Páginas

7/2/13

UN NUEVO ECOSISTEMA PLANETARIO



José Rafael Revenga                                                        Febrero 10, 2013


El nuevo ecosistema global de interconectividad, caracterizado por la instantaneidad comunicacional y la permanencia móvil de la conexión, abarca ya a 2 millardos y medio de personas: 1 de cada 3 habitantes del planeta.

Hay que añadir a las bien conocidas capas de la atmósfera un nuevo envoltorio englobante más allá de la estratosfera y de la ionosfera. Es un cambio climático en el cual tenemos que aprender a respirar y vivir de una nueva manera. A corto plazo envolverá a toda la humanidad. Todavía no se ha logrado darle una designación que sugiera todo su potencial alcance. Por ahora, y a la espera de etiquetas más acertadas, la califico como la "interesfera".

Ésta se ha difundido con una aceleración asombrosa. Al cierre del 2000, unos 361 millones de habitantes en el mundo respiraban, al concectarse en IN, con mayor o menor frecuencia e intensidad, los aires de esta nueva capa. Hoy en día (casi todas las cifras están actualizadas hasta el 30.06.12), 2.405.518.376 personas se encuentran inmersas en este nuevo ecosistema y cada vez más, llevan a cabo buena parte de sus vivencias dentro de él. 

NORTEAMÉRICA

Obviamente la rata de propagación y el porcentaje de penetración no ha sido el mismo para las diferentes regiones y naciones. Por ejemplo, en Norteamérica (USA y CANADA) en 12 años las personas interconectadas ham aumentado en un 153,3% al pasar de una base considerable de  109.096.800 a 273.785.413 lo cual representa una cobertura de un 78,8% de una población total de 348.280.154. 

Dicha región ya puede considerarse como un mercado casi extinguido o saturado salvo que sus beneficiarios se conectan cada día por más tiempo y llevan a cabo funciones y tareas cada vez más amplias a medida que el nuevo ecosistema genera innovaciones casi sin cesar.

Hay que tener en cuenta que la cantidad de internautas en Norteamérica representa solo el 11,4% del total mundial. O sea, por más amplia que sea su penetración regional ésta no representa una posición dominante en el ecosistema global.

ÁFRICA

En el otro extremo tenemos al continente africano con la mayor velocidad de crecimiento pero partiendo de una base muy reducida de 4.534.400 personas en el 2000 para situarse a mediados del 2012 en 167.335.676 personas. Representa un aumento del 3.606.7%.

Esta población de beneficiarios se concentra principalmente en un número reducido de países africanos por lo cual el índice de penetración regional -15,6% de una población total estimada en 1.073.380.925- es el más bajo en comparación con las otras regiones del planeta, a pesar de su muy acelerada expansión. 

EL MEDIO ORIENTE

El Medio Oriente muestra una alta tasa de crecimiento de personas conectadas del 2.639,9%, comparable a la de África, entre el 2000 y el 2012. Su indicador de penetración IN es 40,2% que representa unas 90.000.455 personas de un total poblacional de 223.608.203. Es decir, si bien algo más de la mitad de la población está por conectarse, la región ya ocupa una posición consolidada dentro del nuevo ecosistema.

AMÉRICA LATINA Y CARIBE

La región muestra una penetración -42,9%- muy similar a la del Medio Oriente al crecer 1.310,8% a partir del 2000. Durante ese intervalo las personas interconectadas pasaron de 18.068.919 a 254.915.745 de un total poblacional de 593.688.638 habitantes.

ASIA

La región más espectacular en cuanto a su impacto sobre la configuración del ecosistema emergente, es Asia si bien su porcentaje de penetración -27,5%- es aún significativamente reducido. 



Asia con sus 1.076.681.059 internautas representa casi uno de cada dos personas conectadas a nivel mundial. En los últimos doce años, la población asiática usuaria de IN ha aumentado en casi 1 millardo de personas pues su base inicial para el cierre del 2000 era de 114.304.000.

Si aumentamos la magnificación de nuestra lupa podremos analizar cual es el factor de interconectividad en algunos de los principales países de cada región.



COREA DEL SUR Y JAPÓN

Por ejemplo, Corea del Sur muestra la más alta penetración de toda la región con un 82,5% seguida por Japón con un 79,2%. Estos indicadores señalan que, en la práctica, la casi totalidad de ambas poblaciones viven inmersas en la interesfera. En verdad, ambas naciones acogieron la aparición de IN a fines de la década de los 90s con entusiasmo y transformaron su expansión en una política pública. Para fines del lejano 2000, ya ambas naciones contaban con una base de usuarios de IN cercana al 40% la cual han duplicado a lo largo de la última docena de años.

                                    Población            Usuarios IN             Usuarios IN             %
                                                         2012                     2000                      2012







CHINA vs INDIA

China (las cifras no incluyen a Hong Kong, Macao y Taiwan) e India presentan casos muy disímiles. Ambos son conocidos por el gigantesco número de sus habitantes el cual supera el millardo en cada caso. China, con su actual 40,1% de cobertura de IN, parte de una base mínima de unos 22.500.000 usuarios en el 2000 pero después muestra una expansión fuertemente acelerada para superar el nivel de más de 600 millones de personas conectadas. 

Esto se explica por un explícito esfuerzo de modernización en varias de las dimensiones de sus quehaceres nacionales. Al introducirse de manera deliberada en el nuevo ecosistema de la "interesfera"  China logrará una proyección de su interconectividad mundial a la par de su crecimiento económico y militar. 

India hubiera debido exhibir un perfil similar al de China en cuanto  a la velocidad de la difusión de su red de interconectividad. Sorpresivamente, sin embargo, India muestra una minúscula penetración que solo alcanza al 11,4% de sus 1.205.073.612 habitantes. Es comparable con las más bajas de la región asiática Por ejemplo, Laos cuenta con un 9% de alcance de IN. En otras palabras, India se encuentra en la posición que China ocupaba hace 7 años.

En India solo 1 de cada 9 habitantes está "conectado"

AMÉRICA DEL SUR

Brasil ocupa el primer lugar, por margen amplio, en cuanto al número de personas conectadas (78,2 millones) pero no así en cuanto al porcentaje de su población interconectada. Esa distinción le corresponde a Argentina (28 millones) con un 66,4%. A ella le siguen Colombia (59,5%), Uruguay (56,9%), Brasil (45,6%), Venezuela (41,0%)y en América Central, México (36,5%). La última medición en Venezuela arroja un total de más de 12 millones de personas conectadas. 









CHINA DE NUEVO



Por su importancia actual y predominio futuro garantizado, siempre me ha atraído el caso de China. Su vastísimo territorio, su gigantesca población, sus tradiciones milenarias, su superación del  caos destructivo sembrado por "la revolución cultural"de los años ´60s y ´70s, el empeño desenfrenado por no quedarse atrás en el siglo XXI, todos esos factores convergen en un furor por "conectarse".


Ciber café en China

El crecimiento de la conectividad en China es tan espectacular que aún el más fertil de los talentos para la imaginación sería incapaz de configurar el perfil de su sociedad futura 10 o 20 años aguas abajo. El sistema político, los valores culturales, los modos de vida, la organización de la economía y el impacto sobre el ROW ("rest of world") estarán sometidos a una mutación indescifrable.

En enero del 2011, el total de usuarios de IN en China alcanzó el nivel de 457 millones. Dos años más tarde aumentaba en unos 200 millones de personas gracias a la invasión de los móviles. Unos 420 millones celulares "inteligentes" ya están activos como instrumentos prioritarios de acceso. Otros factores que ayudan a explicar el fenómeno del despliegue acelerado del nuevo envoltorio es la masiva migración de la población rural a los centros urbanos y el hecho que el 85% de los usuarios chinos de IN  pertenecen al grupo de edad entre los 10 y los 39 años.

ÁFRICA: EL CONTINENTE "OLVIDADO"

La muy débil penetración promedio (15,6%), muy inferior al  promedio para el resto del mundo (37,7%), esconde la existencia de las muy disímiles franjas de penetración según las diversas naciones africanas. Se pueden distinguir 3 franjas según los niveles de cobertura de la interconectividad.

Del 0 al 10% se encuentran, entre otros países, a: Camerún, Gabón, Somalia, Madagascar, Malí, Mozambique, Ruanda, República de África Central.

Una segunda franja entre el 10 y el 30% abarca a: Sur Africa, Argelia, Angola, Ghana, Botswana, Kenia, Libia, Nigeria, Senegal, Uganda y Zimbabue.

A partir del 30% de cobertura tenemos a varias naciones que se encuentran a la par del promedio mundial o lo superan en algún grado: Egipto, Marruecos y Túnez.

(Nota: Kenia y Nigeria casi entran en esta franja con un 28% de penetración)



Naciones africanas con mayor número de usuarios de IN (millones)

jrrevenga@gmail.com

@revengajr


No hay comentarios:

Publicar un comentario