relegado al tendido de sol.
Despedir de la nomina estatal a un millón de personas a lo largo de 12 meses, indudablemente traerá todo tipo de desacomodos personales. Es el Estado quien define el nuevo empleo “independiente” que se le ofrecerá al recién desempleado. Éste puede rechazarlo pero le será difícil encontrar una alternativa válida. Si no logra encontrar un nuevo empleo, el Estado le mantendrá un subsidio hasta por tres meses equivalente a 60% de su salario anterior. Esto representa en promedio una asignación de $12 dólares al mes.
Adicionalmente, las 100.000 personas desempleadas que recibirán lotes de terrenos para ser cultivados representan un sector de alta vulnerabilidad. La mayoría se dedicará a una agricultura de subsistencia familiar y por consiguiente, será muy escaso el excedente que puedan producir para terceros. Esta parte del nuevo “modelo revolucionario” es un retorno a un feudalismo primitivo.
¿”EL TURISMO ENCLAVE” AL RESCATE?
Irónicamente, la solución inmediata para la ocupación productiva de la mayor parte del millón de "desempleados" por desincorporar, a partir del 1o. de octubre y a lo largo de doce meses, de las nóminas de la economía estatal reside en el reinicio del flujo de turistas estadounidenses. Ellos dinamizarían los pequeños negocios desde el alquiler de "bicitaxis", habitaciones y residencias -ahora autorizados- y el pago por la adquisición de bienes y servicios complementarios. Todos ellos estarían licenciados para recibir dólares o pesos cubanos convertibles.
Hotel Las América, Varadero, Cuba |
Si bien es verdad que la cuantía de turistas internacionales provenientes de otros países distintos a USA, se ha mantenido en un nivel satisfactorio durante el 2010, la corriente de migraciones temporales provenientes de ese país es indispensable para la viabilidad económica de la isla.
En 2009, la isla recibió a unos 200.000 visitantes al mes, Sin embargo, la duración promedio de las estadías fue breve y el gasto por persona fue inferior al del 2008. Para los primeros ochos meses del 2010, el turismo internacional volvió a crecer en un 1,8%. Es conveniente recordar que antes de 1959 Cuba recibía más de 20 millones de turistas cada año lo cual ilustra el potencial de sus ventajas competitivas frente a otros destinos caribeños por desarrollar en aquella época. Es difícil comprender por qué el “modelo” practicado durante medio siglo no estipuló como foco central el desarrollo del sector turístico internacional.
Sólo un alud de turistas estadounidenses y la inclusión del puerto de La Habana en los recorridos de los barcos cruceros impulsarían significativamente la economía y la disponibilidad de divisas extranjeras.
El turismo masivo seguirá siendo para Cuba una alternativa a largo plazo y no un propulsor inmediato que permita absorber a los excluidos de la economía estatal. Dos factores se le oponen: (A) la negativa del Congreso USA a flexibilizar al máximo las visitas por parte de ciudadanos sin vinculaciones familiares en la isla y (B) la competencia generada por emporios turísticos ya establecidos tales como Cancún, las islas Caimán, las Bahamas, la República Dominicana y Puerto Rico.
El gobierno cubano conoce bien las exigencias planteadas para penetrar el mercado turístico internacional masivo el cual se desenvuelve según un modelo financiero y de mercadeo que sigue las reglas del "capitalismo regulado".
Por lo tanto, la dirigencia cubana ha optado por hacer suyo el “modelo” de “resorts de lujo” y de manera especial la construcción de unos 16 campos de golf “world-class” para un turismo de lujo. La política diseñada acarrea la separación de dichos establecimientos de la sociedad cubana. A partir de 1997 y hasta nuevo aviso, a los cubanos, les está prohibido, salvo las excepciones reservadas a la alta burocracia, frecuentar hoteles, restaurantes, playas, campos de golf y otros establecimientos reservados para el turismo internacional.
Las medidas del NPE permiten a extranjeros comprar y alquilar casas y apartamentos en dichos “resorts” lo cual le está vedado a los cubanos que no pueden vender ni comprar sus propias casas.
"RESORTS" 5-ESTRELLAS, CAMPOS DE GOLF “WORLD-CLASS” Y MARINAS PERO NO PARA LOS CUBANOS
El primer campo de golf en abrir sus puertas es el magnífico “Varadero Golf Club” con su exclusiva “Mansión Xanadú” para el alojamiento de lujo. Igualmente, se encuentra en los mismos terrenos, los cuales una vez pertenecieron a la familia Dupont conocida por su éxito capitalista, el esplendido “Meliá Las Américas”.
Varadero Country Golf Club de categoría mundial pero al cual los cubanos no tienen acceso |
Actualmente, existe un campo de golf de categoría mundial en Cuba. Sin embargo, el ministro de turismo anuncio en mayo pasado un preacuerdo con inversionistas de España, Gran Bretaña, Canadá y Vietnam para construir una docena de campos adicionales a fin de capitalizar un mercado estimado en 27 millones de golfistas en el estado de Florida. Desde Miami a La Habana hay una corta hora de vuelo y además otros podrían zarpar desde la marina de Fort Lauderdale y anclar sus embarcaciones unas cuatro o cinco horas más tarde en las inigualables playas de Varadero y así dedicarse al deporte que mientras mejor se juega menos se juega como ironizó George Bernard Shaw.
Obviamente, el negocio para los inversionistas no reside en los "fees" que tienen que pagar los golfistas ni en el refrescamiento del " hoyo 19". Desde el punto de vista de retorno de la inversión, es cuestión de un proyecto inmobiliario el cual incluye, hoteles, town homes, villas y apartamentos sin olvidar los centros comerciales.
Entre los inversionistas que han tomado la iniciativa de instalar hoteles turísticos de categoría en la isla, están el Grupo Meliá, el Grupo hotelero Gran Caribe y Leisure Canada. Los dos primeros están instalados en la isla desde hace varios años. El tercero tiene 3 proyectos de gran escala y recientemente felicitó al gobierno cubano por haber extendido el plazo de arrendamiento de las tierras hasta por 99 años. El gobierno participa en los proyectos con el 51% de las acciones como socio que aporta los terrenos.
El Club Carbonera, Hotel y Campo de Golf es el proyecto emblemático de este nuevo enfoque centrado sobre el turismo de muy alto nivel. Se encuentra sobre la playa a unos 20 minutos de Varadero. Representa una inversión de US$ 400 millones. El proyecto abarca 170 hectáreas y ofrecerá a la venta unos 800 apartamentos de lujo y 100 villas cuyos precios estarán entre los US$ 300.000 y los US$ 2.000.00. Además, contará con un hotel “boutique” de 150 habitaciones. Incluye un campo de golf de 18 hoyos. Su apertura está prevista para el 2011 pero ya se aceptan solicitudes para hacerse miembro mediante un pago inicial de $1.000. Los cubanos no podrán hacerse miembros, requisito indispensable para disfrutar de las facilidades y servicios del “resort”.
Otro desarrollo de lujo tiene lugar en Bahía Honda, al oeste de La Habana, con tres campos de golf y una marina con 500 puestos de amarre.
El Club Carbonera es el desarrollo emblemático del turismo internacional de lujo en Cuba |
Otro desarrollo de lujo tiene lugar en Bahía Honda, al oeste de La Habana, con tres campos de golf y una marina con 500 puestos de amarre.
RIESGOS E INCERTIDUMBRES PARA LOS INVERSIONISTAS
No se requiere mucha imaginación para identificar todas las incertidumbres que afectan los proyectos de este tipo en la isla. Pero hay que tener en cuenta que los inversionistas calibran el retorno de sus inversiones en un plazo mucho mayor a los tres o cuatro años.
Por ejemplo, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados del Congreso USA tenía pautado para el 29 de septiembre pasado considerar la eliminación de la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba. El punto de la agenda fue diferido sine die.
Es muy poco probable que sea aprobado antes de las elecciones legislativas a fin de año. Y de no serlo, la nueva composición del Congreso en el cual el Partido Republicano debería aumentar el número de escaños, lo hace aún menos probable.
Otra consideración revela cuan intrincado es el mundo de la economía global y como los mega intereses económicos y políticos pueden afectar los micro-negocios de los cubanos y los nuevos desarrollos de resorts.
Repsol, empresa española petrolera, estudia afanosamente los mares entre Cuba y los cayos de Florida para ubicar lo que se supone son gigantescos yacimientos. Los estudios señalan que los yacimientos de hidrocarburos podrían contener unos 20.000 millones de barriles de petróleo a menos de 150 kilómetros de tierra firme norteamericana.
Plataforma petrolera en construcción en China similar a la contratada por REPSOL y destinada a Cuba |
Si bien la exploración, prevista para iniciarse en el 2011, tendrá lugar en aguas soberanas de la isla, científicos y ecologistas han alertado sobre los riesgos que representaría para las playas cubanas y las de la Florida explosiones y rupturas similares a las de la siniestrada plataforma Deepwater Horizon de BP en el golfo de México.
Los cálculos indican que en tres días la marea negra de los hidrocarburos vertidos alcanzaría las playas del norte de la isla y a Cayo Hueso al sur de la Florida. Escasas semanas después, la corriente proveniente del Golfo arrojaría los derrames sobre las playas al norte de Miami Beach.
La primera plataforma de Repsol, ya en construcción en China, explorará el subsuelo marino a profundidades mayores que las alcanzadas por los pozos de BP en el Golfo de México. Varias empresas norteamericanas han solicitado autorización del Departamento de Comercio de USA para poder participar como contratistas especialmente en el control de riesgos ecológicos. Sin la participación de ellas, la probabilidad de un “ecocidio” pudiera ser inaceptable para los inversionistas españoles y una amenaza real para los desarrollos en las playas cubanas por no decir las costas de la Florida.
UN FAVOR DEVUELTO
Y para retribuir el favor que nos hizo Fidel el pasado 27 de septiembre al alertarnos: “Lo que los yankees quieren es el petróleo de Venezuela”, me atrevo a replicar: “Cuidado cubanos, vienen por tu petróleo… …y por tus campos de golf… …pero sin dejarte jugar”.
Estaremos a la expectativa de cómo la realidad moldea al “modelo” o como diría George Bernard Shaw:
“Aquellos quienes no pueden cambiar su modelo mental, no pueden cambiar nada”.