José Rafael
Revenga Septiembre 12, 2016
- A pesar de las rivalidades económicas y geopolíticas los principales productores OPEP y no-OPEP se acercan a un “acuerdo” para evitar que los precios del crudo perforen el piso de $40/b
- Reunion informal de los principales productores en el Foro Internacional de Energia en Argelia (26-28.09)
- Los precios del crudo para el viernes 09.09: WTI $45,88/b y Brent $48,01/b
- La cesta venezolana promedia $38,71/b durante la última semana
- Las declaraciones ambiguas de Rusia, Irak, Irán y Arabia Saudí camuflajean la lucha por los mercados
- La restauración del equilibrio oferta/demanda está sujeta a imponderables geopolíticos
- Rusia y Arabia Saudí dan a conocer “una intrusión verbal” para mantener la burbuja de los precios en alza
- Irán se mantiene renuente pero Arabia Saudí exige su aprobación
- El mercado petrolero mundial se maneja por especulaciones atentas al “juego de palabras” de los principales productores
- La supuesta “congelación” no es una reducción de los niveles actuales de producción ni de capacidad
A partir del
05.08 hasta el cierre de la semana del 19.08 el marcador WTI asciende de casi
$45/b a $48,54/b contrariando a numerosos analistas quienes contaban con una
caída del precio del crudo. El marcador se situaba en $39,06/b el 03.08 para
los contratos a futuro con vencimiento en octubre,
La explicación
que se ha vuelto moneda común apunta a un factor invisible que se ha denominado
el “sentimiento prevaleciente en el mercado” como responsable por el incremento
al asignarle una probabilidad especulativa a una congelación de los niveles
actuales de producción.
Pienso que se
trata de una jugada especulativa de los traders
que han apostado a posiciones cortas (“short positions”) y ahora intentan
cubrir sus cálculos de apostadores. Observadores especializados argumentan que los
factores fundamentales presentes en el mercado no han variado en cuanto a la
existencia de una oferta sobreabundante lo cual llevaría a una caída por debajo
de la cota de $40/b por varios meses a partir de octubre próximo.
Arabia Saudí juega a la desinformación
En la práctica
las autoridades de Arabia Saudí han aprendido a cambiar el “sentimiento del
mercado” valiéndose del tono bien calculados de sus declaraciones. En otras
palabras, ellas han reconocido que ya no le es posible desempeñar el papel de “swing producer” del negocio petrolero a
escala mundial por su capacidad de recortar o aumentar el volumen colocado pero
lo han sustituido por el manejo inteligente de inducir expectativas en los “money managers” de un eventual reequilibrio
de la oferta/demanda mientras la realidad se coloca en sintonía con la
especulación.
De cualquier
manera es fácil establecer una formula matemática entre una reducción “X” del
nivel de producción y la causada disminución de ingresos y, del otro lado de la
ecuación, el incremento delta del precio promedio del crudo y su impacto
adicional sobre los ingresos fiscales que supere los ingresos reducidos.
Esto ha
permitido quebrar el ciclo de caída de los niveles de precios que caracterizó
el movimiento durante el mes de julio pasado. Sin embargo, por mas argucias
informativas se propaguen, los factores fundamentales siempre eventualmente se
harán sentir. Khalid al-Falih,
ministro de energía de Arabia Saudí considera que es necesario mantener un
mínimo de $50/b para que retornen las inversiones de capital y aumente la
producción.
Lo que no queda claro es quien se va a apropiar de ese delta. Obviamente,
para ello calificarían los productores de bajo costo y los frackers
estadounidenses quienes no requieren de mayores inversiones para reabrir
taladros de cada vez mayor productividad.
EE.UU. aumenta el número
de taladros
Un indicador en sentido contrario apunta, bien imperfectamente, a una
recuperación de la producción estadounidense en base al registro de nuevos
taladros que entran en producción lo cual tendería a indicar la potencialidad
de un aumento del crudo disponible.
Por octava semana el indicador Baker/Hughes indica un crecimiento del
número de taladros en los EE.UU. hasta 491 unidades (82 son de gas) -25 en las
últimas dos semanas- lo cual, si bien equivale al 45% de las 884 en operación
hace un año, no refleja la mejoría de la tecnología la cual se traduce en un
mayor volumen. Es de notar que 19 de dichos taladros se han reabierto en el
yacimiento shale bandera denominado Permian localizado en el oeste de Texas y
el sureste de New Mexico. En total, durante el mes de agosto los productores
estadounidenses de shale incorporaron 32 nuevos taladros los cuales suman unos
200.000 b/d de nueva producción.
La amenaza del “shale
oil”
A fines de agosto la U.S. Energy Information Administration publica el Annual Energy Outlook 2016 el cual presenta sus estimaciones en
torno a la capacidad de crecimiento del petróleo y gas shale hasta el 2040.
[Ver: http://goo.gl/RmJD3a]
El documento presenta el “caso referencial” según el cual la producción
del crudo “tight oil” promedió 4,89 millones b/d en 2015 equivalente al 52% de
la producción domestica estadounidense total mientras en el 2010 el registro
era de un millón b/d. Para el final del 2017 se prevé una reducción de 700.000
b/d causada por los bajos precios del recurso y la parálisis de buena parte de
los proyectos de inversión.
Sin embargo, el incremento en la eficiencia de la operación de fracturar
las rocas subterráneas de los yacimientos contenedoras del petróleo y del gas
acoplado a mejoras tecnológicas en las plataformas de taladrar [Ver: https://www.eia.gov/analysis/studies/drilling/pdf/upstream.pdf] permitirán aumentar la
producción de crudo a 6 millones b/d en el 2030 y a 7 millones b/d en el 2040. Es
preciso anotar que en el “caso de referencia” el precio del marcador global
Brent se calcula en $136/b para el 2040.
Hay que tener en cuenta las implicaciones de un nivel sostenido de
crecimiento del volumen de crudo shale por parte de los EE.UU. sobre el nivel
de precios a nivel mundial. Una innovación tecnología ha permitido extraer
petróleo de alta calidad y gas de yacimientos previamente inasequibles. La
proliferación de la nueva tecnología permitirá la puesta en operación de
gigantescos volúmenes de crudo en diversas regiones del planeta entre las
cuales China, Argentina y Colombia. En relación a Venezuela habría que analizar
en detalle la competitividad del shale en relación al crudo extrapesado de la
Faja del Orinoco.
Un analista cuestiona la
firma de un “acuerdo” en Argelia
“La probabilidad que Arabia Saudí o Rusia en verdad limiten su
producción es cercana a la inexistencia. Por consiguiente, todo esto es
solamente un engaño”.
A la vez, el banco de inversiones Morgan Stanley
estima que el acuerdo de congelación o reducción de la producción es “altamente
improbable dado los muchos vientos encontrados y desafíos logísticos para un
acuerdo significativo”.
Nigeria: los
paramilitares acosan la producción
. El 21.08 el grupo paramilitar autónomo los Vengadores
del Delta Nigeria, que viene infligiendo graves daños a la infraestructura de
producción y distribución tanto de petróleo como de gas en la nación africana
anuncia sorpresivamente un cese al fuego condicionado. Sus acciones bélicas han
disminuido por lo menos en 700.000 b/d la capacidad de exportación de crudo
durante los primeros meses del 2016. Las empresas afectadas -Shell, Exxon, Chevron, Eni y la estatal NNPC- ven
con gran reserva el aumento de la producción dada la volatilidad de la situación
y la aparición de nuevos grupos de mercenarios.
Nigeria sigue siendo una incógnita mayor en cuanto a la magnitud de las disrupciones causadas por organizaciones paramilitares que han saboteado varias infraestructuras claves especialmente puertos de embarque y oleoductos tanto del crudo Qua Iboe como del Forcados.
Nigeria sigue siendo una incógnita mayor en cuanto a la magnitud de las disrupciones causadas por organizaciones paramilitares que han saboteado varias infraestructuras claves especialmente puertos de embarque y oleoductos tanto del crudo Qua Iboe como del Forcados.
Durante el 2015 los
despachos de este crudo promediaron 300.000 b/d mientras ahora solo alcanzan
100.000 b/d. No obstante, la empresa operadora confía en reiniciar los envíos
para alcanzar un nivel de 200.000 b/d a fines del mes.
Una nueva semana
Para la semana que se inicia el 22.08 los precios sufren un baja –el WTI
cae 2,6% para ubicarse en $47,80/b- dado que el espejismo de un posible control
sobre los niveles de producción se disipa mientras los inventarios a nivel
global superan las marcas históricas. Además, Irak da a conocer que aumenta el
volumen de crudo exportado en 150.000 b/d.
Un análisis técnico de Morgan Stanley describe la dinámica en curso en
términos formales:
“La data en relación al posicionamiento parece confirmar nuestra visión
que el reciente rebote del crudo es más técnico que fundamental”.
En este ejercicio multifactorial hay que inyectar la animosidad
religiosa, geopolítica y geoeconómica entre Irán y Arabia Saudí como la
principal barrera para labrar un acuerdo por parte de los principales
productores de crudo de la OPEP y fuera de ella.
El Barclays Bank considera:
“A pesar que Irán se encuentra a solo unos 200.000 b/d de su nivel
mensual “pico” pre-sanciones correspondiente a mayo 2016, no vemos que ella
acepte restricciones a su producción y sin la inclusión de Irán, Arabia Saudí
se abstendrá… en consecuencia, las estrellas permanecen desalineadas en función
de un acuerdo de congelación entre OPEP y no-OPEP”.
Un factor que pudiera obligar a Irán a no concurrir a las conversaciones
en Argelia, a fin de no comprometerse con un “techo” a su producción, es su
retraso en alcanzar su nivel potencial de 4,1 millones b/d. En los actuales
momentos no ha podido superar la cota de 3,8 millones b/d y por lo tanto
requiere de varios meses adicionales para alcanzarla.
Sorpresivamente el martes 23.08 los precios bajan pero luego se
recuperan algo y se colocan casi en $50/b –el WTI en $48,10 y el Brent en
$49,96- debido a una declaración del gobierno iraní (señales positivas) la cual
indica que la presencia del país en el foro energético en Argelia no está
descartada. La noticia transmitida
por Reuters dice así:
“Iran is sending positive signals that
it may support joint action to prop up the oil market, sources in OPEC and the
oil industry said, potentially aiding efforts to revive a global deal on
freezing production levels at talks next month”.
En contraposición a esta supuesta apertura el ministro de petróleo de
Irak, Jabbar Al-Luaibi, le exige a las transnacionales asociadas que no
escatimen esfuerzos en aumentar la producción (ramp up) lo cual señala, paradójicamente, que Irak se está
cubriendo en caso que de hecho se produzca una congelación a los niveles más
recientes de producción. La producción de crudo iraquí se encuentra en 3,46
millones b/d en julio pasado.
La complejidad de los acuerdos comerciales y de las alianzas cambiantes
queda reflejada en la puja que mantienen Rusia y Arabia Saudí por el mercado de
China. Si bien el Reino logra mantener una ventaja sobre su competidor ruso en
cuanto al porcentaje servido durante los primeros siete meses del 2016 –14% vs
13,6%- al aumentar sus envíos a 1.050.000 b/d, Rusia ha venido ampliando su
cuota de mercado de manera constante desde inicios del año en comparación con
el 2015 en el cual los porcentajes en cuestión fueron 15,1% vs 12,6%. Es
particularmente significativa en este contexto la visita oficial del Segundo
Príncipe de la Corona y Ministro de Defensa Mohammed bin Salman del 29 al 31.08
y su participación una semana más tarde
en la Cumbre del G20 (04-05.09) en la ciudad china de Hangzhou.
El miércoles 24.08 los precios del crudo bajaron por el incremento de
los depósitos de crudos en los inventarios estadounidenses. El WTI baja en un
1,9% para colocarse en $47,20/b.
A mediados de la semana del 22.08 el
primer ministro de Urak, Haider Al-Abadi reafirma
que la nación todavía se encuentra por debajo del nivel de lo que debería
producir y, por lo tanto, no está dispuesta a aceptar la imposición de un techo
al nivel de su producción.
Ese mismo día se conoce que Rusia prepara para fines del 2016 el
lanzamiento de un grupo de de nuevos yacimientos cuya producción aumentaría
considerablemente el nivel actual cercano a los 11 millones b/d.
A pesar de dichos pronunciamientos, los precios correspondientes al
24.08 para contratos por entregar en octubre próximo se mantuvieron en base a
la expectativa de una posible presencia de Irán en la conferencia programada en
Argelia para la última semana de septiembre: 47,33/b para el WTI transado en el
NYME y $49,67/b para el marcador Brent.
El jueves 25.08 las
especulaciones sobre la posibilidad de la asistencia de Irán al Foro en Argelia
se esfuman al confirmarse que dicho país programa decide aumentar su producción
actual de 3,5 millones b/d a 4 millones b/d para el final de septiembre. La
dinámica real puede ser descrita como un forcejeo entre Irán, Irak, Rusia y
Arabia Saudí el cual se prolongara durante el 2017 y aun más allá. Por ejemplo,
Exxon y Petrochina negocian el desarrollo de dos grandes yacimientos en el sur
de Irak a fin de aumentar su producción de 70.000 b/d a 500.000 b/d. Irak
totalizo 4,36 millones de b/d el pasado mes de julio.
¿La
congelación congelada?
El alza de los precios a
partir del mes 08 de agosto bien puede
señalar una disminución progresiva importante del exceso de oferta a nivel
mundial lo cual conduciría a un re-equilibrio del mercado con un Brent
alrededor de $55/b a fines del 2016.
La tesis contraria es
sostenida por el departamento de análisis de commodities de Morgan Stanley: “El reciente rebote de los precios
no se debe a una mejoría de los factores fundamentales los cuales desmejoran en
varias áreas. El incremento del suministro pudiera sorprendernos”.
En todo caso la semana que cierra el
viernes 25.08 finaliza con una nota positive debido a la noticia que el
Ministro de Petróleo de Irán, Bijan Nabdar Zanganeh si se haría presente en la
reunión informal de la OPEP aprovechando el Foro Internacional de Energía por
tener lugar en Argelia. Al mismo tiempo el Ministro de Energía de Arabia Saudí,
Khalid Al-Falih sigue inflando la burbuja de expectativas al pronunciarse en el
sentido que un acuerdo de congelación de la producción por parte de los
principales países productores sería “positivo”. Todo esto beneficia el valor
de la cesta venezolana de precios del crudo la cual asciende en un promedio de
$1,04/b durante dicha semana para situarse en $40.44/b.
No obstante, el ministro Al-Falih,
probablemente motivado por impedir que los precios superen $50/b a fin de no
desatar la producción shale en los
EE.UU., lanza una nueva declaración el jueves 25.08 que atempera la corrida
alcista de los precios del crudo las últimas dos semanas. Así de fino se juega
en el tablero internacional del crudo:
“Nosotros no creemos que sea necesaria una intervención significativa en
el mercado diferente a permitir que las fuerzas del suministro y de la demanda
trabajen para nosotros…el mercado se está moviendo en la dirección correcta”.
Es un juego táctico permanente a base de declaraciones opacas orientadas
a manipular las expectativas de las apuestas de los traders o especuladores
profesionales siempre dentro del rango creíble determinado por las tendencias
fundamentales de la oferta/demanda presentes en el mercado de contratos a
futuro. Para que el engaño mantenga una dosis importante de credibilidad es
necesario que no contradiga totalmente las apreciaciones técnicas como la
formulada por de un trader profesional basado en Singapur:
“Yo no espero que la reunión de la OPEP en septiembre acuerde ninguna congelación o modifique el mercado
petrolero en modo alguno. Esto se debe a que varios miembros claves de la
Organización siguen más preocupados por el porcentaje de mercado”.
Otro técnico de alto nivel en un fondo de inversiones añade:
“En cualquier caso, imponer un techo a la producción apenas reducirá el
suministro, especialmente dado que varios productores de OPEP tal como Irak,
están produciendo a niveles record. Y países como Libia y Nigeria, los cuales
están produciendo significativamente por debajo de su potencial debido a interrupciones
no programadas, difícilmente suscribirán una restricción voluntaria de su
producción”.
El contexto en el cual se desarrollan los esfuerzos por reducir la
volatilidad de los precios del crudo y, en especial, evitar la recaída hacia
niveles por debajo de $30/b, ha generado todo tipo de acercamientos entre los
gobernantes de los principales países productores como, por ejemplo, la reunión
del presidente de Venezuela y el Canciller de Irán el sábado 27.08 sin resultados aparentes.
¿De dónde venimos?
Hay que recordar que el precio
del crudo (WTI) cae a $26,05/b el 11.02.2016 para recuperarse en los próximos
cuatro meses de manera inesperada hasta el nivel de $51,67/b. En ese nivel
empezaron actuar factores que lo llevaron a la cota de $40/b y después de un
par de semanas rebota para situarse nuevamente justo por debajo de los $50/b. El
súbito vaivén manifiesta la sensibilidad
del nivel de precio a factores muy ajenos a la interpretación económica
convencional. Rusia, Irak, Irán y Arabia Saudí han incrementado sus techos de
producción pero últimamente han decidido mostrarse receptivos a un “acuerdo”
para influir psicológicamente en las percepciones de los traders y así contener
un descenso significativo del precio del crudo.
Misiles desde el Yemen impactan a
Arabia Saudí
Una amenaza en el
horizonte cercano es el lanzamiento de misiles desde Yemen por cuenta de los Hutías
apoyados por Irán que tienen por blanco un reducto de la infraestructura de
refinación petrolera saudí en el suroeste de la Península Arábiga. El primer
lanzamiento efectivo tuvo lugar el viernes 26.06 como represalia por los
bombardeos de aviones del Reino a blancos supuestamente civiles. Se trato de un
misil SCUD disparado por la Guardia Republicana Yemeni e impacto la ciudad de
Taif unos 700 km más allá de la frontera lo cual significa que la capital del
Reino, Riyadh, está al alcance de los ataques misilisticos facilitados por
Irán.
Las expectativas renacen
Los precios vuelven a caer casi un 1,5%
el lunes 29.08 al acusar nuevamente una extrema sensibilidad al aumento de la
producción en el medio Oriente –especialmente proveniente de Irak- y el
fortalecimiento del dólar resultado de unos comentarios opacos de la presidenta
de la Reserva Federal apuntando a un fortalecimiento del dólar en base a un
aumento de las tasas referenciales a fines del 2016. El WTI cierra en $46,98 y
el Brent en $49,26. La tendencia bajista continúa pues el marcador WTI para los contratos
con vencimiento en octubre transados en Nueva York cae en 3,6% el miércoles
21.08.
El principal asesor de la empresa Shell
en materia energética, Wim Thomas, considera que el excedente de la oferta de
crudo a nivel mundial no desaparecerá sino en el segundo semestre del 2017 dado
el retorno potencial de un millón y medio de b/d provenientes de Libia y
Nigeria. Las principales incógnitas en torno a un nuevo equilibrio de la
oferta/demanda depende en buena parte del apetito energético creciente de India
y China y de la resiliencia de los productores de shale oil en los EE.UU. frente
a los precios bajos.
El mes de septiembre abre con renovadas
expectativas de un posible acuerdo –mas importante la forma del hecho que su
contenido- a fines de mes en la reunión informal (International Energy Forum) de las naciones productoras de crudo por realizarse
en la última semana (26-28) del mes en Argelia.
Efectivamente, el ministro de relaciones
exteriores de Arabia Saudí, Adel al-Jubeir declara el 01.09 en Tokio que tanto
la OPEP como los productores no-OPEP se mueven a una posición común en torno a
los niveles de producción:
“Pienso que hay un movimiento hacia una
posición común, hacia un esfuerzo común y si los otros productores se pusieran
de acuerdo, entonces es razonable esperar que Arabia Saudí los acompañaría. Si
uno desea tener un impacto entonces todos nosotros debemos cargar con la
responsabilidad. Creo que durante los últimos cinco o seis meses se ha
producido una creciente realización que se trata de un esfuerzo colectivo”.
Esa postura se ve reforzada por sendas
declaraciones por parte de las autoridades de Irak e Irán las cuales apoyarían
un esfuerzo común para mejorar la dinámica del mercado petrolero mundial.
Adicionalmente, el presidente de Rusia,
Vladimir Putin, en declaraciones a Bloomberg el viernes 02.09, contradijo la
afirmación de su ministro de petróleo, Alexander Novak, comunicada un día antes
la cual indicaba que Rusia no firmaría un posible acuerdo. Putin manifestó que
consideraba “prudente” y “buena” aprobar un techo a la producción de crudo:
“Desde el punto de vista de sentido
económico y de la lógica, entonces sería correcto encontrar algún tipo de
entendimiento. Yo confió que todos entendemos eso”.
Me encantaría tener la esperanza que
todo participante en este mercado que tenga interés en mantener precios
globales de energía estables y adecuados tomara al final la decisión necesaria.
El Príncipe Bin Salman es un socio muy confiable con el cual se puede llegar a
acuerdos y estar asegurado que esos acuerdos serán honrados”.
[Ver: http://goo.gl/IyeFfz]
La
compleja marcha hacia un “acuerdo”
El drástico cambio de posición tanto
de Rusia como de Arabia Saudí,. Irak e Irán seguramente se debe a que se han
dado cuenta que los precios están por atravesar el piso de $40b/d lo cual queda
evidenciado por la evolución durante la semana que finaliza el 02.09. La gran
incertidumbre reside en la volatilidad impredecible que afecta los precios día
a día. La amenaza contribuye a generar un esfuerzo de compensación por parte de
los principales productores de crudo lo cual conducirá al anuncio de un acuerdo
en Argelia a fines de mes por mas etéreo que sea.
Es importante tener en cuenta que la reunión en Argelia entre
productores OPEP y los principales no-OPEP tendría solo un carácter informal y
cualquier referencia a un posible acuerdo será expresada en términos diseñados
para no romper el umbral de confianza existente en la actualidad, Cualquier
decisión formal tendría que esperar la reunión formal de la OPEP prevista en a
principios de noviembre.
Además, en el mejor de los casos el “acuerdo” sería solo una
“congelación” de los niveles actuales de producción y en ningún caso una
reducción de los mismos. Por lo tanto, si la demanda futura a lo largo del
próximo año, logra ir secando el excedente de la oferta prevista, los precios
tenderán a aproximarse a $50/b. Mas allá de ese nivel los productores de shale
oil entrarían en plena producción nuevamente.
En todo caso, los ministros de energía de Rusia y Arabia Saudí,
aprovechando su encuentro en ocasión de la reunión del G20 en China,
coincidieron en la necesidad de discutir diferentes formas para estabilizar el
mercado de crudo lo cual llevo, al cierre del lunes 05.09, al Brent a una leve
mejoría para situarlo en $47,56/b. A pesar de las declaraciones que señalan el
establecimiento de un grupo de tareas por parte de ambas naciones, numerosos
analistas se muestran escépticos en cuanto a la firmeza de la alianza y no
prevén que supere los meses de aquí a noviembre.
Mientras tanto, Irán mantiene sus
cartas escondidas pero no hay razón para suponer que ha flexibilizado su
estrategia de no admitir techos de producción en la actualidad. Un despacho de
la agencia SHANA reproduce un comunicado del vice-ministro de petróleo: “Irán
apoyará cualquier decisión que contribuya a restaurar el equilibrio en el
mercado petrolero una vez que recupere
su porcentaje de mercado existente antes de las sanciones”.
La incertidumbre reina en torno a la postura definitiva de los “4
Grandes” –Rusia, Arabia Saudí, Iran e Irak- camuflada a su vez por un “juego de
palabras” constantes diseñado para mantener inflada la burbuja de un arreglo a
fin de mes mientras la realidad de la estrategia no conduce a un “acuerdo”. Por
ejemplo, la más reciente (06.09) declaración del Ministro de Energía Saudí,
Khalid al-Falih: “la congelación de la producción es una de las posibilidades
preferidas, pero no tiene que ocurrir específicamente hoy”.
Irán sigue siendo la piedra de tranca. En palabras del ministro de
relaciones exterior del Reino Saudí, Adel al-Jubeir, comenta:
“Creo que quien va a echar a perder la fiesta será Irán. Uno no puede
esperar que otros países congelen mientras usted se reserva el derecho de
incrementar su producción. La posición rusa tiene más puntos en coincidencia
con la nuestra que puntos encontrados. Si hay una congelación, Arabia Saudí la
apoyará y esperamos que tenga lugar un encuentro de todas las mentes cuando la
ocasión se presente”.
Si aceptara congelar su producción al nivel actual Irán estaría
perdiendo unos 200.000 b/d –representan el potencia pre-sanciones aun por
cubrir- lo cual se traduce en una pérdida de ingresos algo superior a $3
millardos si fijamos el precio del crudo en $45/b durante todo un año. No luce
probable que Irán esté dispuesto a
desprenderse de esta suma solo para facilitarle la vida a Arabia Saudí.
La semana del 05-09.09 cierra con un nuevo pronunciamiento de parte del
Reino Saudí presionando un “acuerdo” pero enfatizando a la vez que es necesaria
la adhesión de Irán lo cual deja la situación en puntos suspensivos. No hay que
olvidar que la congelación se aplicaría a la capacidad total de producción y no
a los niveles efectivos de producción. Así mismo, se prevé una reducción de la
producción saudí a 10,3 millones b/d la cual será el resultado de una
disminución del consumo nacional al final del verano.
NOTA #1
Un artículo en una revista especializada (Journal of Economic Perspectives) facilita en buen grado la
comprensión del multifactorial proceso de fluctuación de los precios del
petróleo: 1) Shocks que surgen de eventos políticos en los países productores,
el descubrimiento de nuevos yacimientos y mejorías en la tecnología de extracción;
2) shocks que afecten la demanda por cambios cíclicos inesperados en la
economía mundial y 3) shocks que surjan de cambios en la política de
inventarios almacenados en tierra firme o en tanqueros lo cual refleja
modificaciones en las expectativas futuras sobre probables desequilibrios en la
ecuación de la oferta/demanda a nivel global.
[Ver: http://goo.gl/hydj4W]
NOTA #2
Un nuevo estudio de la
U.S. Energy Information Administration revela el colapso de los ingresos por
concepto de las exportaciones de crudo por los miembros de la OPEP. En el 2014
los países en cuestión ganaron un total de $753 millardos mientras que para el
2015 el registro fue de $404 millardos y para el 2016 se estima un ingreso de
solo $341 millardos. En el 2017 el escenario base prevé una leve recuperación
la cual alcanzaría $427. El promedio anual per capita de los ingresos por
exportación del crudo descendió de $3.500 a $606 en dos años.

No hay comentarios:
Publicar un comentario