José Rafael Revenga Enero 22, 2012
Una de las mayores confrontaciones entre 2 bandos que jamás habremos visto se está armando pieza a pieza en el rompecabezas del conflicto del Medio Oriente. El número de piezas colocadas en el tablero hace casi inevitable que podamos visualizar el cuadro final antes de completarlo. Veamos e intentemos colocar en su justo lugar algunas de las piezas que ya encajan y otras que están colocadas al azar sobre el tapete a ver si eventualmente se entrelazan con los archipiélagos de las piezas correctamente ubicadas.
LOS DOS BANDOS: "A" y "B"
De un lado está el lote de piezas que corresponden al bando capitaneado por Irán -lo etiqueto como "B"- . Recordemos que éste es un juego "multi-player", es decir, varios jugadores se sientan en la mesa y cada uno dispone de unas piezas o fichas que solo él puede colocar.
Del otro lado, se colocan como integrantes del otro bando -lo etiqueto como "A"- : Israel, USA, la mayoría de los países europeos y de las naciones árabes que integran el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico. Hay otras naciones a las que podemos hacer parte del juego más bien en calidad de espectadores. En ese grupo podemos incluir a China, Rusia, Egipto, etc. que en algún momento pueden atribuirse el derecho de participar en el juego aunque sea colocando un número reducido de piezas a favor de cualquiera de los bandos. Un recién llegado es Turquía que luce inclinada a enfrentar a Irán y por consiguiente tiende a coincidir con algunas de las jugadas del bando contrincante de Irán.
REGLAS DEL JUEGO
Obviamente, a cada jugador le está prohibido hacer uso de las piezas que no son suyas. Existen dos bandos casi antagónicos pero entre ellos pueden mediar negociaciones las cuales pueden tener la finalidad de introducir una pausa en las acciones que llevan a cabo la colocación de las piezas o, en todo caso, pueden reducir la velocidad de las jugadas individuales.
En la práctica, las instrucciones impresas en la atractiva caja que contiene la totalidad de las piezas, indican que entre los dos bandos no puede haber conciliación. Tarde o temprano se armará el retrato de un conflicto bélico. Sin embargo, cada uno de los bandos puede acordar alianzas o coaliciones entre los jugadores que lo conforman sin perder la autonomía de cada jugador-miembro del bando o equipo. Las alianzas pueden ser concertadas antes de iniciar el juego o suscritas temporalmente en función de la dinámica lúdica y el "pre-view" del resultado final cuyo dibujo se define progresivamente y no tiene una configuración prefijada.
USA teme que su aliado Israel coloque la pieza de un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares de Irán. En la actualidad, este temor está cada vez más fundado ya que Israel considera que no puede esperar un año hasta verificar que su contrincante se encuentre capaz de colocar la pieza representativa de una o varias armas nucleares. USA sabe que si Israel actúa en el modo señalado, Irán golpearía no solo las ciudades e instalaciones militares israelíes sino tendría en la mira a los múltiples intereses y a las bases militares de USA en los países de la ribera oeste del Golfo Pérsico.
Hay que entender que más que una alianza de total coincidencia, entre USA e Israel existe una coalición extensa pero parcial. Si Israel actúa unilateralmente, Irán colocaría sus piezas bélicas y el conflicto militar arrastraría a USA a hacer uso de sus piezas bélicas. Otro factor real que domina el trascurrir de las jugadas de lado y lado es el hecho que Israel puede decidir actuar por cuenta propia.
Frente a esa justificada preocupación, tanto Obama como su secretario defensa y altos personeros militares han enviado mensajes privados al primer ministro de Israel en los últimos diez días alertándole de las consecuencias de una acción bélica unilateral. Hasta hubo la necesidad de una conversación telefónica entre Obama y Netanyahu el jueves 12.01.
Un jugador que inesperadamente se ha asociado desde principios del 2012 al bando "A", ha sido Turquía. Su ministro de relaciones exteriores visitó Teherán el 05.01.12 para informarle al presidente Mahmoud Ahmadinejad que si Irán proseguía con el desarrollo de un arma nuclear, Turquía le abriría las puertas de su territorio a las fuerzas de la OTAN para que se apostaran en la frontera con Irán.
Otra jugada de USA, es el arribo del portaaviones USS Carl Vinson en las aguas del Golfo de Omán y el Mar Arábigo. La colocación de esa pieza estuvo anticipada en mi nota del 08.01.12 (hacer clic para verla) La obstaculización de su navegación sería una jugada iraní que calzaría perfectamente con el cuadro de desencadenamiento de una respuesta devastadora de parte de USA. Sería cruzar la "línea roja" advertida por el secretario de defensa estadounidense el domingo 07.01.12.
Para compensar en algún grado la presencia de dicho activo militar el miércoles 11.01 dos voceros del Departamento de Defensa afirmaron:
USA ha sido muy clara en intentar bajar la temperatura de las tensiones con Irán, y pensamos que las cosas se han calmado un poco en los últimos días.Igualmente, los 2 oficiales argumentaron que la presencia de 2 portaaviones de la Quinta Flota en el vecindario del Mar Arábigo es algo normal y solo atiende a un despliegue prudente decidido hace meses y no en función de las tensiones actuales. Más significativo es el hecho que USA no ha colocado la pieza del rompecabezas referida al transito por el Estrecho de Hormuz de ningún portaaviones después de la salida por el angosto canal de navegación del USS John C. Stennis a fines de diciembre pasado.
USA E ISRAEL AJUSTAN JUGADAS
Otras jugadas de USA calzan con esa iniciativa de su bando. Por ejemplo, la visita del General Dempsey, jefe del estado mayor conjunto, a Israel el viernes 21.01 con el fin de exponer personalmente sus argumentos que desaconsejan una iniciativa aislada por parte de Israel. El viernes el general Martin Dempsey se entrevistó a primera hora con el ministro de defensa Ehud Barak y con el jefe del estado mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, general Benny Gantz. En la tarde, Dempsey se reunió con el primer ministro Benjamín Netanyahu. El ministro Barak aclaró que las conversaciones habían versado sobre "cómo prepararse militarmente para diversas posibilidades". Casi ciertamente los máximos dirigentes israelíes repitieron las jugadas orientadas a ejercer sanciones aún más estrictas que las vigentes y cómo proyectar una amenaza militar creíble.
![]() |
Los dos jefes de los estados mayores conjuntos, generales Martin Dempsey y Benny Gantz (Tel Aviv, 20.01.12) |
Los respetamos como nuestro socio en la lucha por la libertad, no solo en esta región sino en todo el mundo.El presidente Shimon Peres comentó al recibir a Dempsey:
Estoy seguro que también ganaremos esta batalla, en la lucha por un mundo libre y seguro para todas las naciones. Israel y los Estados Unidos se sitúan en el mismo frente...Su visita es importante para mostrar nuestra visión compartida en relación al tema que hace peligrar a todo el mundo.En los actuales momentos y en contra de un temor generalizado, Israel parece contemplar una acción inmediata en cuanto a la destrucción de la eventual capacidad iraní de armar un dispositivo nuclear con fines bélicos. El conjunto de centrifugadoras escondido en las montañas de Fedor aún no ha pasado un umbral de enriquecimiento del U-235 en un 20% bien distante del "weapons-grade" requerido de un mínimo del 85%. Esto tomaría alrededor de un año.
El vice-canciller ruso opinó el 17.01.12 que el "enriquecimiento" de uranio a niveles del 20% contradice las resoluciones del Consejo de Seguridad de las NN.UU. y de la Agencia Internacional de Energía Atómica lo cual "no le da un toque positivo a la situación":
Desafortunadamente, uno debe admitir por justicia, que el bando iraní a veces sí crea dificultades para el inicio de conversaciones políticas.El ministro de asuntos exteriores de Gran Bretaña, William Hague, declaró (16.91.12) lo que se interpretó, descontado la jerga diplomática, como que la opción militar no estaba descartada:
Creemos que todas las opciones deben estar sobre la mesa, eso es parte de la presión contra Irán, pero claramente no estamos llamando o apoyando una acción militar.
Dos días antes de la visita del general Dempsey, el ministro de defensa israelí, comentó que su país "está muy lejos" de si tomar una decisión en cuanto a un ataque militar al programa de desarrollo nuclear iraní. No obstante, el ministro especificó que Israel "no puede darse el lujo de delegar la responsabilidad por su destino a USA".
Todo parece indicar que la estrategia fundamental para desarmar la vertebración de que las piezas correspondientes a las jugadas de ambos bandos no resulte en un intercambio misilístico es la aplicación de sanciones económicas, comerciales y financieras. La falla de ese modelo vigente desde hace 4 años es que no ha tenido éxito alguno en mostrar algún efecto en la desaceleración del desarrollo de la capacidad de contar con energía nuclear por parte de Irán. Es verdad que las sanciones han ido en escalada pero siempre se han mantenido fuera de la zona de impacto real que pudiera disuadir a Irán a entrar en negociaciones o al menos permitir la inspección de los sitios nucleares. Aún las más recientes decisiones de la UE, en cuanto al embargo petrolero impuesto al crudo iraní, no han sido aplicadas así como las restricciones a las operaciones financieras legisladas por el Congreso USA tampoco han entrado en efecto.
LAS SANCIONES HOSTIGAN PERO NO DISUADEN
Las piezas de la estrategia sancionaria tiene como cálculo esencial conducir a Irán a una mesa de negociación con el grupo P5+1 -también denominado EU3+3- que incluye a Gran Bretaña, Francia, China, Alemania, Rusia y USA. Pero durante el pasado año, la ruta de las sanciones no ha tenido ningúna incidencia sobre la voluntad de Irán de iniciar un proceso de negociación ni de suspender sus programas de desarrollo nuclear. Por el contrario, la insistencia de sanciones crecientes pero inaplicables hasta ahora, ha desencadenado una reacción en cadena tangencial presente en las amenazas de Irán de cerrar el Estrecho de Hormuz al tráfico de tanqueros y de buques de guerra de USA lo cual constituye una "raya roja" mucho más a la vista que la eventual posibilidad de que Irán a un año plazo cuente con un explosivo nuclear.
O sea, el temor de que la amenaza bélica nuclear generara un nuevo holocausto se ha transmutado en la amenaza de un conflicto de segunda dimensión que pudiera cobrar cuerpo por accidente o por una maniobra terrorista o por una falla de cálculo de cualquiera de los dos bandos o por una decisión alocada.
Queda claro que las sanciones han sido ineficaces por ser demasiado débiles y permisivas. A muy corto plazo, varios de los principales protagonistas del bando "A" decidirán reforzar el paquete de sanciones tanto en su categorización como en su aplicabilidad.
Por ejemplo, el primer ministro Netanyahu declaró el 16.01.12 que las sanciones no eran efectivas para ponerle un freno al programa nuclear iraní y solicitó sanciones adicionales para la industria petrolera y el banco central del líder del bando "B".
En el mismo tono, el vice primer ministro Moshe Ya´alon criticó a la administración Obama por no operacionalizar la resolución recién aprobada en el Congreso por una mayoría de 100 a 1 solo por temer la incidencia en el aumento de los precios del petróleo previo a las elecciones presidenciales del 11.12.
LA GUERRA SIN LIMITACIONES
Cada jugador en cada uno de los dos bandos tiene sus propios meta-criterios estratégicos los cuales con frecuencia no se tienen en cuenta por sus propios aliados o enemigos. En el caso de Israel, su doctrina de la seguridad nacional descansa sobre tres columnas: "disuasión" o retaliación abrumadora independiente de la magnitud de la agresión; "alerta estratégica" o reacción a cualquier amenaza a su existencia nacional y "victoria tajante" si falla la "disuasión". En estos momentos, parecería estar preparada para enfrentar el peor de los escenarios conocido como el mikreh ha-kol en el cual se combate sin restricciones.
Previo a la reunión de los dirigentes de las 27 naciones miembros de la UE el 23.01.12, el presidente Sarkozy declaró su oposición radical a un ataque militar a Irán ("desencadenaría guerra y caos en el Medio Oriente. Debemos hacer todo para evitar una intervención militar") pero para evitar esta jugada se da cuenta que tiene que solicitar "un régimen de sanciones más estricto y severo".
Por otra parte, los cancilleres de la Unión Europea se reúnen el lunes 23.01.12 para acordar los procedimientos para instrumentar el embargo de las compras de petróleo iraní por un total de unos 450.000 b/d. El diseño de las medidas operacionales corresponde a un clima de mayor tensión que se evidencia por el cierre por parte de Gran Bretaña de la embajada iraní en Londres. Los países importadores directamente afectados son Grecia, Italia y España los cuales dispondrán de unos 3 a 8 meses para identificar y contratar fuentes alternas. Cada uno de los 3 países dependen de Irán en un 15% de sus importaciones del oro negro. O sea, si bien el efecto no es inmediato sí lo es a corto plazo. A esta sanción hay que agregarle el congelamiento de los activos en Europa del Banco Central de Irán el cual fue aprobado en principio el 18.01.12.
La aplicación de las sanciones previstas por la UE y USA, en relación a castigar las transacciones efectuadas con el Banco Central de Irán, encontrarán muchos obstáculos. Por ejemplo, China se abastece de un volumen equivalente al 22% de la producción iraní lo cual representa un 11% de su consumo anual total. ¿USA va a arriesgar sus complejas relaciones con China dificultándole su abastecimiento energético? Me atrevo a apostar que no.
La lógica invisible de estas jugadas, que cada día lucen más en serio, es impedir un ataque militar israelí siempre y persuadir a Irán que las sanciones son suficientemente dañinas que le resulta más conveniente regresar a la mesa de negociación de la cual ha estado ausente hace más de un año. Si ese es el cálculo estratégico, las piezas correspondientes pueden, a la vez, estar configurando otro escenario de rompecabezas centrado en el cierre del Estrecho. Más aún, el embargo por parte de Europa incidirá en algún grado en el alza de los precios del crudo lo cual afectará a los países más vulnerables a la eurocrisis y no dejará de tener alguna incidencia en los precios del galón de gasolina que tanto le preocupa a Obama.
![]() |
El Estrecho de Hormuz |
Yo aconsejo, recomiendo y advierto acerca del retorno de este portaaviones -el USS John C. Stennis- al Golfo Pérsico porque no tenemos el hábito alertar más de una vez.Ese mismo día el vocero del Pentágono respondió que esa pieza no calzaba sino en el cuadro de un conflicto militar entre los dos bandos involucrados en armar el rompecabezas:
El despliegue de los activos militares USA en la región del Golfo Pérsico continuará tal como lo ha sido por décadas.
Al mismo tiempo, USA, actuando por sí sola, ha enviado otra serie de mensajes privados a los más altos personeros del gobierno iraní advirtiendo que no crucen la "raya roja" de hostigar o intentar impedir el paso por el Estrecho de Hormuz de sus buques militares. En efecto, varias naves de la Armada ya han hecho uso de dichos canales de navegación a pesar de la firme amenaza iraní pronunciada a fines de diciembre pasado que no permitiría la circulación de dichas embarcaciones. Sin embargo, ningún portaaviones USA ha cruzado el Estrecho para aventurarse en el Golfo Pérsico. |
El domingo 08.01 USA decidió reforzar el criterio de que si Irán colocaba esa pieza en el tablero estaría cruzando una "raya roja" lo cual la haría colocar las piezas que encajaran perfectamente con cualquier acción belicosa de Irán. Nada menos que el secretario de defensa y el jefe del estado mayor conjunto se presentaron en el programa televisivo Face the Nation. No hay un enunciado más claro y firme sobre la inevitabilidad de la colocación de las piezas estadounidenses en caso que Irán, en cualquiera de sus 2 opciones, coloque las suyas pasando por las rayas rojas. En ese caso, las piezas de los 2 bandos caerían tal como en un "efecto de dominó" programado y armarían el retrato final de una gigantesca conflagración.
Es conveniente anotar que la opción del cierre del Estrecho involucra dos sub-opciones: prohibición del paso de un buque de la Armada USA y/o impedir la salida de tanqueros de otras naciones.
LAS 2 RAYAS ROJAS: UN ARMA NUCLEAR Y EL CIERRE DEL ESTRECHO
No hay comentarios:
Publicar un comentario