Páginas

24/12/11

EURO 2012: EL MOMENTO DE LA VERDAD


José Rafael Revenga                       Diciembre 25, 2011

La crisis fiscal es la punta de una crisis de crecimiento y ésta, a su vez, la punta de una crisis de liderazgo. Después de más de año y medio de dilaciones, declaraciones vagas, "cumbres" de emergencia, paquetes de rescate por  decenas y centenares de millardos, disputas políticas, exclusión de Gran Bretaña, debates en torno al papel del BCE, políticas de austeridad implacables, protestas públicas, huelgas de funcionarios y trabajadores,  crisis de descapitalización de la banca privada, desplazamiento de gobiernos, ensayos de mando centralizado tecnocrático, la Eurozona enfrenta su "annus de veritate".

Los principales analistas de los mercados internacionales coinciden en que la Eurozona confronta una decisión binaria: o instrumentan a toda velocidad una unión fiscal integral o irremediablemente se fragmentará.Y la unión fiscal, baluarte de cualquier unión monetaria, requiere que por lo menos 9 de los 17 países de la zona la aprueben. En estos momentos la perspectiva de alcanzar dicho número es negativa. Pero, aún lográndolo se da casi por seguro que un número significativo de naciones no lo aprobaran así dando lugar a dos subzonas del euro: unos países con un euro "fuerte" y otros con un euro "débil" o inexistente.

Los paísees coloreados en azu oscuro pertenecen a la Eurozona. Los señalados con azul claro
son miembros de la UE pero no de la Eurzona.
La prospectiva para el 2012 es tan grave e inminente que uno de los principales organismos de la economía global, la Comisión para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas comunicó una fortísima advertencia:
A menos que haya una veloz giro de 180 grados en las políticas, el mundo corre el peligro de repetir los errores de los 1930s. En la economía global de hoy en día, altamente integrada, el contagio de la contracción afectará a todos los países. Las economías emergentes y en desarrollo necesitan preparar planes de contingencia.
Los obstaculos son político-legales pues la homogeneidad de criterios fiscales requiere en todos los casos una aprobación parlamentaria y de hecho una revisión a la carta magna fundacional de la Unión: el Tratado de Lisboa.

La cancillera Merkel pretende obviar dicha revisión al utilizar la formula de un acuerdo intergubernamental en el cual el veto de Gran Bretaña no sería el torpedo mortífero para la aprobación. Sin embargo, en todo caso se requiere el visto bueno parlamentario y en algunas casos la enmienda de las constituciones.

Cualquier observador avezado anotaría que aún si el "gran diseño" promovido por la alianza germano-francesa llegara a ser realidad, varias países se hundirían irremediablemente en la insolvencia y depresión económica. De allí, que el dúo "Merkozy" se ha dedicado a crear unas nuevas "bombas de achique" para retrasar o impedir que varios países "hagan agua". Uno ha sido la creación de un fondo multinacional para activar recursos del FMI y el otro un llamado "mecanismo de estabilidad". Ninguno de los dos verá la luz del día en los próximas meses y mientras no lo hagan, el nerviosismo de los inversionistas y prestamistas seguirá con la luz roja encendida.

Era bien razonable pronosticar que la Eurozona no mantendría su integridad hasta fines del 2011. Lo logró a duras penas debido al papel casi de contrabando que jugó el Banco Central Europeo. Primero, adquiriendo unos €200 millardos de papeles italianos, españoles y portugueses a partir de agosto pasado. Parecería que este subterfugio llegó a su tope pero ciertamente salvo de la debacle a Italia y le dió un respiro a España. El segundo mecanismo inscrito dentro de las facultades del BCE pero nunca utilizado para prestar en la  magnitud de €500 millardos a 3 años, fue la inyección de liquidez en la banca privada. De lo contrario, hubiera ocurrido un colapso bancario europeo con repercusiones a nivel de la economía global antes de mediados del 2012.

A pesar de estos malabarismos, la dinámica de la crisis no se ha atenuado y tiene una alta probabilidad de estallar aquí y allá antes de que el "gran diseño" se haga efectivo. En otras palabras, se trata de expíar el "pecado original" de la Eurozona que requería solo una disciplina fiscal voluntaria y además no supervisada ni penalizada, como soporte de una moneda común.

¿Cómo se ha podido llegar a semejante impasse? Las causas son múltiple como en toda falla colectiva y las unas potencian a las otras. Al inicio, en mayo del 2010, se pensó que el "caso Grecia" era una anomalía tal como el "hijo pródigo" en una familia. Cuando sonaron las alarmas del incendio de la insolvencia, se activaron los mecanismos anti-incendios solo para atajar esa conflagración específica sin darse cuenta que era un mal sistémico que afectaba a muchos. Paso un año hasta que a mediados del 2011, los líderes gubernamentales y la alta tecnocracia de la UE se percataron que se juntaban a la crisis de incumplimiento otra de liquidez y todavía otra de sobre-exposición bancaria más una crisis política en varios países. Ahora, se cabalga sobre la falta de tracción sobre la economía real de un "gran diseño" reparador del pecado original.

Uno de los más autorizados e independiente centros de investigación diagnosticó hace poco que el acontecimiento más preocupante en la Europa del 2011 era:
la incompetencia de los formuladores de políticas, de los dirigentes políticos y de los reguladores quienes de manera consistente han fallado en identificar la causa raizal de los problemas de Europa: un exagerado apalancamiento transversal a todo el sistema financiero y su incapacidad para hacer realidad una solución  coherente. En ningún momento, nos hemos colocados por delante de la curva.
EL FRACASO DE LA CUMBRE MERKEL/SARKOZY

Uno de los principales acuerdos al cual llegó la cumbre de Bruselas el 09.12.11 fue reunir un monto de €200 millardos aportados por todos los países de la UE para prestárselo al FMI a fin de que este ente pudiera, con aportes de naciones fuera de la Unión, apalanquearlo en un fondo de reserva aún mayor. Todos los miembros de la Unión fueron llamados a contribuir con él incluyendo Gran Bretaña que se auto-excluyó  de firmar el esbozo del tratado colectivo. Los ministros de finanzas se impusieron un límite de 10 días para finalizar el acuerdo. Efectivamente, el lunes 19.12 celebraron una reunión en la forma de una videoconferencia.

La conferencia telefónica finalizó sin el resultado esperado. Soló se lograron compromisos tentativos  por €150 millardos. En todo caso, la disponibilidad no será inmediata. La misma Alemania necesita una modificación de su ley de presupuesto y por lo tanto, una aprobación parlamentaria. La República Checa, Dinamarca, Polonia y Suecia, que no son miembros de la Eurozona, han prometido ayudar pero también sujeto a decisiones parlamentarias. Otra baja, es la posición comprensible de Gran Bretaña de rehusarse a contribuir su alícuota de €25 millardos  para salvar a una moneda que no es la suya. En definitiva, la formula diseñada en Bruselas el 09.12.11 resultará incompleta  y tardía. Desde un  principio, su ingeniería lucía artificial: constituir un fondo cuyos beneficiarios serían los países en crisis, sin especificar los requisitos para calificar como tales, por aportes de todos los países de la propia UE como préstamo (!!) al FMI para que éste recibiera préstamos de otras naciones decididas a ayudar a Europa. Salvo Rusia,  las otras naciones (Rusia, China, Brasil, etc.) n han manifestado su compromiso de contribuir con dicho fondo.

La nota oficial de la UE hace un esfuerzo de poner a mal tiempo buena cara:
La UE daría la bienvenida a que miembros del G-20 y otros miembros financieramente fuertes del FMI apoyaran los esfuerzos para salvaguardar la estabilidad financiera global por medio del aumento de los recursos del FMI.
Como comentó un comentarista, China ya rehusó contribuir al fondo especial ya que prefiere comprar a precios de oportunidad posiciones en las empresas europeas que tienen un radio de acción multinacional.

Los líderes del G-20 se fijaron un plazo de 10 días para constituir el nuevo fondo en el FMI. Llegará el nuevo año y el fondo seguirá sin existir.Frente a la incertidumbre el presidente del Banco Federal Alemán, Jens Weidmann, opinó que no había urgencia para constituir el fondo y que Alemania haría efectivo su aporte total por €21 millardos en el 2012 condicionado a que otras naciones fuera de la UE colaboraran.
El segundo fondo "apagafuegos" diseñado en Bruselas es el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES) cuya arquitectura no ha sido dada a conocer pero cuyo estreno se adelantó del 2013 a mediados del 2012.El MES sería una bomba de achique permanente que sustituiría al existente Fondo Europeo de Estabilidad Financiera cuya  capacidad  ha mermado debido a los primeros esfuerzos de contención en Portugal, Irlanda y Grecia. El Mecanismo contaría en teoría con un capital inicial de €80 millardos. Alemania respondería en el 2012 por unos €8,6 millardos cuya totalidad no figura en la ley-presupuesto del 2012. Además, tendría que incluir otros €13 millardos en sus erogaciones para el 2013. En algún momento, es previsible que los alemanes exclamen: "Genug!"

Del lado francés, el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea, el socialista Jerome Cahuzac, afirmó el 18.12: 

Le falta lo esencial al nuevo tratado europeo: los medios para ponerlo a trabajar y de respetarlo así como una política de crecimiento. 
No son palabras vanas pues provienen del principal asesor financiero del candidato presidencial del Partido Socialista Francois Hollande.

¿GRAN BRETAÑA DE NUEVO BIENVENIDA EN LA UE?

El viernes 23.12 el ministro de relaciones exteriores visita Londres en la cual se reúne con su contraparte inglesa. Sus palabras ofrecen "tender puentes sobre aguas agitadas" y declara que el Reino Unido es un "socio indispensable" de la UE y que ésta no intervendrá en fijar reglas continentales para las transacciones financiera que tienen lugar en "the City". A pesar del rechazo del secretario del tesoro británico de participar en el financiamiento del "fondo europeo" en el FMI, el representante del gobierno alemán enfatizó que  Alemania consideraba que cualquier nuevo paso por parte de la UE debería incluir a Gran Bretaña: "Mi mensaje para el pueblo británico es: ustedes pueden contar con nosotros, y nosotros podemos contar con ustedes".

Este "vuelvan caras" a menos de dos semanas de una fuerte propaganda antibritánica por parte de altos funcionarios alemanes puede indicar el surgimiento de varias consideraciones de fondo: el ejemplo que representa la posición del Reino Unido para otros miembros de la UE que no quieren implementar la hegemonía fiscal centralizada en la tecnocracia de Bruselas; dudas serias sobre la legalidad del tratado intergubernamental promovido por la cancillera Merkel lo que pudiera llevar al traste a la Unión; la importancia del peso económico y financiero centrado en Londres; reservas sobre la continuidad en el gobierno a partir del próximo abril del presidente Sarkozy y ascenso al poder del Partido Socialista poco dado a someterse a las directrices germánicas. Es fácil imaginar que pensará el presidente Sarkozy de la jugada alemana que lo deja solo como el verdadero enemigo de los ingleses Así se escribe la historia.

GRECIA

A principios de diciembre la OECD dio a conocer un extenso informe (hacer click para leer el documento) sobre la situación y la capacidad de su administración gubernamental para implementar las urgentes reformas, a la vez indispensables y exigidas por la troika del BCE, la UE y el FMI. Sus conclusiones son devastadoras para quienes esperan que Grecia sea un ejemplo de saneamiento en el gasto público y recuperación de su economía.
No está claro como las entidades gubernamentales existentes y las nuevas puedan trabajar conjuntamente para asegurar el liderazgo necesario para la reforma, incluyendo la visión estratégica necesaria, la contraloría, la planificación estratégica, la coherencia de las políticas, el compromiso colectivo y la comunicación.
En otras palabras, Grecia está en manos de un desgobierno. El estudio concluye que la administración pública griega "no tiene el habito de conservar registros ni de extraer información de las bases de datos (cuando existen) ni generalmente de manejar conocimientos organizativos... se necesita una reforma "Big-Bang" para reformar el aparato total del gobierno.

El FMI no tuvo otro recurso que aprobar a principios de diciembre su parte alicuota (€2,2 millardos) de la última entrega por €8 millardos del paquete de emergencia por €110 millardos aprobado en mayo del 2010 y activado durante todo el 2011.

La otra opción era dejar que el castillo de barajas se viniera abajo, Grecia se declararía insolvente y saldría de la Eurozona y el "efecto cascáda" haría trizas el laborioso y complejo plan de disciplina fiscal elaborado por Merkel y Sarkozy y aprobado en Bruselas el pasado 09.12.11.

La "troika" supervisora tiene un equipo técnico de decenas de personas tratando de poner orden en las finanzas griegas y a la vez, supervisando los ajustes acordado con el nuevo primer ministro, el tecnócrata Lucas Papademos.

Lo que nadie puede ocultar es la dinámica real de la economía griega y la lentitud para llevar a la práctica las reformas. El propio jefe de la  misión de la "troika" lamenta en su informe del 05.12.11 (hacer clic para ver documento) que "la economía sigue en caída libre y refleja que las esperanzas en una mejoría del sentimiento del mercado y el clima de inversión, no se estan materializando".

En el 2010 la economía decreció un 4% y la tendencia se agrava en el 2011 con un 6%. El desempleo afecta a 1 de cada 5 griegos cuya impaciencia frente a reducciones salariales, disminuciónes de beneficios sociales y aumento de impuestos se ha agotado.

El informe en cuestión afirma:
Hemos visto en el 2011 que hemos llegado al límite de lo que podemos lograr por medio del incremento de los impuestos. Cualquier ajuste adicional...debe tener lugar del lado de los gastos mientras que del lado de los ingresos debemos depender en una mejor administración impositiva.
Tampoco se ha podido instrumentar la aceptación "voluntaria" de los bancos privados europeos de una rebaja del 50% de sus acreencias. Entre las entidades afectadas se encuentran los bancos griegos con una pesada exposición en base a su tenencia de bonos del gobierno griego. De aplicar "el corte de cabello" se verían obligados a una importante recapitalización con fondos provenientes de fuentes inciertas.

Sin crecimiento económico, no es posible la sustentabilidad fiscal y el repago de lo adeudado.El FMI ha tenido que aprender que la dependencia exclusiva sobre la "austeridad" no es un "apagafuegos". El informe es definitivo en este punto:
Se ha logrado progresar en muchos frentes pero todavía el camino por recorrer es largo. Grecia se encuentra muy distante de alcanzar la masa crítica de las reformas necesarias para transformar el clima de inversión.
EL BANCO CENTRAL EUROPEO RESCATA AL EURO

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo
Al BCE no le quedaba otra opción, a pesar de los riesgos inflacionarios, que salvar a la banca europea de una debacle ya advertida por Christine Lagarde en su primer discurso como nueva directora-ejecutiva del FMI en julio pasado. Advertencia que fue criticada y supuestamente refutada por voceros muy importantes del sector afectado.Cinco meses más tarde el colapso estaba a la vista.

La primera de las dos subastas programadas hay inyectado un total de casi €500 millardos -pagaderos a fines de enero del 2015 al 1%- a 523 bancos europeos con el fin que estos abran las compuertas crediticias a la recuperación de la economía.

Y es allí precisamente en donde puede fallar el mecanismo. La generación de solicitudes de crédito por parte de empresas y personas no se activará de inmediato ni tampoco la banca estará anxiosa de colocar sus nuevos fondos en el mercado abierto. Seguramente, utilizará parte de los fondos para comprar deuda pública con lo cual aliviara la presión sobre los vencimientos de los papeles gubernamentales.En otras palabras, se salva el sistema pero su impacto operacional sobre la economía real puede ser tardío. Además, en el caso de los bancos españoles tienen que hacer un aparte para cumplir con las exigencias de recapitalización fijadas por la UE y sanear sus balances como lo ha planteado Rajoy. Una segunda, y última subasta etá prevista para el próximo 20 de febrero.

El BCE actúa de hecho como un prestamista de último recurso y buena parte de los fondos puestos a disposición de la banca provienen del Bundesbank alemán. La visibilidad de dicha circularidad ha sido escamoteada en los medios no especializados pero es la principal causa de que la Eurozona no haya colapsado hasta el presente. Los ciudadanos alemanes siguen pagando la cuenta de los platos rotos.

Una voz autorizada como lo es la de la agencia calificadora Fitch considera que el BCE tendría que deempeñar una función aún más amplia que la cumplida hasta ahora de manera subrepticia. De lo contrario:
Una resistencia continuada a ejecutar un grado similar de apoyo a sus accionistas soberanos como lo ejecuta el Bank of England y la Reserva Federal USA, esta frenando la recuperación y hasta que haya un cambio la crisis persistirá y probablemente será marcada por episodios de una severa volatilidad financiera.
Fitch teme la irupción de una crisis de liquidez auto-generada. La segunda subasta anunciada por el BCE para los primeros días de febrero apunta en la dirección de las recomendaciones formuladas por la agencia.

Sin embargo, hay que excluir la opción de un financiamiento directo del BCE a los gobiernos iliquidos o al borde de la insolvencia. Su propio presidente la excluyó totalmente afirmando que las normas constituyentes de la UE la prohiben.

jrrevenga@gmail.com

2 comentarios:

  1. La crisis de liderazgo señalada al comienzo es ella misma una crisis de marcos mentales, de paradigmas. Son éstos los que deben cambiar. Para que la Sra. Merkel lo entienda: es una crisis de la Weltanschauung.

    ResponderEliminar
  2. LEA:
    Tu afirmación es correcta. La crisis de liderazgo no es por falta de vocación de mando sino que apunta a una crisis de la "visión". Y en este sentido, la "panzer" Merkel es prisionera del "gran diseño" a lo Bismarck: una Europa pangermánica en la cual todos se comporten de acuerdo a sus normas disciplinarias. En otras palabras, quiere construir un bunker mientras otros festejan rompiendo platos.

    ResponderEliminar